Factores culturales y emocionales de los pacientes diabéticos frente a la enfermedad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.3.193

Palabras clave:

humanos, diabetes mellitus tipo 2, presión arterial, glucosa en sangre, condiciones sociales, análisis de los datos, emociones, determinación de la presión arterial, comportamiento social, ejercicio, dieta

Resumen

Objetivo. Conocer los factores culturales y emocionales de pacientes diabéticos frente a la enfermedad. Métodos. La metodología fue cualitativa, con diseño etnográfico. La muestra fue 10 pacientes, con diabetes tipo 2, trabajadores de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco a quienes se aplicó la guía de entrevista semi-estructurada, el análisis de datos se realizó con el programa Atlas.ti. Resultados. El paciente diabético muestra, diferencias culturales que incluyen al sujeto y su experiencia de enfermedad. La enfermedad limita la vida social del paciente. Los valores  importantes encontrados se asientan fundamentalmente en el apoyo familiar y en sentirse productivos asumiendo responsabilidades. Sus representaciones culturales  no concuerdan con sus  prácticas culturales ya que, en teoría, ellos saben lo que deben hacer para adherirse al tratamiento (realizar dieta, hacer ejercicios y tomar medicamentos) pero en la práctica hacen lo contrario. Los  pacientes diabéticos están influidos en su conducta por el illness o padecimiento: los cuales constituyen un conjunto de emociones, sentimientos y experiencias que afectan la salud del paciente. Ellos  asocian la enfermedad a las emociones y sentimientos que experimentan en su vida social, estas emociones las cuales transforman su cuerpo y su vida. Las situaciones críticas o impresiones fuertes que experimentan, aumentarán su presión arterial y también los niveles de glicemia. Conclusión. Los factores culturales del paciente diabético, sus formas de pensar y actuar, están determinados por  sus condiciones de vida y por una serie de factores: socioculturales, económicos y emocionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Gil M, Estrada C, Pires ML, Aguirre R. La investigación cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica [Internet] 2002 Oct; 76(5): 451-459 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1135-57272002000500007&lng=es

2. Velázquez-Monroy O, Grupo Ensa 2000, et al. Prevalen-cia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch. Cardiol. Méx [Internet] 2003; 73(1): 62-77 [Consultado 2020 Sep 19] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1405-99402003000100009

3. Rivas-Acuña V, García-Barjau H, Cruz-León A, Morales-Ramón F, Enríquez-Martínez RM, Román-Álvarez J. Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con dia-betes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco [Internet] 2011; 17(1-2): 30-35 [Consultado 2020 Sep 17] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182005

4. Hernández M, Batlle MA, Martínez B, San-Cristóbal R, Pérez-Díez S, Navas-Carretero S, et al. Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas. Anales Sis San Navarra [Internet] 2016 Ago; 39( 2 ): 269-289 [Consultado 2020 Sep 19] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200009&lng=es

5. Campos-Navarro R, Torrez D, Arganis-Juárez EN. Las representaciones del padecer en ancianos con enfer-medades crónicas. Un estudio en la Ciudad de Mé-xico. Cad. Saúde Pública [Internet] 2002 Oct; 18(5): 1271-1279 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2002000500019&lng=en.https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000500019

6. García-Reza C, Cruz E, Gómez D, Toxqui MJG, Sosa BC. La percepción de un grupo de hombres sobre la Diabetes Mellitus: contribuciones a la enfermería. Esc. Anna Nery [Internet] 2014 Dec; 18(4): 562-569 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S1414-81452014000400562&lng=en

7. Ledón L. Impacto psicosocial de la diabetes melli-tus, experiencias, significados y respuestas a la enfer-medad. Rev Cubana Endocrinol [Internet] 2012 Abr; 23(1): 76-97 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1561-29532012000100007&lng=es

8. Escolar A. Determinantes sociales frente a estilos de vida en la diabetes mellitus de tipo 2 en Andalucía: ¿la dificul-tad para llegar a fin de mes o la obesidad? Gac Sanit [In-ternet] 2009 Oct; 23(5): 427-432 [Consultado 2020 Sep 19] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S0213-91112009000500012&lng=es

9. Prada DM, Hernández C, Gómez JA, Gil R, Reyes Y, Solís U, et al. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cuba Reumatol [Internet] 2015 Abr; 17(1): 48-60 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1817-59962015000100008&lng=es

10. Riveros A, Cortazar-Palapa J, Alcazar FL, Sanchez-Sosal JJ. Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health. 2005; 5(3): 445-462.

11. Carrillo-Larco RM, Bernabé-Ortiz A. Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión sistemática sobre la pre-valencia e incidencia en población general. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet] 2019 Ene; 36(1): 26-36 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1726-46342019000100005&lng=es

12. Pérez A, Berenguer M. Algunas consideraciones so-bre la diabetes mellitus y su control en el nivel pri-mario de salud. MEDISAN [Internet] 2015 Mar; 19(3): 375-390 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1029-30192015000300011&lng=es

13. Ledón L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados y respuestas a la enfer-medad. Rev Cubana Endocrinol [Internet] 2012 Abr; 23(1): 76-97 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1561-29532012000100007&lng=es

14. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial so-bre la Diabetes: Resumen de orientación [Internet] [Con-sultado 2020 Sep 17] Disponible en: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/#

15. García OH. La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento & Gestión [Internet] 2007; 22: 143-167 [Consultado 2020 Sep 18] Recuperado de: https://www.redalyc.org/articlo.oa?id=6460220416. Cruz-León A, Luna-Victoria M, Flor M. Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural prenatal. Salud en Tabasco [Internet] 2014; 20(2): 63-68 [Consultado 2020 Sep 15] Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/487/48735406007.pdf

17. López C, Ávalos MI. Diabetes mellitus hacia una pers-pectiva social. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2013 Jun; 39(2): 331-345 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-34662013000200013&lng=es

18. Noda JR, Pérez JE, Málaga G, Aphang MR. Conocimientos sobre su enfermedad en pacientes con dia-betes mellitus tipo 2 que acuden a hospitales ge-nerales. Rev Med Hered [Internet] 2008 Abr; 19(2): 46-47 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1018-130X2008000200005&lng=es

19. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Lima: MINSA; 2016.

20. López C, Ávalos MI. Diabetes mellitus hacia una pers-pectiva social. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2013 Jun; 39(2): 331-345 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-34662013000200013&lng=es

21. Garrido N. EL Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería (Montevideo) [Internet] 2017 Oct; 6(spe): 37-42 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062017000200037&lng=es. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449

22. Méndez V, Becerril V, Morales M, Pérez VM. Autocuidado de las adultas mayores con diabetes mellitus inscritas en el programa de enfermedades crónicas en Temoa-ya, México. Cienc. Enferm. [Internet] 2010 Dic; 16(3): 103-109 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300011&lng=es

23. López-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía-Miranda C. Construcción y va-lidación inicial de un instrumento para medir el es-tilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud pública Méx [Internet] 2003 Ago; 45(4): 259-267 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0036-36342003000400004&lng=es

24. Galindo-Martínez MG, Rico-Herrera L, Padilla-Raygoza N. Efecto de los factores socioculturales en la capaci-dad de autocuidado del paciente hospitalizado con diabetes tipo 2. Aquichan [Internet] 2014 Mar; 14(1): 7-19 [Consultado 2020 Sep 18] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1657-59972014000100002&lng=en. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.1

25. García JE, Salcedo AL, López B. Una aproximación al conocimiento cultural de la diabetes mellitus tipo 2 en el occidente de México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales [Internet] 2006; (21): 97-108 [Consultado 2020 Sep 18] Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902107

26. Rivas-Acuña V, García-Barjau H, Cruz-León A, Morales-Ramón F, Enríquez-Martínez RM, Román-Álvarez J. Preva-lencia de ansiedad y depresión en las personas con dia-betes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco [Internet] 2011; 17(1-2): 30-35 [Consultado 2020 Sep 17] Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182005

27. González N, Tinoco AM, Benhumea LE. Salud mental y emociones en pacientes con enfermedades crónico-de-generativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Espacios Públicos [Internet] 2011; 14(32): 258-279 [Consultado 2020 Sep 18] Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621319013

Descargas

Publicado

2020-08-05

Cómo citar

1.
Galimberti Oliveira MC, Prado Juscamaita JI, Gutarra Vara JB. Factores culturales y emocionales de los pacientes diabéticos frente a la enfermedad. Rev Peru Cienc Salud [Internet]. 2020 Aug. 5 [cited 2025 Sep. 13];2(3):e193. Available from: https://revistas.udh.edu.pe/RPCS/article/view/193e

Artículos similares

1-10 de 236

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.