La paz como derecho humano y los valores universales: entretejiendo un camino hacia la dignificación humana sostenible
DOI:
https://doi.org/10.37711/Palabras clave:
entendimiento recíproco, convivencia funcional, autonomía humana, sensibilidad moral, actitudes cívicasResumen
Aprender a vivir y convivir constituyen cometidos no solo mundialmente reconocidos por las agendas y tratados internacionales de derechos humanos, sino que además son propósitos asociados con la construcción de un mundo mejor. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la estrecha vinculación existente entre la paz, como derecho humano, y los valores universales, como requerimientos globales que se precisan en tanto que medios en función de los cuales entretejer el camino hacia la dignificación humana sostenible. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y se basó en la revisión documental; así mismo, como técnica se utilizó el análisis de contenido. La paz duradera, como imperativo categórico para la edificación del sistema-mundo funcional exige el acuerdo global en torno a la praxis de referentes axiológicos y jurídicos que reivindique el sentido de comunidad y de seguridad común, que, junto al diálogo fecundo, permita el cultivo de la vocación, tanto planetaria como cívica y cosmopolita. Lograr la paz perpetua y sostenible como derecho humano exige promover la corresponsabilidad en la gestión de conflictos y controversias heredadas y emergentes, en un intento por garantizar una convivencia pacífica en donde prime la
complementariedad e interdependencia como valores universales.
Descargas
Referencias
Aarón, A., Milicic, N., Sánchez, M., y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Agencia de Calidad de la Educación.
Aguiar, A. (2020). El derecho humano a la paz. Jurídica Venezolana.
Aguilera, R. (2009). La enseñanza de los derechos humanos. CECYTE, N.L.
Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá Viejo.
Barragán, F., Mackowicz, J., Szarota, Z., y Pérez, D. (2020). Educación para la paz, la equidad los valores. Octaedro.
Battistessa, D. (2018). Johan Galtung y el método transcend: experiencias y prácticas de resolución de conflictos con métodos pacíficos en América Latina. Cuaderno Jurídico y Político, 4(2), 60-72. https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v4i12.11120
Bauman, Z. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Berlín, I. (2022). Sobre la libertad y la igualdad. Página Indómita.
Calderón, P. (2009). Teoría del conflicto de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2(2), 60-81. https://revistaseug.urg.es/index.php/revpaz/article/view/432/477
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Crítica.
Camps, V. (2000a). Qué hay que enseñar a los hijos. Nuevas Ediciones de Bolsillo.
Camps, V. (2000b). Los valores de la educación. Anaya.
Camps, V. (2001a). Una vida de calidad. Reflexiones sobre la bioética. Crítica.
Camps, V. (2002). Principios, consecuencias y virtudes. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (27), 63-72. https://revistas.um.es/daimon/article/view/12201
Camps, V. (2006). Historia de la ética. La ética moderna. Crítica.
Camps, V. (2007). Educar para la ciudadanía. Fundación ECOEM.
Camps, V. (2010a). Manual de civismo. Ariel.
Camps, V. (2010b). El declive de la ciudadanía. La construcción de la ética pública. GP Actualidad.
Camps, V. (2011a). Creer en la educación. Quinteto.
Camps, V. (2019). Virtudes públicas. Espasa.
Camps. V. (2001b). Introducción a la filosofía política. Crítica.
Cantero, M. y Gutiérrez, F. (2023). Interculturalidad del derecho humano a la paz en México. Desafíos, 14(1), 46-55. https://doi.org/10.37711/desafos.2023.14.1.387
Cárdenas, R., Cárdenas, K., Coronel, T., y Cárdenas, D. (2024). Desafíos de los derechos humanos en la actualidad.
RECIMUNDO, 8(1), 377-384. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2195
Cortina, A. (1999). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Santillana.
Cortina, A. (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. El Búho Ltda.
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.
Cortina, A. (2021a). Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós.
Cortina, A. (2021b). Los valores de una ciudadanía activa en educación, valores y ciudadanía. Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Tecnología; Fundación SM.
Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Santillana; Ediciones UNESCO.
Diez, J. (2024). In Memoriam Johan Galtung (1930-2024). Revista Española de Ciencias Sociológicas, (187), 3-6.
https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.3-6
Fisas-Armengol, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria.
Galtung, J. (2003a) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (1984). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Tecnos.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e
invisibles de la guerra y la violencia. Red Gernika.
Galtung, J. (2003b). Violencia Cultural. Guernika-Lumo; Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2003c) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Transcend; Quimera.
Galtung, J. (2009). Paz por medios pacíficos: paz y conflictos, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz; Working
Papers Munduam Paz y Desarrollo.
Galtung, J. (s/f). Violencia, conflictos y su impacto. Sobre los efectos invisibles e invisibles de la violencia. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf
Giner de San Julián, S., y Camps Cervera, V. (2020). Comprensión de Textos II: ES409 [Guía de asignatura, Semestre
II, 2019–2020]. Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas. https://www.fldm.usmba.ac.ma/wp-content/uploads/2020/03/ES409-Comprensi%C3%B3n-de-textos-II-S.AKIF_.pdf
Hueso García, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos en medios pacíficos. Cuadernos de
Estrategia, (111), 125-159. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-JohanGaltung-595158.pdf
Ibáñez, E. (2016). Sen y los derechos humanos: la libertad como objeto material de los derechos humanos.
Pensamiento, Revista de Investigación e información filosófica, 72(274), 1119-1140. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i274.y2016.003
Kant, I. (1975). La paz perpetua. Tecnos.
Loys, G. (2019). Derechos humanos, buen vivir y educación. UNAE.
Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Alianza.
Morales, J. (2024a). Derechos humanos y educación en ciudadanía global. Alternativa para u un mundo posible.
Revista Telos, 26(1), 240-258.
Morales, J. (2024b). Derechos humanos, cultura de paz y educación en ciudadanía global: triada de una política
pública garante de la convivencia humana. Revista DYCS VICTORIA, 6(2), 38-52. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i2.207
Morales, J. (2024c). Una política pública sobre cultura de paz, pluralismo y libertad positiva basada en Johan Galtung e Isaiah Berlin. Ius Comitialis, 7(14), 158-181. https://iuscomitialis.uaemex.mx/article/view/24585
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Pizarro, A., y Méndez, F. (2006). Manual de derecho internacional de los derechos humanos. Aspectos sustantivos.
Universal Books.
Rey, S. (2021). Manual de derechos humanos. EDUNPAZ.
Rodríguez, M. (2009). Educación para los derechos humanos, para la democracia y para la paz. Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
Russo, E. (2001). Derechos humanos y garantías. El derecho al mañana. Eudeba.
Salinas, B. (2023). Educación para la paz desde Galtung. Análisis, 55(102), 1-27. https://doi.org/10.15332/21459169.7634
Sandoval, B. (2023). Teoría de la paz de Johan Galtung en la educación. Revista de Investigación y Praxis en Cs
Sociales, 2(3), 171-176. https://doi.org/10.24054/ripcs.v2i3.2392
Zaldívar, S. (2024). La reflexión bioética como particularización de la visión antropocéntrica en la filosofía del
derecho. La función meridional de los derechos humanos. Revista Jurídica Peruana, Desafíos en Derecho,1(1), 46-55. https://doi.org/10.37711/RJPDD.2024.1.1.6

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Alfredo Morales Carrero, Kristopher Johann Arias Barrios, Alfonso José Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.