Normas para autores
Los manuscritos enviados a la Revista Jurídica Peruana Desafíos en Derecho (RJPDD) deben ser originales e inéditos, es decir, no deben haber sido publicados previamente ni estar en proceso de evaluación en otra revista. Asimismo, no se aceptarán manuscritos que estén siendo considerados simultáneamente por otras publicaciones. Los trabajos pueden ser presentados en español o inglés, de acuerdo con la procedencia y preferencia de los autores. El envío de manuscritos se realiza exclusivamente en formato digital a través de nuestra plataforma editorial OJS.
Al momento de enviar un manuscrito a la revista, el autor de correspondencia deberá adjuntar obligatoriamente los siguientes documentos:
- El artículo completo, redactado conforme a las pautas establecidas en estas normas para autores. (Clic para descargar plantilla)
- Declaración jurada de originalidad y autoría, debidamente completada y firmada por el autor principal, con la expresa autorización de todos los coautores (en caso corresponda). Este documento debe presentarse en formato PDF. (Clic para descargar declaración)
La omisión de alguno de estos requisitos impedirá el inicio del proceso editorial.
La RJPDD acepta los siguientes tipos de contribuciones:
- Artículo original: Informe detallado de una investigación jurídica empírica, teórica o metodológica inédita. Debe incluir introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Su extensión oscila entre 4000 y 8000 palabras, sin contar las referencias.
- Artículo de revisión: Análisis crítico y sistemático de la literatura jurídica sobre un tema determinado, con el fin de identificar tendencias, vacíos y proyecciones. Su extensión oscila entre 5000 y 10000 palabras, sin contar las referencias.
- Ensayo jurídico: Texto argumentativo que presenta una reflexión crítica sobre una temática vinculada al derecho, sustentada en fundamentos teóricos, normativos y fuentes académicas. La extensión sugerida es de 3000 a 6000 palabras.
- Carta al Editor: Comunicación breve dirigida a comentar artículos publicados previamente en la revista, plantear observaciones críticas o compartir reflexiones jurídicas y académicas. La extensión máxima es de 3000 palabras, incluyendo título, cuerpo del texto y datos del autor.
La primera página del manuscrito debe contener la siguiente información:
- Título: Claro y conciso, con un máximo de 20 palabras. No incluir siglas.
- Identificación de los autores: Nombre completo tal como aparece en sus publicaciones habituales, código ORCID, correo electrónico, filiación institucional completa (nombre de la institución, facultad o escuela, ciudad y país) y máximo grado académico.
- Resumen: Presentación estructurada con breve introducción, objetivo del estudio, metodología empleada, principales resultados y conclusiones más relevantes. Máximo 200 palabras.
- Palabras clave: Cinco palabras clave, separadas por comas, que no repitan los términos utilizados en el título.
Tanto el título, como el resumen y las palabras clave deben presentarse en español e inglés, asegurando una traducción fiel y técnicamente precisa.
Para artículos originales y de revisión, el manuscrito debe seguir la estructura IMRAD, compuesta por los siguientes apartados:
- Introducción: Contextualiza el estudio, presenta el problema jurídico de investigación, antecedentes relevantes, marco normativo y los objetivos o hipótesis planteados.
- Método: Describe el enfoque y diseño metodológico, fuentes documentales y normativas consultadas, métodos de análisis jurídico, y consideraciones éticas. Los artículos de revisión deben describir rigurosamente el proceso de recopilación, selección y análisis de la literatura jurídica, doctrinaria o jurisprudencial, siguiendo metodologías reconocidas como PRISMA u otras guías pertinentes.
- Resultados: Presenta los hallazgos de manera clara y objetiva, acompañados de tablas o figuras si corresponde. En investigaciones de enfoque jurídico-empírico cuantitativo, se limita a la descripción de los resultados sin interpretación. En estudios cualitativos jurídicos se permite la incorporación de análisis interpretativo como parte de los resultados.
- Discusión: Analiza e interpreta los resultados en función de los objetivos, contrastándolos con estudios previos, normas o jurisprudencia relevante. Deben señalarse implicancias teóricas, prácticas y limitaciones del estudio. Puede integrarse con la sección de Resultados en un único apartado Resultados y Discusión, manteniendo claridad y coherencia.
- Conclusiones: Resume los principales hallazgos y destaca su aporte jurídico, científico o práctico. No deben incluirse datos nuevos.
Al finalizar el cuerpo principal del artículo, se deben incluir las siguientes secciones:
- Agradecimientos (opcional): Reconocimiento a personas o instituciones que hayan brindado apoyo técnico, académico o logístico sin cumplir criterios de autoría.
- Conflicto de intereses: Declarar cualquier conflicto de interés que pudiera influir en el estudio. Si no existe, indicar: “Los autores declaran no tener conflictos de intereses.”
- Financiamiento: Especificar si la investigación recibió apoyo económico de alguna institución o fondo. Si no existe, indicar: “La investigación no recibió financiamiento externo.”
- Depósito de datos: Incluir el enlace al repositorio si se cuenta con conjuntos de datos que respalden el estudio. De no estar disponibles, justificar brevemente.
- Referencias bibliográficas: Los artículos originales deberán incluir como mínimo 25 referencias, y los de revisión 40. Todas las citas deben estar referenciadas y viceversa, siguiendo el estilo APA 7ma edición en español o inglés. Se exige que al menos el 70% de las referencias sean artículos científicos publicados en revistas indexadas, con antigüedad menor a cinco años. Se sugiere el uso de gestores bibliográficos como Mendeley.
- Anexos (opcional): Información complementaria que respalde el contenido del artículo, como instrumentos, tablas extensas, gráficos adicionales, fichas técnicas o documentos relevantes.
Para ensayos jurídicos, además de incluir la primera página con la información requerida (título, autores, resumen y palabras clave), el texto debe presentarse de manera continua, con redacción clara y argumentativa. Se sugiere organizarlo en introducción, desarrollo y conclusiones.
En cartas al editor, el texto debe incluir un título claro y conciso, seguido de uno o varios párrafos breves que expresen la opinión, comentario o reflexión jurídica del autor. No requiere resumen ni palabras clave.
En caso de utilizar símbolos, fórmulas, abreviaturas o unidades de medida, se deben seguir los estándares internacionales correspondientes:
- Símbolos científicos y matemáticos: Utilizar notación estándar reconocida (p. ej., símbolos griegos, operadores matemáticos).
- Unidades de medida: Expresarlas según el Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Abreviaturas: Definirlas la primera vez que se mencionen y usarlas consistentemente en el texto.
El uso correcto de estos elementos es fundamental para asegurar claridad, precisión y comprensión del contenido académico y jurídico.
Descargo de responsabilidad: Las afirmaciones, juicios y opiniones expresadas en los artículos publicados corresponden exclusivamente a los autores y no necesariamente al Comité Editorial de la Revista Jurídica Peruana Desafíos en Derecho.
Fecha de actualización de normas para autores: 09 de julio de 2025