Leadership styles and labor engagement in credit analysts of the financial sector in Arequipa
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.256Keywords:
leadership, credit, commitment.Abstract
Objective. Determine the relationship between "leadership styles" and "work engagement" of credit analysts in companies in the financial sector in Arequipa, 2020. Methods. A basic study was carried out, with a correlational scope and a non-experimental-cross-sectional design. The population consisted of 268 credit analysts and the non-probabilistic sampling was used to establish the sample that was set at 253 credit analysts. The technique used was the survey and the instruments were the CELID-A questionnaire and the UWES scale. Results. The results show that the transactional leadership style is significantly related to a high level of "work engagement" (p-value = 0.00). Laissez faire leadership style is significantly related to a low level of "work engagement" (0.01) and transformational leadership style is not related to "work engagement" (0.13). Conclusions. There is a relationship between “leadership styles” and “work engagement” of credit analysts in companies in the financial sector.
Downloads
References
Aguirre, G., Serrano, B. y Sotomayor, G. (2016). El liderazgo de los gerentes. Universidad y Sociedad, 8(3), 187-195.
Arias, J. L. (2020). Métodos de investigación online, herramien-tas digitales para recolectar datos. Arequipa.
Arias, J. L. (2020). Proyecto de tesis, guia para la elaboración. Arequipa.
Bass, B. y Avolio, B. (1994). Improving organizational effective-ness through transformational leadership. Sage Pu-blications.
Bernasconi, A. y Rodríguez, E. (2018). Análisis exploratorio de las percepciones sobre los “estilos de liderazgo”, el clima académico y la caliadad de la forma-ción de pregrado. Revista Formación Universitaria, 11(3). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pi-d=S0718-50062018000300029&script=sci_arttex-t&tlng=e
Bratzo, M. (2018). Relación entre los “estilos de liderazgo” y el compromiso organizacional [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Catolica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13624
Bourgault, M. y Daoudi, J. (2014). Innovation Projects Conduc-ted by Distributed Teams: The Impact of Key Team Characteristics on Collaboration. Journal of Inno-vation Economics & Management, 1, 37-72. 10.3917/jie.013.0037
Díaz, C., Roncallo, L., López, M. y González, Z. (2018). Liderazgo: Consideraciones sobre su conceptualizació, evolu-ción y retos ante la nueva realidad organizacional.Revista de Economía & Adminsitración, 15(1), 1-18.
Escandon, D. y Hurtado, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas expor-tadoras colombianas. Revista Estudios Gerenciales, 32(139), 137-145.
Ganga, F. y Navarrete. (2013). Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización. Revista Gaceta Laboral, 19(1), 52-77.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Huayta, C. L. y Luque, J. (2019), Inlfuencia del empowerment en el comrpomiso orgnizacional de los anlistas de crédito de las COOPAC en Arequipa [Tesis de pre-grado, Universidad Católica de Santa María]. Re-positorio de Tesis - Universidad Católica de Santa María. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9530
Lewin, K. (1939) Teoría del campo y experimentación en psico-logía social, Cuaderno del Instituto de Sociología de la Fac. de Filosofía de la UBA, (10)
López, F. y Chiclana, C. (2017). Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona. Revista Comunica-ción y Hombre, (14), 53-62.
Marcantonio, C. (2017). Concepto y alcance del término En-gagement. Requerimiento a los empleados. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 3(2), 81-91.
Martínez, M., Medin, C., Rodríguez, J., del Toro, E. y Rosa, I. (2016). El liderazgo como promotor del engagment en el trabajo. Alternativas cubanas en psicología, 4(10), 114-118.
Pérez, B. I. y Valderrama, A. G. (2018). “Estilos de liderazgo”, fe-licidad y relación con el engagement en una organización del Gobierno Regional de Arequipa-Auto-dema-Majes Siguas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional Digital de la UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5857
Pérez, J. y Pedraza, X. (2018). Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana. Revista SIGNOS- Investigación en sistemas de gestión, 11(1), 37-33.
Rodríguez, E., Pedraja, L. y Ganga, F. (2017). La relación entre los “estilos de liderazgo” y el desempeño de los equipos de dirección interna: un estudio exploratorio desde Chile. Revista Contabilidad y Negocios, 12(23), 1-18.
Sánchez, J. y Barraza, L. (2015). Percepciones sobre liderazgo. Revista Ra Ximhai, 11(4), 161-170.
Sanclemente, I., Elboj, C. y Iñiquez T. (2017). Engagament o com-promiso en profesionales de emfermería: variables socio-demográficas y laborales asociadas. Revista de Enfermería Global, 16(3), 400-413.
Vásquez, S., Benal, J. y Liesa, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación., 12(5), 79-97.
Villalva, M. y Fierro, I. (2017). El liderazgo democrático: una apro-ximación conceptual. INNOVA. Research Journal,2(4); 155-162.
Zumaeta, F. (2018). Estilos de liderazgo y engagement en trabajadores de una empresa textil-retail del distrito de San Luis, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/30283
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 José Arias-Gonzáles

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).