Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259

Palabras clave:

conectivismo, era digital, educación artificial, conectismo

Resumen

Este artículo expone y argumenta la teoría del aprendizaje llamada conectivismo; un nuevo paradigma del aprendizaje que se está empezando a aplicar en esta era digital, basado en la interconexión de los nodos de una amplia red de información y conocimiento. En el escrito se mencionan algunas teorías que dieron lugar a este nuevo tipo de aprendizaje, así como los fundamentos de esta teoría por parte de sus creadores y defensores. Se explica el rol del docente en esta nueva forma del aprendizaje y la importancia del nodo alumno o participante; también, cómo podría evolucionar esta teoría implementando la inteligencia artificial y cómo se podrían lograr conexiones inteligentes. Finalmente, se proyecta la teoría a una nueva forma de aprendizaje basada en la educación artificial, recurriendo a los nodos inteligentes y conjeturando, en cierta forma, la ruptura de la indispensabilidad del docente en este proceso de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2): 137-148. https://doi.org/10.14198/MED-COM2013.4.2.07

Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Valls, E. (1994). Los contenidos en la Reforma - Enseñanza y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.

Downes, S. (2007). Half An Hour- A place to write, half an hour, every day, just for me. Recuperado el 05 de 08 de 2017, de What Connectivism Is: http://halfanhour.blogspot.com.co/2007/02/what-connectivism-is.html

Fernando, Solórzano Martínez, y García Martínez, Andrés. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008&lng=es&tlng=es

Redacción Gestión. (2020, 22 de noviembre). Perú cae en el ranking mundial de velocidad de internet en setiembre. Gestión. https://gestion.pe/economia/velocidad-de-internet-en-peru-se-aleja-del-nivel-global-en-septiembre-advierte-opecu-nndc-noticia/León

Rodríguez, G. de la C. y Viña Brito, S. M. (2017). La inteligencia artificial en la educacion superior. Oportunidades y amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 412–422. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399

Lévy, P. (1997). Education and training: New technologies and collective intelligence. Prospects, 27(2), 248–263. ht-tps://doi.org/10.1007/BF02737169Loyola, M. (2020). Somos uno, todo está conectado y todo te afecta. Vida Épica. https://vidaepica.net/somos-uno-y-todo-esta-conectado/

Piaget, J. (1961). Formación del Símbolo en el Niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Fondo de Cultura Económica de España.

Piaget, J. (1987). La vida mental del niño, en Seis Estudios de Psi-cología. Seix Barral.Pontificia Universidad Católica del Perú. (2020, 15 de octubre). PuntoEdu Estudiante PUCP: accede y elige gratui-tamente entre más de 4,500 cursos y certificaciones de Coursera. PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/estudiante-pucp-accede-gratuitamente-a-mas-de-4500-cursos-y-certificaciones-de-coursera/

Rodríguez, M. H. (2014, 12 de febrero). Aprendizaje e Inteligencia, Papel del Docente. Wikiestudiantes.org. https://www.wikiestudiantes.org/aprendizaje-e-inteligencia-papel-del-docente-2/

Siemens, G. (2008). Connectivism: A vision for education. 24th Annual Conference on Distance Teaching & Learning.

Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital [Archivo PDF] https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos.Uribe Canónigo, R. D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi revista de Investigación, administración e ingeniería, 5(2), 29–33. https://doi.org/10.15649/2346030X.439

Vigotsky, L. (2008). Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: tres voces. Aique.Watson, J. (1947). El Conductivismo. Buenos Aires: Conductivismo, Paidós.

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo.” Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102

Descargas

Publicado

2021-01-06

Cómo citar

López De La Cruz, E. C. I., & Escobedo Bailón, F. E. (2021). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje?. Desafíos, 12(1), 73-79. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259

Artículos similares

31-40 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a