Enfoques restaurativos versus punitivos en la justicia penal juvenil peruana: análisis de la Ley N.º 32330
DOI:
https://doi.org/10.37711/Palabras clave:
justicia juvenil, justicia restaurativa, enfoque restaurativo, enfoque punitivo, derecho penalResumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las modificatorias introducidas al Decreto Legislativo Nro. 1348 a través de la Ley N.º 32330 y su adecuación a los estándares internacionales en materia de justicia penal juvenil, con especial énfasis en el enfoque restaurativo. Se empleó una metodología cualitativa con diseño descriptivo, utilizando
análisis documental y revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. La búsqueda se realizó en bases de datosacadémicas como Scopus y Scielo, seleccionando artículos publicados entre 2021 y 2025 relacionados con justicia
juvenil, lo que dio como resultado veinte artículos para el análisis final. Los resultados evidenciaron una tensión persistente entre los enfoques restaurativos y punitivos en los sistemas de justicia penal juvenil a nivel internacional. Se identificó una brecha significativa entre marcos normativos que promueven principios restaurativos y la práctica
judicial concreta, donde predominan lógicas punitivas tradicionales. Los hallazgos revelaron que tribunales en diversos países funcionan priorizando eficiencia sobre principios restaurativos, mientras persisten estereotipos y sesgos que
comprometen la aplicación uniforme de justicia especializada, que podría ser el caso del Perú con la nueva ley
mencionada.
Descargas
Referencias
Aedo Poblete, K., y Cárcamo Landero, S. (2022). Juventudes en contexto: hacia una redescripción en el campo
de la justicia juvenil en Chile. Última década, 30(59), 103-139. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22362022000200103
Alcoba Meriles, D. (2024). PRISMA y metaanálisis en la investigación científica. Fides et Ratio - Revista de Difusión
cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 28(28), 13-20. http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2024000200013&lng=es&tlng=es
Alvarado Mendoza, A. (2021). El adolescente procesado en el sistema de justicia de México: ¿delincuente amateur?
Sociologias, 23(58), 50-78. https://www.scielo.br/j/soc/a/ynhdJFyPcvsT73z7hTcgNgn/?lang=es
Ángeles-Quiroz, J. E., y Rojas-Luján, V. W. (2024). Reinserción social de adolescentes y aplicación de la mediación
con enfoque restaurativo. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación,
Ciencia y Tecnología, 10(19), 209-226. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1367
de Bella, K. (2022). Justicia juvenil. La mirada socio jurídica para pensar en la necesidad de las intervenciones
interdisciplinarias. CUHSO, 32(1), 174-200. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2732
Bustamante Espinoza, L. K., Luzuriaga Calle, M. A., Rodríguez Rodríguez, P. E., y Espadero Faican, R. G. (2022).
Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción,
Ciencias e Investigación, 6(42), 389-398. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/
view/498/551
Cabrera Izquierdo, L. E., Mejía Turizo, J., Ferrer-Herrera, M. A., y Lastra Mier, R. (2023). El adolescente penalmente
responsable: una perspectiva en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Justicia, 28(44), 43-54.
https://doi.org/10.17081/just.28.44.6561
Cabrera-Buestán, J. C., Aguilar-Valarezo, M. A., y Zambrano-Coronel, P. F. (2024). Justicia restaurativa y delincuencia
juvenil: un enfoque interdisciplinario. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2), 264-273.
https://doi.org/10.62452/f7tdsa34
Calle Tapia, M. D. (2023). Justicia juvenil restaurativa: tendencias actuales y su impacto en la sociedad. Andares:
Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza, (4), 4-13. https://doi.org/10.32719/29536782.2023.2.1
Canales Yactayo, J. G. V., Luyo Cordero, K. J., Gutiérrez Malasquez, D., Cárdenas Barrios, C. E., Zela Ccanto, Y., y
Mayta Baldeon, N. K. (2024). Justicia restaurativa y retributiva en el derecho penal. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 5235-5252. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12743
Cevallos Ortega, F. J., Mena Manzanillas, P. L., Quizhpe Guamán, J. C., Cabrera Cabrera, S. V., y Brito Cevallos, M.
P. (2023). El principio de especialidad en justicia juvenil y su garantía en la sentencia N° 9-17-CN19
sobre el juzgamiento imparcial y especializado de adolescentes infractores de Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2402-2421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7064
Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989, https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/
derechos.pdf
Cortés Torres, J. E. (2022). Análisis bibliométrico sobre las tendencias en marcos legales y educativos del Sistema
Penal Juvenil. Religación, 7(34), e210970. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.970
Cortés Torres, J. E. (2023). Caracterización educativa del sistema penal juvenil. Una revisión del estado del arte.
Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (20), 242-258. https://doi.org/10.37135/
chk.002.20.14
Cortés-Torres, J. E. (2024). El Teatro Foro y su incidencia como estrategia de intervención en el Sistema Penal
Juvenil de Colombia. Una revisión sistemática. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención
Social, (38), e20913638. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13638
da Costa, H., Pereira, F., Therense, M., da Silva, I., y Machado, A. (2022). Os direitos da criança e do/a adolescente
segundo profissionais da área infanto-juvenil do judiciário. Psicologia Sociedade, 34. https://doi.
org/10.1590/1807-0310/2022v34263561
Decreto Legislativo 1348. Decreto Legislativo que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
(2017, 07 de enero). Congreso de la República del Perú. Diario Oficial El Peruano, 07/01/2017. https://
busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1471548-8
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), 14 de
diciembre de 1990, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nationsguidelines-prevention-juvenile-delinquency-riyadh
Expediente N.º 01962-2025-1. Sentencia de apelación de prisión preventiva. (2025, 4 de julio). Corte Superior de
Justicia de Lima Norte, Primera Sala Penal de Apelaciones (Rugel Medina, L. J.). https://img.lpderecho.
pe/wp-content/uploads/2025/07/Expediente-01962-2025-LPDerecho-1.pdf
Expediente N.º 02966-2025-7-1301-JR-PE-02. Índice de registro de audiencia de prisión preventiva. (2025, 19
de mayo). Corte Superior de Justicia de Huaura, Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria,
Flagrancia, OAF y CEED de Barranca (De la Cruz Paredes, S. H.). https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2025/06/Expediente-2966-2025-7-1301-JR-PE-02-LPDerecho.pdf
Falcones Ferrín, I. A. (2025). El enfoque punitivo versus el rehabilitador frente a la reincidencia en el delito desde
la perspectiva de los derechos humanos. Frónesis, 32(1), 145-169. https://produccioncientificaluz.org/
index.php/fronesis/article/view/43869
Georgini, G. A., Galinari, L. S., & Bazon, M. R. (2024). From Juvenile Justice to Criminal Justice: Race and
Psychosocial Profiles as Predictors. Paidéia, 34, e3425. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3425
Gómez Barrera, A. M. (2024). La justicia restaurativa como derecho humano, en la justicia juvenil. Derecho Global.
Estudios sobre Derecho y Justicia, 10(28), 139-165. https://doi.org/10.32870/dgedj.v10i28.513
Gómez Barrera, A. M., y Contreras Bustamante, R. J. (2023). La Constitución como acceso a la justicia terapéutica
en la justicia penal para adolescentes. El caso del Estado de México. Cuestiones Constitucionales.
Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(49), 133-155. https://doi.org/10.22201/
iij.24484881e.2023.49.18581
Gonçalves, V., Silveira, A. M., y Sapori, L. F. (2023). Justicia juvenil en una perspectiva organizacional: configuraciones
de líneas de montaje. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 41(121), 121-158. https://doi.
org/10.24201/es.2023v41n121.2131
Graybeal, L., Sego, A., Kohler-Evans, P., Saxton, J., & Ornelas, Y. (2021). “Who’s out there?”: Modeling Innovation
in Juvenile Justice Through a Campus-Community Partnership. International Journal of Research on
Service-Learning and Community Engagement, 9(1). https://doi.org/10.37333/001c.31302
Huamani Huaman, R., y Coila Aguirre, G. M. (2025). Inconstitucionalidad de la Ley N.o 32330: reducción de
la edad penal y vulneración de derechos fundamentales en Perú. Una revisión sistemática. Revista
Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, 2(2), 934-958. https://doi.org/10.71112/x1xntt15
Julca-Guerrero, F. C., y Rojas-Luján, V. W. (2024). Acceso a la justicia intercultural en adolescentes infractores de
la ley penal en Perú. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 10(19), 192-208. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1366
Ley N.° 32330. “Ley que modifica el código penal, decreto legislativo 635, y el código de responsabilidad penal
de adolescentes, decreto legislativo 1348, para incorporar a los adolescentes de 16 y 17 años como
sujetos imputables dentro del sistema” (2025, 10 de mayo). Congreso de la República del Perú. Diario
Oficial El Peruano, 10/05/2025. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-32330-
LPDerecho.pdf
Manrique-Nugent, M. A. L. (2025). Los limitantes de la penalidad juvenil en el Perú 2024 al 2025. Alpha Centauri,
6(2), 30-37. https://doi.org/10.47422/ac.v6i2.199
Medan, M., y Graziano, F. (2022). La justicia juvenil restaurativa en Argentina: Discursos y dilemas de un enfoque
en ebullición. Dilemas - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15(3). https://doi.org/10.4322/
dilemas.v15n3.47054
Medrano Marin, H. (2025, 23 de mayo). Menor de 16 años tras las rejas: detalles de la prisión preventiva a
adolescente avalada por nueva ley. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/menor-de-16-
anos-tras-las-rejas-detalles-de-la-prision-preventiva-a-adolescente-avalada-por-nueva-ley-noticia/
Mendoza Tello, Z., Rojas Lujan, V., y Tello Yance, F. (2024). La remisión fiscal y la reparación integral del agraviado
conforme la justicia restaurativa. Revisión sistemática. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria
de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 89-102. https://doi.org/10.35381/
cm.v10i18.1235
Miranda Sánchez, P., Farah, J., Bolívar, D., Baracho, B., y Fernández, M. (2022). La mediación penal restaurativa
juvenil en el marco del nuevo Servicio nacional de reinserción social juvenil en Chile: principios y
fundamentos de una norma técnica. Política Criminal, 17(33), 229-262. https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-33992022000100229
Molina Vergara, M. (2022). La justicia juvenil y la determinación de estándares. Viejas reflexiones aún actuales para
su entendimiento y recopilación de instrumentos internacionales sobre la materia. Llapanchikpaq:
Justicia, 4(5), 73-113. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/639
Montalvo Velásquez, C., García Carrillo, O., y Gómez Pacheco, B. (2023). Modelos, sanciones y desarrollo de la
finalidad educativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Un análisis en el
adolescente infractor del delito de hurto en la ciudad de Barranquilla. Revista Criminalidad, 65(1),
27-40. https://doi.org/10.47741/17943108.399
Páez-Mérida, A., y Montero Molera, A. (2023). ¿Cómo se juzga a las chicas en el sistema de justicia juvenil español?
Un estudio exploratorio a partir de datos primarios. Revista Española de Investigación Criminológica,
20(2), e691. https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.691
Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología,
45(3), 7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Pozo Gordaliza, R. (2021). ¿Es la justicia juvenil patriarcal? Percepciones, actitudes y expectativas de los y
las profesionales que intervienen directa o indirectamente con las jóvenes y niñas infractoras.
Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 10(1), 1-21. https://doi.org/10.17583/generos.2021.5970
Prieto Mérida, M. A., y Yam Cervantes, M. A. (2021). Análisis descriptivo del proceso de la planificación en la
ejecución de proyectos por parte de las entidades no lucrativas. Investigación y Negocios, 14(24), 30-
40. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.145
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), 29 de
noviembre de 1985, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nationsstandard-minimum-rules-administration-juvenile
Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), 14 de
diciembre de 1990, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nationsstandard-minimum-rules-non-custodial-measures
Saldaña Chinchayan, M., Vargas Gutiérrez, C. A., Solier Pozo, R., y Romero Echeverría, L. M. (2025). Adolescentes
en conflicto con la ley penal: reinserción social a través de la justicia restaurativa. Revista Científica en
Ciencias Sociales, 7, 1-15. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701106
Tenembaum Ewig, G. (2021). La política criminal uruguaya en la era progresista (2005-2020): el caso de la justicia
para adolescentes / Uruguayan criminal policy in the progressive era (2005-2020): the case of juvenile
justice. Sociologias, 23(58), 80-104. https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/117930
Torres-Vásquez, H. y Tirado-Acero, M. (2023). Las sanciones en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(41), 131-148. https://doi.
org/10.21830/19006586.1001
Trull Oliva, C. (2023). El empoderamiento de las personas jóvenes con medida de convivencia en grupo educativo
de medio abierto. Análisis de la tarea socioeducativa y diseño de estrategias para la intervención en
el sistema de justicia juvenil. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (43), 215-217. https://doi.
org/10.7179/PSRI_2023.43.17
Vargas Valez, M. (2024). Estado, poder punitivo y justicia penal juvenil: el principio de especialidad como límite
ético y jurídico. En Escuela de la Defensa Pública, Estudios sobre jurisprudencia (pp. 420-437). https://
repositorio.mpd.gov.ar/jspui/handle/123456789/5506
Venceslao Pueyo, M., y Marí Ytarte, R. M. (2021). Intervención educativa en centros de justicia juvenil. Una
aproximación a sus discursos y prácticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (38), 181-193.
https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.12
Villalobos Mendoza, H. M. (2024). La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la seguridad
ciudadana. Una justicia sin rostro humano no es justicia. Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 219-277.
https://doi.org/10.51197/lj.v6i8.980
Villalta, C. D., y Graziano, F. (2023). Prácticas y conocimientos judiciales: una mirada etnográfica a la justicia penal
juvenil en Argentina. Serie Sociojurídica de Oñati, 13(5), 1544-1565. https://opo.iisj.net/index.php/
osls/article/view/1475
Zambrano, V., Gemignani, M., Fernández-Pacheco, G., y Ergas Anwandter, L. (2024). Resiliencia en adolescentes
infractores con trayectorias en los sistemas chilenos de bienestar infantil y de justicia adolescente.
Revista de Estudios Sociales, 88, 59-78. https://doi.org/10.7440/res88.2024.04
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 John Edvin Cruz Rojas, Loana Nicolle Gutierrez Malca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.












