Construcción de la sexualidad femenina con enfoque de género: una aproximación al delito sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/RJPDD.2025.2.1.5

Palabras clave:

género, sexualidad, delito sexual, psicología forense, femenino

Resumen

Objetivo. Analizar los mandatos de género que construyen la sexualidad de las mujeres y su influencia en la prevalencia del delito sexual. Método. Se realizó una investigación cuantitativa  con diseño de tipo no experimental de corte transversal y exploratoria. Fue aplicado un cuestionario en línea de 25 ítems en la escala de Likert a 250 mujeres mexicanas cisgénero y universitarias, seleccionadas a través del muestreo por conveniencia. Se realizó un análisis cuantitativo por ítem y rangos de edad. Se empleó la estadística descriptiva y el análisis de tablas de contingencia, para lo cual fue realizada una prueba de chi-cuadrado de independencia para las variables “edad” y “áreas de la sexualidad”; estas fueron analizadas con perspectiva de género. Resultados. Los datos relevantes muestran que los mandatos de género relacionados con las áreas de sociedad, cuerpo y violencia en la sexualidad de las mujeres tienen mayor influencia en la manera en que estas construyen su sexualidad, principalmente en mujeres jóvenes. Se resalta que el 74 % de las participantes tienen miedo a salir a la calle de noche porque piensan que pueden ser violadas sexualmente. Conclusiones. La perspectiva de género es una herramienta de análisis útil para las autoridades judiciales, pues permite explicar las características psicosociales y culturales que intervienen en la prevalencia del delito sexual. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, R., Sánchez, A., Andino, E., Llerena, A., y Torres, R. (2022). Percepciones sobre la sexualidad en los es-tudiantes universitarios. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 59-70. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.07

Bernardos, A., Martínez-Martín, I., y Solbes, I. (2022). Discursos flexibles en torno a las identidades sexuales y de género en la adolescencia: “un sentimiento de cómo te vives”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2), 78-95. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar

Brenes, M. (2020). El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Trabajo social, 22(2), 147-163. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.81920

Cano, J. E. (2024). La construcción de los cuerpos y sexualidades de las mujeres en el campo jurídico. En Libro de actas – III Jornadas de Género y Diversidad Sexual (pp. 357-364). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167206

Código Penal federal. Última reforma. (2024, 7 de junio). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México [COPRED]. (2022). Investigación. Discriminación y violencias en las universidades. Datos. Leyes y buenas prácticas (Vol. 1). https://www.copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/informe-discriminacion-y-violencias-en-las-universidades-datos-leyes-y-buenas-practicas-volumen-i.pdf

Ferraro, K. F. (1995). Fear of crime. Interpreting Victimization Risk. State University of New York

Hee Min, Y., Byun, G., & Ha, M. (2022). Young women’s site-specific fear of crime within urban public spaces in Seoul. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 21(3), 1149-1160. https://doi.org/10.1080/13467581.2021.1941993

Hernández, D., Fernández, C., y Baptista, M.D.P. (2018). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2024/

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Última reforma. (2024, 16 diciembre). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

Macías-Valadez, G., y Luna-Lara, M. G. (2018). Validación de una Escala de Mandatos de Género en universi-tarios de México. CienciaUAT, 12(2), 67-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582018000100067&lng=es&tlng=es

Mederos, L. (2021). El diario como material educativo para la promoción de una sexualidad saludable (2015-2018). Educación Media Superior, 35(1), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100010&lng=es&nrm=iso

Mellgren, C., y Ivert, A. (2019). Is Women’s Fear of Crime Fear of Sexual Assault? A Test of the Shadow of Sexual Assault Hypothesis in a Sample of Swedish University Students. Violence Against Women, 25(5), 511–527. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1177/1077801218793226

Miller, L. R. (2021). Single women’s sexualities across the life course: The role of major events, transitions, and turning points. Sexualities, 24(1–2), 226-251. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1177/1363460720922754

Miranda, A., y Urban, A.L. (2022). Algunas reflexiones sobre invasiones al cuerpo: el delito de violación en México. Cámara de Diputados. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/72555ec5-9cc1-4681-a028-aa8b56012fba.pdf#page=6.35

Molina, M. (2020). El discurso en torno a la sexualidad: comparación entre 2 libros de orientación para adolescen-tes. Diálogos sobre educación, 11(21), 1-19. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.641

Nava, M., y García, G. A. (2021). Socialización de información y miedo al crimen en universitarios: consecuencias en la economía nocturna en el Paseo del Ángel, Culiacán, Sinaloa. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 42(166), 119-147. https://doi.org/10.24901/rehs.v42i166.873

Olvera, F. y Martínez, O. (2020). La percepción de inseguridad: miedo a la victimización en la zona del Valle de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 11(1), 29-38. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.1.75651

Penagos, G., Miranda, S., Ramírez, A. A. y Martínez, J.J. (2021). Construcción de mandatos de género en niñas y niños de edad preescolar en Zinacatlán, Chiapas. Sociedad e Infancias, 5(2), 99-110. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/77811/4564456559134

Pi Cholula, A. (2021). El poder estructurante del género, el amor y la sexualidad: Un análisis del espacio simbólico de “Feministlán”. Revista Interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México,7, e693. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.693

Ruiz-Pérez, J. I. (2019). Percepciones sobre la policía en un grupo de países iberoamericanos: relaciones directas y mediadoras con el miedo al crimen, la victimización y la eficacia colectiva. Logos, Ciencia & Tec-nología, 11(3), 1-17. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/968/pdf

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública [SESNSP]. (2025). Datos abiertos de incidencia delictiva. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva

Segato, R. (2017). La estructura de género y el mandato de violación. En A. De Santiago, E. Caballero y G. González (Coords.). Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (pp. 299-332). Editorial Pablo Gentili.

Sojo-Mora, B. L. (2020). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga 19(39), 46-62. https://doi.org/10.22458/re.v19i39.2843

Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. Aprende a crear y validar instrumentos como un experto. Biblioteca Nacional del Perú. https://www.udocz.com/apuntes/53524/como-validar-un-instrumento-jose-supo-1

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020) Protocolo para juzgar con perspectiva de género. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/protocolos/archivos/2022-01/Protocolo%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20genero_2022.pdf

Tarancón, P. (2020). Análisis de la legislación con perspectiva de género: aspectos jurídicos de la relación uso o abuso de drogas, violencia y género en delitos sexuales por sumisión y vulnerabilidad química. Revista espa-ñola de drogodependencia. 45(1) 86-100. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/aaa6bb3f-135a-4dce-b885-fdd1bfaef023/content

Universidad Nacional Autónoma de México. (2021). Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM. Gaceta UNAM. https://www.transparencia.unam.mx/files/documentos/reglamen-to_transparencia.PDF

Verdú, A. D., Sinche, N.J. y Paladines, X.A. (2021). Percepciones e impactos de la cosificación sexual de las mujeres en estudiantes universitarias ecuatorianas. Cuestionarios de género: de la Igualdad y la diferencia, 1(16), 633-650. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6964

Villasmil, M.C. (1997). Representación social de la sexualidad femenina: una interpretación a partir de la perspec-tiva de género. Sociológica, 33(12),159-182. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociolo-gica/article/view/612

Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Nueva visión

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Díaz Díaz, C. V., Robles Mendoza, A. L., Rocha Sánchez, T. E., & García Castillo, Z. (2025). Construcción de la sexualidad femenina con enfoque de género: una aproximación al delito sexual. Revista Jurídica Peruana Desafíos En Derecho, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.37711/RJPDD.2025.2.1.5