Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de idioma extranjero
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.364Palabras clave:
hábitos de estudio, rendimiento académico, dedicación a las tareas, preparación para los exámenes, actitud durante las clases, ambiente de estudioResumen
Objetivo. Determinar la relación existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes de inglés como segunda lengua. Métodos. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, tipo observacional, transversal de diseño no experimental y correlacional. Para recolectar la información de los hábitos de estudio se empleó el inventario de hábitos de estudio CASM-85 y para los datos de rendimiento académico se utilizaron los registros de notas. La muestra estuvo conformada por 208 estudiantes de entre 13 y 23 años, quiénes fueron seleccionaron por medio de un muestreo probabilístico de tipo alatorio simple, de una población de 454. Resultados. Existió una relación escasa, positiva y directa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico (Rho de Spearman=0,18; p=0,009); para el caso de la relación entre las imensiones de los hábitos de estudio y el rendimiento académico solo fue significativa la dimensión dedicación a las tareas (Rho de Spearman=0,25; p-valor=0,000); las demás (técnicas de estudio, preparación para los exámenes, actitud durante las clases y ambiente de estudio), pese a ser positivas, ninguna fue signifcativa (p-valor>0,05). Conclusiones. Existe una relación estadísticamente signifcativa, más no causal, entre los hábitos de estudio y su dimensión dedicación a las tareas, con el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Acosta, D. (2016). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E.I. N°32616 Pampamarca 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermilio Valdizán].
Acoltzin, C. (2014). Estadística descriptiva y selección de la prueba. Rev Mex Cardiol., 25(2), 129-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmc/v25n2/v25n2a9.pdf
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1–2), 333–338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Aguilar, D. y Cabrera, V. (2015). La motivación y su relación con el rendimiento académico en la asignatura de inglés básico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
Bolívar, J. M. y Rojas, F. (2014). El aprendizaje humano es un fenómeno complejo. RED - Revista de Educación a Distancia, 44, 1-13. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/99102/1/237781-Texto%20del%20art%c3%adculo-830951-1-10-20150925.pdf
Byram, M. y Parmenter, L. (2012). The Common European Framework of Reference: The Globalization of Language Education Policy. Canadian Modern Language Review, 69(4), 514-516. https://doi.org/10.21832/9781847697318
Cano, E., Rubio, A. y Serrat, N. (2010). Organizarse mejor. Habilidades, estrategias, técnicas y hábitos de estudio. Graó.
Cuadros, V. C., Morán, B. V. y Torres, A. Y. (2017). Hábitos de estudio, disposición hacia el estudio y rendimiento académico en estudiantes de formación profesional técnica de un Instituto armado [Tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio Institucional UMCH. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/109
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Guevara, L. C. (2018). Estilos de enseñanza y rendimiento académico en asignaturas de especialidad de la EAP de Tecnología Médica de la Universidad Continental [Tesis de maestría, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4842
Gómez, A. (2013). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primero básico [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/24/Gomez-Aura.pdf
Harmer, J. (2007). The practice of English Language Teaching. Pearson Education.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.: McGraw-Hill.
Education First. (2017). EF English Proficiency Index (7ª ed.) [Archivo PDF]. https://www.ef.com/__/~/media/centralefcom/epi/downloads/full-reports/v7/efepi-2017-spanish-latam.pdf
Fernández de Morgado, N. y Guédez, L. A. (2016). Rendimiento académico y determinantes personales y sociales en un curso de inglés como lengua extranjera. Encuentro Educacional, 23(1,2,3), 114-128. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/31561
Flores, A. (2015). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de licenciatura de la escuela normal de Sultepec [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional UAEM. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66454
Garbanzo, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57–87. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-42582013000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
Legrá Martínez, N., Vaca Sánchez, A. C., Sagó Pérez, A., Garzón Gums, E., López Molina, E., Crespo Rivero, M. V., y Lewis Goulbourne, G. E. (2005). La lengua inglesa y el mundo actual. 47(3), 7. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757339012.pdf
Martínez, R. M., Tuya, L. C., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Rev haban cienc méd., 8(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2009000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mahmoud, A. (2018). Bad Study Habits of EFL Learners as Indicators of their Poor Performance: A Case of the University of Bisha. International Journal of Applied Linguistics & English Literature, 7(2), 185-196. doi:10.7575/aiac.ijalel.v.7n.2p.185
Müggenburg, M. C. y Pérez, I. (2018). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2007.1.469
Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa del Callao [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4a05f3d4-746e-4250-97b2-289fbe7bca06/content
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, O. E., Guerra, E. P., Pérez, O. E. y Martínez, P. (2016). Estilo de Enseñanza y Rendimiento Académico. Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(18), 2-21.http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1035
Read, J. y Hayes, B. (2003). The impact of IELTS on preparation for academic study in New Zealand. International English Language Testing System (IELTS). Research Reports, 4, 153-191. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.909013632781357
Rus, E. (2020, 8 de diciembre). Investigación correlacional. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-correlacional.html
Salcedo, M. y Villalba, A. M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 8(15), 163-186. https://doi.org/10.22518/16578953.748
Sánchez, R. A., Flores, B. C. y Flores, F. (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. Latin-American Journal of Physics Educatio, 10(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517258
Simons, G. y Fennig, C. (2018). Ethnologue: Languages of the World (21ª ed.). SIL International.
Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/650
Varsity Tutors. (2007). Gráficas de dispersión. https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/scatterplots
Vettorel, P. (2014). English as a Lingua Franca in Wider Networking: Blogging Practices. Walter de Gruyter.
Vicuña, L. A. (2014). Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85. Revisión 2014. LAVP.Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Pearson Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Alberto Orna Tiburcio, Viter Gerson Carlos Trinidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).