Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de idioma extranjero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.364

Palabras clave:

hábitos de estudio, rendimiento académico, dedicación a las tareas, preparación para los exámenes, actitud durante las clases, ambiente de estudio

Resumen

Objetivo. Determinar la relación existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes de inglés como segunda lengua. Métodos. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, tipo observacional, transversal de diseño no experimental y correlacional. Para recolectar la información de los hábitos de estudio se empleó el inventario de hábitos de estudio CASM-85 y para los datos de rendimiento académico se utilizaron los registros de notas. La muestra estuvo conformada por 208 estudiantes de entre 13 y 23 años, quiénes fueron seleccionaron por medio de un muestreo probabilístico de tipo alatorio simple, de una población de 454. Resultados. Existió una relación escasa, positiva y directa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico (Rho de Spearman=0,18; p=0,009); para el caso de la relación entre las imensiones de los hábitos de estudio y el rendimiento académico solo fue significativa la dimensión dedicación a las tareas (Rho de Spearman=0,25; p-valor=0,000); las demás (técnicas de estudio, preparación para los exámenes, actitud durante las clases y ambiente de estudio), pese a ser positivas, ninguna fue signifcativa (p-valor>0,05). Conclusiones. Existe una relación estadísticamente signifcativa, más no causal, entre los hábitos de estudio y su dimensión dedicación a las tareas, con el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, D. (2016). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E.I. N°32616 Pampamarca 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermilio Valdizán].

Acoltzin, C. (2014). Estadística descriptiva y selección de la prueba. Rev Mex Cardiol., 25(2), 129-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmc/v25n2/v25n2a9.pdf

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1–2), 333–338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

Aguilar, D. y Cabrera, V. (2015). La motivación y su relación con el rendimiento académico en la asignatura de inglés básico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].

Bolívar, J. M. y Rojas, F. (2014). El aprendizaje humano es un fenómeno complejo. RED - Revista de Educación a Distancia, 44, 1-13. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/99102/1/237781-Texto%20del%20art%c3%adculo-830951-1-10-20150925.pdf

Byram, M. y Parmenter, L. (2012). The Common European Framework of Reference: The Globalization of Language Education Policy. Canadian Modern Language Review, 69(4), 514-516. https://doi.org/10.21832/9781847697318

Cano, E., Rubio, A. y Serrat, N. (2010). Organizarse mejor. Habilidades, estrategias, técnicas y hábitos de estudio. Graó.

Cuadros, V. C., Morán, B. V. y Torres, A. Y. (2017). Hábitos de estudio, disposición hacia el estudio y rendimiento académico en estudiantes de formación profesional técnica de un Instituto armado [Tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio Institucional UMCH. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/109

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

Guevara, L. C. (2018). Estilos de enseñanza y rendimiento académico en asignaturas de especialidad de la EAP de Tecnología Médica de la Universidad Continental [Tesis de maestría, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4842

Gómez, A. (2013). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primero básico [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/24/Gomez-Aura.pdf

Harmer, J. (2007). The practice of English Language Teaching. Pearson Education.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.: McGraw-Hill.

Education First. (2017). EF English Proficiency Index (7ª ed.) [Archivo PDF]. https://www.ef.com/__/~/media/centralefcom/epi/downloads/full-reports/v7/efepi-2017-spanish-latam.pdf

Fernández de Morgado, N. y Guédez, L. A. (2016). Rendimiento académico y determinantes personales y sociales en un curso de inglés como lengua extranjera. Encuentro Educacional, 23(1,2,3), 114-128. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/31561

Flores, A. (2015). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de licenciatura de la escuela normal de Sultepec [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional UAEM. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66454

Garbanzo, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57–87. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-42582013000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007

Legrá Martínez, N., Vaca Sánchez, A. C., Sagó Pérez, A., Garzón Gums, E., López Molina, E., Crespo Rivero, M. V., y Lewis Goulbourne, G. E. (2005). La lengua inglesa y el mundo actual. 47(3), 7. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757339012.pdf

Martínez, R. M., Tuya, L. C., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Rev haban cienc méd., 8(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2009000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mahmoud, A. (2018). Bad Study Habits of EFL Learners as Indicators of their Poor Performance: A Case of the University of Bisha. International Journal of Applied Linguistics & English Literature, 7(2), 185-196. doi:10.7575/aiac.ijalel.v.7n.2p.185

Müggenburg, M. C. y Pérez, I. (2018). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2007.1.469

Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa del Callao [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4a05f3d4-746e-4250-97b2-289fbe7bca06/content

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pérez, O. E., Guerra, E. P., Pérez, O. E. y Martínez, P. (2016). Estilo de Enseñanza y Rendimiento Académico. Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(18), 2-21.http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1035

Read, J. y Hayes, B. (2003). The impact of IELTS on preparation for academic study in New Zealand. International English Language Testing System (IELTS). Research Reports, 4, 153-191. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.909013632781357

Rus, E. (2020, 8 de diciembre). Investigación correlacional. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-correlacional.html

Salcedo, M. y Villalba, A. M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 8(15), 163-186. https://doi.org/10.22518/16578953.748

Sánchez, R. A., Flores, B. C. y Flores, F. (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. Latin-American Journal of Physics Educatio, 10(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517258

Simons, G. y Fennig, C. (2018). Ethnologue: Languages of the World (21ª ed.). SIL International.

Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/650

Varsity Tutors. (2007). Gráficas de dispersión. https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/scatterplots

Vettorel, P. (2014). English as a Lingua Franca in Wider Networking: Blogging Practices. Walter de Gruyter.

Vicuña, L. A. (2014). Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85. Revisión 2014. LAVP.Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Pearson Educación.

Publicado

2022-01-03

Cómo citar

Orna Tiburcio, L. A., & Carlos Trinidad, V. G. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de idioma extranjero. Desafios, 13(1), 17–24. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.364

Número

Sección

Articulos Originales