Healing music in the Asháninka communities of the Tambo river basin
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.272Keywords:
territory, sheripiari, music, icarusAbstract
The objective of the research was to determine the main characteristics of healing music in the Ashaninka communities of the Tambo river basin, district of Río Tambo, province of Satipo, in the central jungle of Junín. The research is qualitative, applied type, exploratory level, ethnographic method, non-experimental design. The instruments used were the interview guide and the observation guide; the epistemology that supports the research is the cultural-historical theory of Lev Semionovich Vigotsky. The representative sample consisted of 30 participants. The main characteristics found were ritual, medicinal, aesthetic, performed with traditional musical instruments and communitarian. It is concluded that the music is ritual because it is religious and the forest is a temple of spirits. It is medicinal, because it heals psychosomatic illnesses. It is aesthetic because the sheripiari is a composer and spiritual guide. It is interpreted with traditional musical instruments using their own codes. It is communitarian, because it is festive in the community.
Downloads
References
Alegría, E. (2018). Los ícaros: caracterización del elemento musical como medio de sanación en el ritual de toma de yagé del taita Marcelino Chicunque. Sibundoy, Putumayo (Tesis de pregrado, Universidad del Valle). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/12259/0582453-3350-S.pdf?sequence=1
Ávila-Carbajal, J., Pedroza, M. y Angulo, Ó. (2019). Yagé: Crisis de occidente y trabajo espiritual Yagé, Univ. Salud, 21(3), 240-252. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.161
Cayón, L. y Chacón, T. (2014). Conocimiento, historia y lugares sagrados. La formación del sistema regional del alto río Negro desde una visón interdisciplinar, Anuário Antropológico, 39(2) 201-233. https://doi.org/10.4000/aa.1294
Chirif, A., Varese, S. y Roel, J. (1988). Voces e instrumentos de la selva: Aguaruna, Campa. Revista Latinoamericana de actualidad y análisis, 13(45,46), 123-136. https://sites.google.com/site/marareq/musicaperua-na-bibliografia/amazonia
Chirif, A. (2016). Diccionario Amazónico: Voces del castellano en la selva peruana, Lluvia Editores, Región Loreto. https://www.caaap.org.pe/producto/dicciona-rio-amazonico-voces-del-castellano-en-la-selva-peruana/
Domico-Murillo, N. (2019). Guardianas de la sabiduría: Pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyabida. Uni Pluriversidad, 19(1), 56-71. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.04
Estrella, E. (1995). Biodiversidad y salud en las poblaciones indígenas de la Amazonía [Archivo PDF]. Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica. http://www.otca-oficial.info/assets/documents/20160704/f261e0083894b8e45325752093e93c26.pdf
Fabián, B. (2016). La educación Asháninka en comunidades nativas de la cuenca del río Tambo [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://181.65.200.104/bitstream/handle/UNCP/4154/Fabian%20Arias%20Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fericgla, J. (1998). La relación entre la música y el trance extático [Archivo PDF]. Fundación Josep M. Fericgla. https://josepmfericgla.org/web_Fundacio_JMFeri-cgla_2/pdf/josep_maria_fericgla_la_relacion_entre_la_musica_y_el_trance_exctatico.pdf
Giove, R. (2006). Acerca del “Ícaro” o canto chamánico. AYAHUASCA-MEDICINA. https://komikame.wordpress.com/ayahuasca-y-plantas-maestras/icaros/
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1995). Etnografía: Métodos de investigación (2a ed.). Paidós Básica. http://web-delprofesor.ula.ve/humanidades/franco/Materia-les%20de%20apoyo%20didactico/Etnografia.%20Metodos%20de%20Investig%20-%20Hammers-ley,%20Martyn%20y%20Atkinson,%20.pdf.pdf
Junquera, C. (1989). Alucinógenos y chamanismo en la tribu Harakmbet. Revista Española de Antropología Americana, 19, 207-227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=623184
Lagunas, J. (2011). Los ícaros. Canciones de poder del cha-mán. AYAHUASCA-MEDICINA. https://komikame.wordpress.com/ayahuasca-y-plantas-maestras/ícaros/
López, S. (2016). La vida como proceso de sanación: prácticas chamánicas del alto Amazonas en torno a la ayahuasca en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense.https://eprints.ucm.es/id/eprint/37817/
Luna, L. (1992). Ícaros: melodías mágicas entre los chamanes mestizos de la Amazonía peruana. Capítulo 10 de Portales del poder: el chamanismo en América del Sur. Albuquerque: University of New México Press, pp. 231-253. https://www.academia.edu/21130233/Los_cantos_%C3%ADcaros_en_la_Amazon%-C3%ADa_ecuatoriana_y_peruana
Martínez, R. (2009). El chamanismo y la corporalización del chamán: Argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica, Cuicuilco, 16(46), 197-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000200010
Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica: Métodos de investigación educativa en educación especial [Archivo PDF]. http://www.uam.es/perso-nal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Nicahuate, J. (2007). El Sheripiari como agente socializador a través de la práctica médica en la cosmovisión ashéninka, Plural editores, La Paz-Bolivia [Tesis de pregrado].http://bvirtual.proeibandes.org/publicaciones/publicaciones/29.pdf
Ochoa, J. (2002). Mito y Chamanismo: El mito de la tierra sin mal en los Tupi-Cocama de la Amazonía Peruana [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona] TDX (Tesis Doctoral en Xarxa). https://www.tdx.cat/bits-tream/handle/10803/2033/TESISOCHOA.pdf?se-quence=3&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura-UNESCO (2011). Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí. UNESCO. https://ich.unesco.org/es/RL/los-conocimientos-tradicionales-de-los-chamanes-jaguares-de-yurupari-00574
Olmos, M. (2008). Música, trance y curación: El caso del No-roeste de México. En C. Bonfiglioli, A. Gutiérrez y M. A. Olavarría Ma. (coords). Las vías del Noroeste III, en prensa (pp. 366-388). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.researchgate.net/publication/330567137_Musica_trance_y_curacion_el_caso_del_noroeste_de_Mexico
Rodríguez, J. (2011). Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de Colombia. esplendor, ocaso y renacimiento. Haguaré, 25 (2) 145-195 Universidad Nacional de Colombia.
Regan, J. (2011). Hacia la tierra sin mal: La religión del pueblo en la Amazonía (3 ed.). Ediciones Centro Amazónico de Antropología y
Aplicación Práctica (CAAAP) y Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).
Riviére, A. (1996). La teoría psicológica de Vygotski. Ediciones del Salmón.
Rojas-Bolívar, D. (2014). Ayahuasca: el encuentro de dos paradigmas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 77(1), 40-47. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372033985005.pdf
Sánchez, M. (2011). La huella del chamán: Mitos y rituales de una espiritualidad ancestral, Revista Pucara, 23, 43-64. https://issuu.com/filosfia/docs/la_huella_del_chaman/5
Tangarife-Puerta, H. F., Ceballos-Ceballos, L. A. y Rodríguez-Osorio, J. E. (2018). Chamanismo, enteógenos y arte contemporáneo, Revista Cultura y Droga, 23(25), 106-136. http://190.15.17.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga23(25)_07.pdf
Trujillo, E., Frausin, G., Correa, M. y Trujillo, W. (2010). El uso de la ayahuasca en la amazonia. Ingenierías & Amazonia, 3(1), 151-163. https://eprints.lancs.ac.uk/id/eprint/76140/1/Trujillo_et_al._2010.pdf
Quirce, C. (2010). El chamanismo y las drogas enteogénicas/alucinatorias del mundo precolombino. Revista Costarricense de Psicología, 29(43), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/323713038_El_chamanismo_y_las_drogas_enteogenica-salucinatorias_del_mundo_precolombino/full-text/5aa73562a6fdcccdc46a9383/El-chama-nismo-y-las-drogas-enteogenicas-alucinato-rias-del-mundo-precolombino.pdf
Vargas, P. (2013). Las enfermedades psicosomáticas y el malestar emocional de los (as) estudiantes de la Sede del Atlántico. Revista de las Sedes Regionales, 14(28), 5-24. https://www.redalyc.org/pdf/666/66629446001.pdf
Velásquez, R. (1987). Chamanismo, mito y religión en cuatro naciones étnicas de América aborigen. Academia Real de la Historia.
Vygotsky, L. (2017). La escuela histórico-cultural. Salvat.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Beatriz Anastacia Fabián Arias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).