Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211

Palabras clave:

dependencia emocional, violencia de género, violencia física, violencia doméstica

Resumen

La dependencia emocional es considerada como una necesidad de afecto de una persona externa para sentirse valorado, llegando en ocasiones a ser un patrón desadaptativo. Por otro lado, también está vinculado a la violencia durante la relación de pareja. Objetivo. Revisar la literatura descriptiva sobre la dependencia emocional con la violencia física, violencia psicológica, sexual y la psicodinámica de las parejas a través de la revisión descriptiva de  la literatura. Método. Se trató de un estudio cualitativo de revisión descriptiva de la literatura, se hizo la búsqueda en tres bases de datos electrónicos, ScienceDirect, SciELO, Directory of Open Access Journals, se trabajó con un total de 15 artículos científicos originales. Resultados. La literatura indica que existe significancia entre las personas de dependencia emocional hacia su pareja con la presencia de violencia física, violencia psicológica o sexual dentro de una relación, siendo que la persona afectada lo toma como cotidiano, minimizando los maltratos sufridos  y justificándose como parte de un comportamiento “normal” de la pareja. También los autores concluyeron que, dentro de una relación de pareja, la dependencia emocional presenta mayor incidencia con la violencia psicológica con maltratos verbales que no fueron considerados como un agravio y, en muchas ocasiones, este tipo de violencia no es considerada como tal. Conclusiones. Los estudios concuerdan que existe una relación significativa entre la dependencia emocional y la violencia; así también, se aprecia que la dependencia emocional es más predominante en las mujeres que en los hombres, y entre los tipos de violencia, la violencia psicológica es una de las más ejercidas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víc-timas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412-437.

Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violen-cia de género en el ámbito universitario. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 85-94. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135012677006.pdf

Barraca, J. (2015). Una forma de Dependencia Emocional: El “Síndrome de Fortunata”. Papeles del Psicólogo, 36(2), 145-152. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2570.pdf

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Alianza Editorial.

De la Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A. y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia Psicológica, 36(3), 156-166. doi:10.4067/S0718-48082018000300156

Espinoza, S., Vivanco, R., Veliz, A. y Vargas, A. (2019). Violencia en la familia y en la relación de pareja en uni-versitarios de Osorno, Chile. Polis, 18(52), 122-139. doi:10.32735/s0718-6568/2019-n52-1371

García, V., Fernández, A. y Rodríguez, F.J. (2013). Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Atención Primaria, 45(6), 290-296. doi:10.1016/j.aprim.2012.11.013

Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S. y Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de meta-análisis. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 35(2), 300-313. doi: 10.6018/analesps.35.2.333101

Guzmán, C., Cupul, L. A., Guimarães, G. L., Salazar, E., Salmerón, J. y Reynales, L. M. (2019). Violencia de pareja y de-presión en mujeres que trabajan en una institución de salud de México. Gaceta Sanitaria. doi:10.1016/j.gaceta.2019.09.005

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2019). PERÚ: Indicadores de Violencia familiar y sexual, 2009-2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1584/libro.pdf

Jaen, C. I., Rivera, S., Amorin, E. F. y Rivera, L. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asocia-dos. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. doi:10.1016/S2007-4719(16)30012-6

Jaén, C. I., Rivera, S., Reidl, L. M. y García, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adoles-centes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593-2605. doi:10.1016/j.aipprr.2017.01.001

Jaller, C. y Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con depen-dencia emocional. Acta Colombiana de Psicología, 12(2),77-83. http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsu-catolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/280

Leytón, D; Hurtado, M. (2005). Actitudes frente a situaciones de violencia de pareja en jóvenes de colegio de la ciudad de el alto. Ajayu, 3(2), 2077-2161. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000200002&lang=es

López, J., Lana, A., Rodríguez, L., Paíno, S. y Rodríguez, J. (2014). Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil. Gaceta Sanitaria, 29(1), 21-26. doi:10.1016/j.gaceta.2014.07.006

Ocampo, L. E. y Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1), 108-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522011000100011&lang=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Violencia Infligida por la pareja. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://www.who.int/repro-ductivehealth/publications/violence/rhr12_36/es/

Patsi, L.V. y Requena, S. (2020). Relación entre los esquemas desadaptativos con la Dependencia Emocional en mujeres en situación de violencia de pareja. Revista de Investigación de Psicología, 23(1), 11-28. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S2223-30322020000100003

Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, Á. (2014). Violencia en las relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148-159. doi:10.1016/S0120-0534(14)70018-4

Penado, M. y Rodicio, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre ado-lescentes. Suma Psicológica, 24(2). doi:10.1016/j.sumpsi.2017.08.001

Ramón, C. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7(spe). doi: 10.20511/pyr2019.v7nSPE.351

Riesgo, N; Fernández, A; Herrero, J; Rejano, L. (2019). Concor-dancia en la percepción de conductas violentas en parejas adolescentes. Terapia Psicológica, 37(2), 154-165. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082019000200154

Romero, H. (2016). El estilo de apego en la mujer violentada. Revista Científica Y tecnológica UPSE, 3(3), 19-26. doi:10.26423/rctu.v3i3.194

Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J. y López-Gonzáles, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-56. doi:10.1016/j.apj.2015.01.001

Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica Herediana, 28(1), doi: 10.20453/rmh.v28i1.3074.

Descargas

Publicado

2020-11-12

Número

Sección

Artículo de revisión

Cómo citar

Hilario Ramos, G. E., Izquierdo Muñoz, J. V., Valdez Ponce, V. M., & Ríos Cataño, C. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Desafíos, 11(2), 165-170. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211

Artículos similares

11-20 de 145

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a