Engagement laboral en colaboradores de establecimientos de consumo gastronómico de Tarma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.130

Palabras clave:

Engagement, Work Engagement, vigor, dedicación, absorción

Resumen

Objetivo Determinar el nivel de engagement laboral en trabajadores de pollerías de Tarma, Métodos: la investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo y diseño descriptivo transversal y simple, los métodos específicos fueron observacional, inductivo y deductivo; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue la Escala Uwes de engagement laboral; los resultados se procesaron sobre una escala de 1 a 4, donde 1 fue igual a nunca, 2 casi nunca, 3 casi siempre, y 4 siempre; luego se establecieron rangos en función al método de máximo y mínimos de baremos, recodificándose la variable en tres niveles de valoración e interpretación alto medio y bajo, el muestreo fue intencional no probabilístico, las unidades de estudio fueron 10 pollerías de Tarma y se encuesto a 80 colaboradores de tales organizaciones, Resultados: El nivel de engagement en colaborares de establecimientos de consumo gastronómico de Tarma es medio, al igual que las dimensiones de vigor, dedicación y absorción. Conclusión: los colaboradores se encuentran relativamente satisfechos con su trabajo actual, hasta encontrar una mejor oportunidad, puesto que consideran que este tipo de labores son temporales en relación a sus proyectos de vida

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aránguiz A, H., García G, V., Rojas D, S., Salas B, C., Martínez R, R., & Mac Millan K, N. (2010). Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Revista chilena de nutrición, 37(1), 70-78. https://doi.org/10.4067/S0717-75182010000100007

Azaña Condemayta, E. (2019). Percepción del engagement laboral en Latinoamérica. Alicia Concytec. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UEPU_64a58936539291c83abdc59f508b6c76

Ballesteros Herencia. (2019). La representación digital del engagement: Hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18(1), 215-233. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11

Belizario Chávez, A. B. (2019). El endomarketing y el engagement en las organizaciones. Alicia Concytec. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UEPU_f9aec7963dfd7f4fef7959a32033d142

Cajas Bravo, V., Paredes Perez, M. A., Pasquel Loarte, L., Pasquel Cajas, A. F., Cajas Bravo, V.,Paredes Perez, M. A., Pasquel Loarte, L., & Pasquel Cajas, A. F. (2020). Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios. Comuni@cción, 11(1), 77-88. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.405

Contreras Quevedo, C. A. (2015). Determinación del nivel de Engagement laboral en trabajadores de una planta de producción de petróleo y gas costa afuera en México. Ciencia & trabajo, 17(52), 37-42. https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000100008

Cuya Araujo, E. A., & Hiyane Casanova, Y. P. (2019). Involucramiento organizacional y satisfacción laboral en una institución estatal, Lima 2019. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9759

Espinosa Quispe. (2017). El engagement laboral y su impacto en la productividad en una empresa de servicios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622703

Florêncio, C. B. S., Ramos, M. F. H., Silva, S. S. da C., Florêncio, C. B. S., Ramos, M. F. H., & Silva, S. S. da C. (2017). Adolescent Perceptions of Stress and Future Expectations. Paidéia (Ribeirão Preto), 27(66), 60-68. https://doi.org/10.1590/1982-43272766201708

Flores Jiménez, C., Fernández Arata, M., Juárez García, A., Merino Soto, C., & Guimet Castro, M. (2015). Entusiasmo por el trabajo (engagement): Un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú. Liberabit, 21(2), 195-206.

García-Ubaque, J. C., Riaño-Casallas, M. I., & Benavides-Piracón, J. A. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista de Salud Pública, 14, 138-150. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000700012

Gonçalves, A. R., Galvão, A., Escanciano, S., Pinheiro, M., & Gomes, M. J. (2018). Stress e engagement na profissão de enfermagem: Análise de dois contextos internacionais. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, spe6, 59-64. https://doi.org/10.19131/rpesm.0214

Hernandez Sampieri, R., Fernadez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodologia de la Investigación(Sexta). Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/perfeccionamiento/PLAN%20LECTOR%20PROGRAMA%20ALTO%20MANDO%20NAVAL%202020/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Juárez García, A. (2015). Engagement laboral, una concepción científica: Entrevista con Wilmar Schaufeli. Liberabit, 21(2), 187-194.

Lama Urbina, L. de, & Estrada Montes, L. (2016). Engagement laboral y liderazgo de servicio: El rol mediador de los recursos laborales en una empresa de servicios. Repositorio de la Universidad del Pacífico -UP. http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1556

Lourenção, L. G., Silva, A. G. da, & Borges, M. A. (2019). Niveles de engagement en profesionales de la atención primaria a la salud: Estudio comparativo en dos municipios brasileños. Escola Anna Nery, 23(3). https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0005

Makalu. (2019). Engagement Laboral: ¡Conectados y Comprometidos! - Makalu Consultores. https://www.makaluconsultores.cl/engagement-laboral-conectados-y-comprometidos

Marsollier, R., & Aparicio, M. (2011). El Bienestar Psicológico en el Trabajo Y Su Vinculación con el Afrontamiento en Situaciones Conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209-220. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-125

Martínez, G., De Cuyper, N., & De Witte, H. (2010). Review of Temporary Employment Literature: Perspectives for Research and Development in Latin America. Psykhe (Santiago), 19(1), 61-73. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000100005

Messarina Rios, A. K. (2019). Engagement y Satisfacción Laboral en operarios de una empresa privada de Lima[Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://doi.org/10.19083/tesis/625100

Ortega Carulo, D. (2016). Los recursos laborales jóvenes en América Latina y el caso de Cuba. Revista Novedades en Población, 12(24), 124-133.

Ortiz, F. A., & Jaramillo, V. A. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia.14.

Parada Contreras, M., & Pérez Villalobos, C. E. (2014). Relación del engagement académico con características académicas y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 199-215.

Parraguez Sanchez, I. N. (2019). El involucramiento laboral en el siglo XXI. Repositorio de Tesis USAT: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2626

Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. No probabilísticas.Política yCultura, 15.

Portales Parapar, C. C. (2019).Apoyo organizacional percibido y engagement en unaempresa de construcción. Alicia Concytec.https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RPUC_a7220940213eb2bcf9f7df1bacd98e88

Romero Espínola, R. R., & Palacini, F. (2020). Relación entre niveles de engagement yniveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas deAsunción.Revista Científica de la UCSA,7(2), 3-25.https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.003

Sanca Tinta, M. D. (2011). Tipos de investigación científica.Revista de ActualizaciónClínica Investiga, 621-624.Sanchez Flores. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa ycuantitativa: Consensos y disensos.Revista Digital de Investigación en DocenciaUniversitaria,13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez-Castañeda, A. (2014).Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: Lanecesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Scielo.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702014000200133

Sousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007). An overview of researchdesigns relevant to nursing: Part 1: quantitative research designs.

Revista Latino-Americana de Enfermagem,15(3), 502-507. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022

Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: Una breve revisión metodológica.Archivosde cardiología de México,72(1), 08-12.

Descargas

Publicado

2018-05-26

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Paredes Pérez, M. A., Villavicencio Arias , V. J., & Palomino Crispín, A. E. (2018). Engagement laboral en colaboradores de establecimientos de consumo gastronómico de Tarma. Desafíos, 9(1), e130. https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.130