Uso de los simuladores clínicos y aprendizaje del manejo del catéter uretral por estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.2.201Palabras clave:
simuladores clínicos, aprendizaje, manejo del catéter uretral, enfermería, clínicoResumen
Objetivo. Determinar la influencia del uso de los simuladores clínicos en el aprendizaje del manejo del catéter uretral en los estudiantes de enfermería de un Instituto de Educación Pública De Tingo María; Huánuco, 2016. Métodos. Fue un estudio prospectivo, analítico, transversal y observacional; con un diseño relacional y una población muestral de 39 estudiantes de enfermería, del 3er ciclo de estudios, del curso de enfermería Básica II, a quienes se les aplicó una guía de observación del manejo de catéter uretral y un cuestionario del uso de simuladores, previa validez y confiabilidad. Se tuvo en consideración el consentimiento informado. El análisis bivariado fue mediante la prueba Rho de Spearman. Resultados. El nivel del aprendizaje del manejo del catéter uretral por los estudiantes de enfermería fue de nivel alto [76, 9 % (30)]. El 82, 1 % (32), usan el simulador de forma adecuada. Al relacionar el uso de los simuladores y el aprendizaje del manejo del catéter uretral por los estudiantes de enfermería en estudio, en la fase preliminar, de ejecución y en la fase de vigilancia se halló significancia estadística (p < 0, 05), por lo que se rechazó las hipótesis nulas. Conclusión. El uso de los simuladores clínicos influye en el aprendizaje adecuado del manejo del catéter uretral
Descargas
Referencias
Brand, V., Márquez, M., y Salazar, A. (2010). Intervención de Enfermería en la Prevención de Infecciones Hospitalarias por Cateterismo Vesical en los Pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Policlínica Metropolitana. Tercer Trimestre del año 2009. (Tesis para optar al Título de Licenciado en Enfermería).Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Bunge, M. (1995). Metodología de la investigación científica(El ateneo ed.). Buenos Aires.Campos de Carvalho, E. (2008). Desafíos en el desarrollo de competencias de enfermeros. Rev Latino-am Enfermagem, 16(5), 803-804.
Corvetto, M., Bravo, M. P., Montaña, R., Utili, F., Escudero, E., Boza, C., Dagnino, J. (2013). Simulación en educación médica: una sinopsis. Revista médica de Chile, 141(1), 70-79.
De la Horra Gutiérrez, I. (2010).La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formaciónde enfermería. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 2(1).
Durá Ros, M. (2013). La simulación clínica como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería. (Tesis Doctoral).Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Madrid.
Gove Arreguín, A. (2007). Identificación y Comparación de Microorganismos, Susceptibilidad y Resistencia a Veintiun Antibióticos, en Pacientes con Infección Urinaria Asociado a Catéter. (tesis para optar al grado de Maestría en Ciencias Médicas).Universidad de Colima, Colima.
Gualtero Trujillo, S., y Bolaños Muñoz, L. (2010). Manejo de sondas vesicales.Universidad Hernanado Moncaleano Perdomo, Colombia.Hernández Díaz, A., Illesca Pretty, M., y Cabezas
Gonzáles, M. Opinión de estudiantes de la carrera de enfermería, sobre las prácticas clínicas (Tesis para maestría).universidad Autónoma de Chile, Temuco.
Juguera Rodríguez, L., Díaz Agea, J. L., Pérez Lapuente, M., Leal Costa, C., Rojo Rojo, A., y Echevarría Pérez, P. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica: percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM(Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global, 13(33), 175-190.
Pades Jiménez A (2003). Habilidades sociales en enfermería: propuesta de un programa de intervención. (Tesis de grado Doctora en Psicología). Universitat De Les Illes Balears Departament De Psicología, Barcelona.
Ticona Huamani, L. (2013). Comparación del adiestramiento manual para la preparación cavitaria clase II para resina compuesta según la metodología tradicional vs el uso de una metodología innovadora en los alumnos de pre-grado de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el periodo 2013-I. (Tesis degrado Cirujano Dentista). Universidad Peruanade Ciencias
Aplicadas, Lima.Vigo, P. (2008). Estrategia para el uso de la simulación en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Valencia. Carabobo. Curso 2006-2007. (Tesis de grado Máster en Educación Medica).Escuela Nacional de Salud Pública, Valencia
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Zulema Alejandrina Inga Pujay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).