Actitudes hacia el ahorro desde la percepción de una muestra mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/rcie.2025.5.1.667

Palabras clave:

actitud, ahorro, cuantitativo, descriptivo, finanzas, percepción

Resumen

Objetivo. Describir las actitudes hacia el ahorro percibidas por adultos mexicanos. Método. Se empleó un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, con diseño no experimental y transversal. La población estuvo constituida por 260 participantes adultos. La técnica utilizada fue la encuesta vía online y como instrumento se aplicó la escala de actitudes hacia el ahorro, la cual consta de 20 ítems y cuatro dimensiones, con un alfa de Cronbach aceptable para cada una de ellas. Resultados. El 72 % de los encuestados expresaron una actitud de nivel medio hacia el ahorro positivo, mientras que unos pocos se situaron en el nivel bajo (18 %) y alto (10 %). En cuanto a la actitud por dimensiones, predominó la actitud de nivel bajo en el ahorro positivo (72,3 %), el nivel medio en ahorro condicionado por el contexto socioeconómico (59,6 %) y el hedonista (49,2 %); mientras que en el nivel alto se ubicó la actitud hacia el ahorro negativo (48,5 %). Conclusión. El nivel de actitud hacia el ahorro en la muestra seleccionada no es alentador, por lo que se requieren de esfuerzos que fomenten la cultura financiera, así como los hábitos de ahorro a nivel individual y social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adam, K. M., Kalagy, T., Malul, S., y Zalcman, B. G. (2024). Teoría de la identidad social en la cultura de la jubilación en una población desfavorecida: un estudio cualitativo. Revista Internacional de Sociología y Política Social. https://doi.org/10.1108/IJSSP-07-2024-0327

Aidoo Mensah, D. (2023). Determinants of savings frequency among tomato farmers in Ghana. Cogent Economics & Finance, 11(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2196862

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Prentice-Hall.

Álvarez Espiño, M., Fernández López, S., y Rey Ares, L. (2023). Perfil de los hogares financieramente frágiles: Análisis comparado de Alicia y España. Revista Galega de Economía, 32(1), 1-36. https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/8437

Alves Cruz, L., Peñaloza, V., Porto, N., & An, T. (2024). The role of personal and cultural values on saving behavior: a cross-national. International Journal of Sociology and Social Policy, 45(1), 257-273. https://doi.org/10.1108/IJSSP-08-2024-0395

Arredondo-Trapero, F. G., Guerra-Leal, E. M., & Vázquez-Parra, J. C. (2023). Differences in the destination of savings according to gender, and its economic rights Implications. Journal of Risk and Financial Management, 16(7), 342. https://doi.org/10.3390/jrfm16070342.

Banco Central de la República Argentina. (2023). ¿Qué es el ahorro? https://www.bcra.gob.ar/BCRAyVos/Aprendiendo-a-ahorrar-que-es-el-ahorro.asp Banco

Bilbao Vizcaya Argentaria. (2022). Inclusión financiera en América Latina: avances y desafíos. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-inclusion-financiera/

Brenlla, E., y Fernández Da Lama, R. G. (2023). Resultados preliminares en la evaluación de actitudes hacia el ahorro en economías inestables: Importancia de los factores contextuales y socioeconómicos. Revista PUCE, 116(7), 3-31. https://www.researchgate.net/publication/371248607Castillo

Cira, A., Peralta Mazariego, E. R., y Figueroa Fuentes, X. T. (2024). Educación financiera en universitarios del área económico-administrativa de una universidad pública del sureste mexicano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 36(1)-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4442

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios. (2024). Haz más con tu dinero-ahorro. https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/ahorro.html

Comisión para el Mercado Financiero. (2024). ¿Qué es el ahorro? https://cmfchile.cl/educa/621/w3-article-27547.html

Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1984). Cognitive theories of persuasion. En L. Berkowitz (Ed.). Advances in experimental social psychology (pp. 267-359).

Academic.García Huamaní, R., Huamán Cuya, A., Hurtado Tiza, D. R., Luciano Alipio, R. A., Moscoso Paucarchuco, K. M., y Visurraga Camargo, L. A. (2024). Finanzas personales en la vida universitaria: un estudio de caso. Revista Científica de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(2), 32-42. https://doi.org/10.61210/tarama.v2i2.82Godoy, M. P.,

Sepúlveda, J., Araneda, L., Canario, R., Fonseca, J., y Sáez, C. (2018). Actitud hacia el consumo, ahorro y endeudamiento en titulados de una universidad pública del sur de Chile. Interdisciplinaria, 35(2), 511-525. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272018000200016&lng=es&tlng=esGuzmán Caballero, E. A.,

Rangel Bernal, J. A., Álvarez Hernández, H. J., y García Rosete, M. (2024). Ahorro para el retiro y bienestar económico en la vejez de docentes universitarios de la UAEMéx, 2024. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 147-168. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2595

Harahan, S., Thoyib, A., Sumiati, S., y Djazuli, A. (2022). The Impact of Financial Literacy on Retirement Planning with Serial Mediation of Financial Risk Tolerance and Saving Behavior: Evidence of Medium Entrepreneurs in Indonesia. International Journal of Financial Studies, 10(3),1-22. https://doi.org/10.3390/ijfs10030066Heredia.

A. E., Peralta, E. R., Figueroa, X. T., y Castillo, A. (2024). Educación financiera: un acercamiento en una escuela primaria de Cancún. Revista Retos XXI, 8(1), 1-19. https://doi.org/10.30827/retosxxi.8.2024.29075Klapper,

L., Lusardi, A., y Oudheusden. (2015). Financial literacy around the world: Insights from the standard & poor’s ratings services global financial literacy Survey. https://gflec.org/wp-content/uploads/2015/11/Finlit_paper_16_F2_singles.pdf

Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5

Lusardi, A., y Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5

Marecos Cabral, R. M., y Rojas Montiel, M. R. (2022). Finanzas personales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10908-10929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4174

Mohd Isa, S., y Kim, J. (2024). Examining factors of savings behaviour among malaysian youth. Journal of Governance and Integrity, 7(1), 650–667. https://doi.org/10.15282/jgi.7.1.2024.9733

Núñez-Letamendia, L., Sánchez-Ruiz, P. y Silva, A. C. (2024). International Journal of Consumer Studies,49, e13097, 1-38. https://doi.org/10.1111/ijcs.13097

Ochoa Herrera, J. M., y Tandazo, L. G. (2023). Cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Macará, Ecuador. Revista ECA Sinergía, 14(3), 28-39. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5508

Ondrej, R., y Petr, W. (2020). Hedonismo depredador y alternativo: ¿mejor más tarde que ahora? ACTA, 14(2), 166-179. https://www.researchgate.net/publication/347509054_Predatory_and_Alternative_Hedonism_-

Better_Later_than_NowOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). International survey of adult financial literacy. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-infe-2020-international-survey-of-adult-financial-literacy_145f5607-en.html

Ortego Maté, M. C., López González, S., y Álvarez Trigueros, M. L. (2011). Tema 4. Actitudes (Ciencias Psicosociales I). Universidad de Cantabria. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/424/course/section/214/tema_04.pdf

Quiles, M. N., Maricha, F. y Betancort, V. (1998). Psicología social: procesos interpersonales. Pirámide.Robayo, A. R., & Chacón, J. M. (2017). Actitudes hacia el ahorro en jóvenes universitarios. Revista Psicogente, 20(38), 55–70. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2680

Sesini, G., Manzi, C., y Lozza, E. (2023). Is psychology of money a gendered affair? A scoping review and research agenda. International Journal of Consumer Studies, 47(6), 2701–2723. https://doi.org/10.1111/ijcs. 12975

Sharmila, D. R., y Rerumandla, S. (2023). Does hedonism influence real estate investment decisions? The moderating role of financial self-efficacy. Cogent Economics & Finance, 11(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2217581

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

López-López, E., López Gómez, L. C., & Chevez Santiago, L. J. (2025). Actitudes hacia el ahorro desde la percepción de una muestra mexicana. Innovación Empresarial, 5(1). https://doi.org/10.37711/rcie.2025.5.1.667

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.