Psiquiatría nutricional: ¿nueva visión de los trastornos mentales?
DOI:
https://doi.org/10.37711/Resumen
En la práctica sanitaria es común que la división entre los múltiples profesionales de la salud se vea remarcada por la “hiperespecialización”, o por una distribución de actividades
consensuadas entre especialistas. Paralelamente, algunos
autores han reflexionado en los últimos años sobre la necesidad
primaria de incorporar al trabajo multidisciplinario el análisis
de problemáticas de salud desde la opinión de las ciencias de
la salud (1). La división disciplinaria resulta satisfactoria para la
gestión de pacientes; pese a todo, los retos clínicos de los últimos
años han ido en búsqueda de soluciones científcas imbricadas
en otras ramas de las ciencias sanitarias, generando no solo el
trabajo interdisciplinario, sino la apertura hacia nuevas ramas de
la salud poco pensadas hace algunos años
Descargas
Referencias
1. Rosales M. El trabajo en equipo multiprofesional e interdisciplinario. Revista Científica Salud Uninorte
[Internet]. 1999 [Consultado 2022 Dic 18]; 14(1): 46-52. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4207
2. Franklin JC. Psychological primitives can make sense of biopsychosocial factor complexity in psychopathology. BMC Medicine [Internet]. 2019 [Consultado 2022 Dic 18]; 17(1): 1-8. https://doi.org/10.1186/s12916-019-1435-1
3. Roussos AJ, Etchebarne I, Waizmann V. Un esquema clasificatorio para las intervenciones en psicoterapia cognitiva y psicoanalítica. Anuario de Investigaciones [Internet]. 2006 [Consultado 2022 Dic 18]; 13: 51-61. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139942005.pdf
4. Peñalver R, Ros G, Martínez-Zamora L, Nieto G. Valoración del estado Nutricional en enfermos mentales institucionalizados. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2022 [Consultado 2022 Dic 18]; 39(2): 365-375. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03811
5. Bolet M, Socarrás MM. Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2010 [Consultado 2022 Dic 18]; 26(2), 321-329. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi12210.pdf
6. González-Jiménez E, Schmidt J. Regulación de la ingesta alimentaria y del balance energético: factores
y mecanismos implicados. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2012 [Consultado 2022 Dic 19]; 27(6), 1850-
1859. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6099
7. Aparici EZ. Educación alimentaria: salud y cohesión social. Salud Colectiva [Internet]. 2017 [Consultado
2022 Dic 19]; 13, 295-306. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191
9. Rico-de la Rosa L, Cervantes-Pérez E, Robledo-Valdez M, Cervantes-Guevara G, Cervantes-Cardona GA, Ramírez-Ochoa S, et al. El rol de la nutrición en la salud mental y los trastornos psiquiátricos: una perspectiva traslacional. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo [Internet]. 2022 [Consultado 2022 Dic 19]; 5(1). https://doi.org/10.35454/rncm.v5n1.358
10. Luciana MF, Patricia AS. Los trastornos mentales comunes y la medicalización: una perspectiva a partir de la etnografía institucional. Revista San Gregorio [Internet]. 2016 [Consultado 2022 Dic 19]; 12): 7-15. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i12.147
11. Adán-Manes J, Ayuso-Mateos JL. Sobrediagnóstico y sobretratamiento del trastorno depresivo mayor en atención primaria: un fenómeno en auge. Atención Primaria [Internet]. 2010 [Consultado 2022 Dic 19]; 42(1): 47-49. https://doi.org/10.1016%2Fj.aprim.2009.06.027
12. Adan RA, van der Beek EM, Buitelaar JK, Cryan JF, Hebebrand J, Higgs S, et al. Nutritional psychiatry:
Towards improving mental health by what you eat. European Neuropsychopharmacology [Internet]. 2019 [Consultado 2022 Dic 20]; 29(12): 1321-1332. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2019.10.011
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adoniram Ramírez-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.