Cosmovisión andina en la educación intercultural

Autores

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafos.2023.15.1.422

Palavras-chave:

cosmovisión andina, educación intercultural, cultura, mito, allin kawsay, ayni

Resumo

La cosmovisión andina puede ser el pilar para la educación peruana, porque posee características totalmente diferentes a la concepción eurocentrista respecto a su forma de concebir al mundo, de ver a la naturaleza y relacionarse con el otro. Los principios de equilibrio y armonía se producen al interior de las acciones del hombre en el hábitat natural y
espiritual. En la cosmovisión andina se guarda la armonía con el entorno, se tiene un pensamiento de reciprocidad, concordancia y complementariedad con una relación de respeto entre el ser humano y la naturaleza, el allin kawsay (vivir bien), el ayni (la ayuda mutua), etc., serían los principios básicos de una educación intercultural peruana. Una educación intercultural debe respetar la diversidad etno-cultrual; y a partir de ello dar la oportunidad de desarrollo a todos los habitantes

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Achig, D. (2019). Cosmovisión andina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 37(3), 1-6. https://doi.org/10.18537/RFCM.37.03.01

Arias, L. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, 12(2), 7-16.

Arriola, J. (2013). Ilustración y Mito: el origen de la barbarie en Adorno, Horkheimer y Cassirer. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, (3), 1-27.

Avelar, S. (2009). Cosmovisión y religiosidad andina: una dinámica histórica de encuentros, desencuentros y

reencuentros. Espacio Amerindio, Porto Alegre, 3(1), 84-99.

Beauclair, N. (2013). La reciprocidad andina como aporte a la ética occidental: Un ejercicio de flosofía intercultural. Cuadernos Interculturales, 11(21), 39-57.

Cassirer, E. (2004). El Mito del Estado (C. popular, Ed., y E. Nicol, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Diez, A. (2009). Entre la cultura y la interculturalidad. En L. E. Vela (Ed.). La interculturalidad como principio ético

para el desarrollo de nuestros pueblos (pp. 19-32). Instituto Andino de Ciencia y Ética.

Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría Indígena para un mundo nuevo (2ª ed.). Instituto Superior

Ecuménico Andino de Teología.

Fornet Betancourt, R. (2007). La flosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, (3), 23-40.

Guzmán, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Educación

Inclusiva, 12(1), 199-212. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100013

Hernández, J. E. (2022). La vieja y la nueva filosofía andina. Una crítica a Josef Estermann. Letras, 93(138), 137-

https://doi.org/10.30920/letras.93.138.10

Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. Revista de

Ciencias Sociales, (21), 17-32.

Ishizawa, J. (2001). Presentación. En P. P. Campesinas (Ed.). Allin Kawsay. El bienestar en la concepción Andino

Amazónica (pp. 5-8). Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/allin-kawsay.pdf

Lozada, B. (s/f). Mito, tiempo y política en la cultura andina. https://www.academia.edu/19523249/Mito_tiempo_y_pol%C3%ADtica_en_la_cultura_andina

Mariátegui, J. C. (1973). José Carlos Mariátegui en sus textos. (B. Peruana, Ed.). Promoción Editorial Inca S.

A. (PEISA).

Margulis, M. (1977). La Cultura popular. Teoría de la Cultura (Vol. 77). Ideología.

Martín, M. (2009). La cosmovisión religiosa andina y el rito de la Copacocha. Investigaciones Sociales, 13(23),

-201. https://doi.org/10.15381/is.v13i23.7229

Medina, W. (2015). La flosofía de la interculturalidad en la educación. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 57-68.

Mejía, M. (2005). Hacia una flosofía andina. Doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. https://lengamer.org/admin/language_folders/quechuadecusco/user_uploaded_fles/links/File/Qhapaqkuna/Filosofa_Andina.pdf

Pizarro, M. (2018). Pensar a Frantz Fanon para una nueva pedagogía desde la negritud, el humanismo y la praxis de liberación. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(10), 188-196.

Rengifo, G. (2002). El bienestar en la concepción andino-amazónica. En PRATEC. Allin kausay. El bienestar en la concepción Andino Amazónica (pp. 3-14). Gráfca Bellido S.R.L.

Schroedl, A. (2008). La capacocha como ritual político. Negociaciones en torno al poder entre Cuzco y los

curacas. Bulletin de I' Institut Francais d´Etudes Andines, 37(1), 19-27. Todorov, T. (1990). El cruce de las culturas. Criterios, (25-28), 3-19.

Walsh, C. (2009, 9-11 de marzo). Interculturalidad crítica y educación intercultural [ponencia]. I Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello La Paz, Bolivia.

Yannuzi, M. D. (2005). Ética y política en la sociedad democrática. Confnes de Relaciones Internacionales y Ciencias Política, 1(1), 1-18.

Yépez, P. (2015). Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su incidencia en la educación intercultural. Sophia, 231-251

Publicado

2023-11-09

Como Citar

Astorima Farfan , G. M., & Gutiérrez Huamaní, O. (2023). Cosmovisión andina en la educación intercultural. Desafios, 15(1). https://doi.org/10.37711/desafos.2023.15.1.422

Edição

Seção

Dossier Alllin Kawsay

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)