Alexitimia y agresión en adolescentes: sus diferencias de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.343

Palabras clave:

Alexitimia, agresión, género, adolescentes

Resumen

Objetivo. Conocer las diferencias de alexitimia y agresión que presentan los adolescentes varones y mujeres del cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa. Métodos. Nivel de investigación descriptivo-comparativo, tipo de investigación básica, diseño transversal. Se trabajó con una muestra de 374 estudiantes de secundaria, considerando el muestreo no probabilístico de tipo censal que seleccionó a 173 varones y con muestreo probabilístico de tipo estratifcado se consideraron 201 mujeres. Se utilizaron como instrumentos para el recojo de datos la escala de Alexitimia de Toronto (T.A.S.-20) y el cuestionario de agresión de Buss y Perry. Así mismo, para el análisis de datos se utilizó la diferencia de proporciones. Resultados. Al comparar las diferencias respecto a la alexitimia, según el género de los estudiantes, se obtuvo como resultado un valor p = 0,530, siendo este mayor que 0,05; de modo que se acepta la hipótesis nula y se afrma que no existen diferencias signifcativas en la alexitimia entre los adolescentes varones y mujeres. Por otro lado, al comparar las diferencias respecto a la agresión según género se obtuvo un valor p = 0,001, siendo este menor que 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula de igualdad y se afrma que existen diferencias en la agresión entre los adolescentes varones y mujeres. Conclusiones. Existe relación entre la alexitimia y la agresión en
los adolescentes varones y mujeres. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arancibia, M. y Behar, R. (2015). Alexitimia y depresión: evidencia, controversias e implicancias. Rev. chil. neuropsiquiatr., 53(1), 24-34. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272015000100004&script=sci_abstract&tlng=e

Blanco, Y., Matos, M. y Vallejo, D. (2015). Hostilidad, ira, agresión y rasgos de trastornos de personalidad en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada en Cartagena. [Tesis de pregrado, Universidad de Sanbuenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://hdl.handle.net/10819/3570

Buss, A.H. y Perry, M. (1992). The Aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 452-459.

Chicaiza, E. (2017). Alexitimia y depresión en personas privadas libertad [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26631

Dodge, K. A. y Coie, J. D. (1987). Social information processing factors in reactive and proactive aggression in children’s peer groups. Journal of Personality and Social Psychology, 53(6), 1146-58. doi: 10.1037//0022-3514.53.6.1146

García, R. (2004). La alexitimia: entre la angustia y el goce. Enseñanza e investigación en psicología, 9(2), 403-414. https://www.redalyc.org/pdf/292/29290213.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill Education

Herrera, J. y Ore, M. (2015). Dimensiones de la personalidad y tipos de alexitimia en adolescentes. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santa María], Repositorio de Tesis digitales de la Universidad Católica de Santa María. https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5048

Hubbard, J. A., Dodge, K. A., Cillessen, A. H. N., Coie, J. D. y Schwartz, D. (2001). The dyadic nature of social information processing in boys reactive and proactive aggression. Journal of Personality and Social Psychology, 80(2), 268–280. https://doi.org/10.1037/0022-3514.80.2.268

Marsee, M. A. y Frick, P. J. (2007). Exploring the congntive and emotional correlates to proactive and reactive aggression in a sample of detained girls. J Abnorm Child Psychol., 35(6), 969-81. doi: 10.1007/s10802- 007-9147-y

Martínez-Ramón, J., Méndez-Mateo, I y Ruiz-Esteban, C. (2018). Relación entre alexitimia y disfrute de la vida en adolescentes: implicaciones educativas. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 13(2), 124-130. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.163

Moral, J. y Ramos, S. (2015). Violencia de Pareja y Alexitimia en Mujeres Neoleonesas. Acta de Investigación Psicológica - Registros de Investigación Psicológica, 5(1), 1831-1845. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3589/358941542003

Reinoso, T. (2015). La negligencia familiar y las conductas agresivas de los niños, niñas y adolescentes de la fundación San Anián de la Ciudad de Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/15296

Suasnabar, O. (2017). Nivel de agresividad en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa juan parra del riego. [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1345

Torres-Hernández, M., López-García, S., Pedroza-Escobar, D. y Escamilla-Tilch, M. (2015). El papel de la alexitimia como factor psicosomático en las psoriasis. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 53(3), 268-72. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25984610

Velasco, C. (2000). Personalidad Y Alexitimia. En D. Páez y M. Casullo (Comp.) Cultura Y Alexitimia. ¿Cómo Expresamos Aquello Que Sentimos? (pp. 15-33). Paidós

Descargas

Publicado

2021-06-08

Cómo citar

Carrasco-Muñoz, M. A., Martínez-Morales , C. V., & Pajuelo-Garay , P. E. (2021). Alexitimia y agresión en adolescentes: sus diferencias de género. Desafios, 12(2), 129–134. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.343

Número

Sección

Articulos Originales