Validación de la escala de impulsividad estado en estudiantes de una universidad de Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.37711/rpcs.2024.7.1.556Palabras clave:
impulsividad, análisis factorial, validez, invarianza, estudiantes, universitarios, confiabilidadResumen
Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas y validar la escala de impulsividad estado (EIE) en estudiantes universitarios de Lima, Perú. Métodos. El estudio fue psicométrico, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 954 estudiantes (361 mujeres y 593 varones), los cuales fueron evaluados con la EIE de Iribarren et al. (18). Se realizó el análisis paralelo en 3 dimensiones, además de un análisis factorial exploratorio; así mismo, se usaron varios indicadores de ajuste para una mejor evaluación y análisis. Resultados. Los resultados indican que el modelo de tres factores propuesto por los autores fue el que presenta mejores índices de ajuste (CFI = 0,973, TLI = 0,964, SRMR = 0,039 y RMSEA = 0,049), por lo que muestra evidencia de validez de Constructo. De igual modo, se muestran adecuados valores de confabilidad (gratificación, F1, a = 0,833 y w = 0,790; automatismo, F2, a = 0,854 y w = 0,810 y atencional, F3, a = 0,874 y w = 0,835; y la escala total a = 0,936 y w = 0,917). Por último, no se encontró evidencia de invarianza según sexo (CFI > 0,001). Conclusiones. la escala de impulsividad estado cuenta con evidencias psicométricas para su uso.
Descargas
Citas
Moeller FG, Barratt ES, Dougherty DM, Schmitz JM, Swann AC. Psychiatric aspects of impulsivity. Am J Psychiatry [Internet]. 2001 [Consultado el 21 de marzo de 2023];158(11):1783-93. https://doi.org/10.1176/appi.
ajp.158.11.1783
Barratt ES. Factor analysis of some psychometric measures of impulsiveness and anxiety. Psychological reports [Internet]. 1965 [Consultado el 21 de marzo de 2023];16(2):547- 54. https://doi.org/10.2466/pr0.1965.16.2.547
Dickman SJ. Functional and dysfunctional impulsivity: personality and cognitive correlates. J Pers Soc Psychol [Internet]. 1990 [Consultado el 21 de marzo de 2023];58(1):95- 102. https://doi.org/10.1037/0022-3514.58.1.95
Solowij N., Jones K. A., Rozman M. E., Davis S. M., Ciarrochi J., Heaven P. C., et al. Reflection impulsivity in adolescent cannabis users: a comparison with alcohol-using and non-substance-using adolescents. Psychopharmacology [Internet].
[Consultado el 21 de marzo de 2023];219,575–586. https://doi.org/10.1007/s00213-011-2486-y
Griffths MD, Parke JJIjoam, health. Adolescent gambling on the Internet: A review. 2010;22(1).
Griffths, M. Does Internet and computer” addiction” exist? Some case study evidence. CyberPsychology [Internet]. 2000 [Consultado el 21 de marzo de 2023];3(2): 211-218. Disponible en: https://jogoremoto.pt/docs/extra/DPOMNQ.pdf
Matute H, Vadillo M. Psicología de las nuevas tecnologías: De la adicción a Internet a la convivencia con robots. España: Editorial Síntesis; 2012.
Young K. Internet Addiction: A New Clinical Phenomenon and Its Consequences. American Behavioral Scientist [Internet]. 2004 [Consultado el 21 de marzo de 2023];48(4):402-15. https://doi.org/10.1177/0002764204270278
Corbí B, Pérez-Nieto M. Relación entre impulsividad y ansiedad en los adolescentes. Rev. electrón. motiv. emoc. [Internet]. 2011 [Consultado el 7 de mayo de 2023];37(14):109-22. Disponible en: https://reme.uji.es/articulos/numero37/article8/article8.pdf
Corbí B. Ansiedad, estrategias de afrontamiento e impulsividad en el consumo de alcohol adolescente [Internet].
Madrid: Universidad Complutese; 2011 [Consultado el 7 de mayo de 2023]. Disponible en: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/619c9ffea08dbd1b8f9eea6e
Vargas HB, Saavedra JE. Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Rev Neuropsiquiatr [Internet].
[Consultado el 7 de junio de 2024];75(1):19. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1539
Pascual-Castroviejo I. Síndrome de défcit de atención-hiperactividad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2009.
Eysenck SB, Eysenck HJ. The place of impulsiveness in a dimensional system of personality description. Brit J Soc Clin Psychol [Internet].1977 [Consultado el 15 de junio de 2024];16(1):57-68. https://doi.org/10.1111/j.2044-8260.1977.tb01003.x
Millon T, Davis RD. Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV: Madrid: Masson; 1998.
Patton JH, Stanford MS, Barratt ES. Factor structure of the Barratt impulsiveness scale. J Clin Psychol [Internet]. Noviembre de 1995 [Consultado el 15 de junio de 2024];51(6):768-74. https://doi.org/10.1002/1097-4679(199511)51:6%3C768::aid-jclp2270510607%3E3.0.co;2-1
Reise SP, Moore TM, Sabb FW, Brown AK, London ED. The Barratt Impulsiveness Scale-11: reassessment of its structure in a community sample. Psychol Assess [Internet]. Junio de 2013 [Consultado el 15 de junio de 2024];25(2):631- 42. doi: 10.1037/a0032161
Urrego Barbosa SC, Valencia Casallas OL, Villalba J. Validación de la escala barrat de impulsividad (bis-11) en población bogotana %J. Divers: Perspect Psicol [Internet].1 de julio de 2017 [Consultado el 15 de junio de 2024];13(2):143–57. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.01
Iribarren M, Jiménez-Giménez M, García-de Cecilia J, Rubio-Valladolid G. Validación y propiedades psicométricas de la Escala de Impulsividad Estado (EIE). Actas esp. Psiquiatr [Internet]. 2011 [Consultado el 15 de junio de 2024];39(1):49-60. Disponible en: https://actaspsiquiatria.es/index.php/actas/article/view/717
Plutchik R, Van Praag H. The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Prog Neuropsychopharmacol
Biol Psychiatry [Internet]. 1989 [Consultado el 15 de junio de 2024]; 13(Supplement 1): S23-S34.
Martínez-Loredo V, Fernández-Hermida JR, Fernández-Artamendi S, Carballo JL, García-Cueto E, García-Rodríguez
O. The association of both self-reported and behavioral impulsivity with the annual prevalence of substance use among early adolescents. Subst Abuse Treat Prev Policy [Internet]. 2015 [Consultado el 15 de junio de 2024];10:23. https://doi.org/10.1186/s13011-015-0019-0
Alcázar-Córcoles MÁ, Verdejo AJ, Bouso-Sáiz J. Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad de Plutchik
en una muestra de jóvenes hispanohablantes. Actas esp. Psiquiatr [Internet]. 2015 [Consultado el 21 de marzo de 2025]; 43(5): 161-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182092
Ato M, López-García JJ, Benavente A. Un sistema de clasifcación de los diseños de investigación en psicología. Analesps [Internet]. 2013 [Consultado el 21 de marzo de 2025];29(3):1038–59. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Timmerman ME, Lorenzo-Seva U. Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis.
Psychol. Methods [Internet]. 2011 [Consultado el 21 de marzo de 2025];16(2):209-20. Disponible en: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/a0023353
Ferrando PJ, Lorenzo-Seva. El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales. Analesps [Internet]. 2014 [Consultado el 21 de marzo de 2025];30(3):1170-5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000300041
Lorenzo-Seva. Promin: A method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research [Internet]. 1999
[Consultado el 22 de marzo de 2025];34(3):347-65. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/
S15327906MBR3403_3
Verdugo Alonso MA, Crespo M, Badía M, Arias B (Coords.). Metodología en la investigación sobre discapacidad. En:
Introducción al uso de las ecuaciones estructurales: VI Simposio científco SAID [Internet]. Salamanca: INICO, 2008 [Consultado el 22 de marzo de 2025]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/82465
Ferrando PJ, Anguiano-Carrasco CJ. El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Pap.
Psicol [Internet]. 2010 [Consultado el 22 de marzo de 2025];31(1):18-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=77812441003
Ruiz MA, Pardo A, San Martín. Modelos de ecuaciones estructurales. Pap. Psicol [Internet]. 2010 [Consultado el 22
de marzo de 2025];31(1):34-45. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441004.pdf
Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis multivariante. Madrid: Pearson Prentice Hall; 2004.
Lloret-Segura S, Ferreres-Traver A, Hernández-Baeza A, Tomás-Marco. El análisis factorial exploratorio de los ítems:
una guía práctica, revisada y actualizada. Analesps [Internet]. 2014 [Consultado el 22 de marzo de 2025];30(3):1151-
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000300040
Hu L, Bentler PM. Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecifcation. Psychol. Methods [Internet]. 1998 [Consultado el 22 de marzo de 2025];3(4):424-53. doi:10.1037/1082-
X.3.4.424
Mellenbergh G. Item bias and item response theory. Int. J. Educ. Res [Internet]. 1989 [Consultado el 25 de marzo
de 2025];13(2):127-43. https://doi.org/10.1016/0883-0355(89)90002-5.
Byrne BM. Structural equation modeling with EQS and EQS/Windows: Basic concepts, applications, and programming. London: Sage; 1994.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, Organización Panamericana de la Salud (CIOMS).
Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4.ed. Geneva:
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas; 2016.
Manzano A, Zamora S. Sistema de ecuaciones estructurales: una herramienta de investigación. Ciudad de México:
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior; 2010.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Silva Dominguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.