Enseñanza modular en el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.58Palabras clave:
enseñanza modular, enseñanza expositiva, competencia, resolución de problemas, cognitivo, procedimental, actitudinal.Resumen
Objetivo. Determinar los efectos de la enseñanza modular en el desarrollo de la competencia resolución de problemas de genética mendeliana, en los estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Métodos. La investigación fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño cuasiexperimental, con grupos equivalentes: control, con enseñanza expositiva; y experimental, con enseñanza modular; cada uno de ellos con una muestra de 23 estudiantes. Se evaluaron 16 indicadores para tres dimensiones: cognitiva, procedimental y actitudinal. La comprobación de hipótesis, a una p <= 0,05 se realizó con la prueba t de Student y de Wilcoxon. Resultados. En lo cognitivo, los estudiantes que recibieron enseñanza modular obtuvieron un promedio de entre el 14 y el 52,1 %, correspondiente a un nivel bueno y excelente. Con enseñanza expositiva el promedio fue de 5,17 y su nivel de logro fue del 17,4 %, que corresponde a regular. En resolución de problemas, el 34,8 % de enseñanza modular logró el nivel competente. En lo actitudinal, no se determinó diferencia estadística entre ambos grupos. Los dos grupos destacaron el interés por aprender y la responsabilidad académica, logrando con la enseñanza modular el nivel competente, con el 34,8 % y el 43,5 %, respectivamente; y con enseñanza expositiva para el mismo nivel el 26,1 % y 34,8 %. El 95,7 % consideró además que el método empleado desarrolló su competencia. Conclusión. La enseñanza modular mejora significativamente el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de genética mendeliana en lo cognitivo y procedimental, pero no en lo actitudinal.
Descargas
Referencias
Arbesú, G. M. (2011). El Sistema Modular Xochimilco. México. Recuperado de: http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Arbesu.pdf
Ayuso, G. y Banet, E. (2002) Alternativas a la enseñanza de genética en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 20(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39151461_Alternativas_a_la_ensenanza_ de_la_genetica_en_educacion_secundaria
Briceño, B. E. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en grado octavo en la institución educativa Distrital Manuelita Sáenz (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48671/1/TRABAJO%20FINAL_eabricenob%20nov%2027.pdf
Bucallo, R. A. (1995) La didáctica de la genética: revisión bibliográfica. Santiago de Compostela, España. Enseñanza de las Ciencias, 13(3) 379-385. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21426/93387
Cajas, B. V. (2004). Diseño de una Metodología para el mejo-ramiento de la calidad total en la Educación Superior (tesis maestría). Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. Congreso de la República (miércoles 9 de julio de 2014). Ley N.º 30220. Ley Universitaria. El Peruano. Diario Oficial. Año XXXI, N.º 12914.
Corbacho, V. y De, P. (2009). Enseñanza de la genética en la educación de nivel superior: dificultades para comprender conceptos y resolver problemas. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona. Recuperado de http//ensciencias.uab.es
Dugua, C. C., Cabañas, R. M. y Olivares, L. S. (2016). La evaluación del aprendizaje en el nivel superior desde el enfoque por competencia. México: Trillas.Ging, Q. C. (2006). La Metacognición y el Aprendizaje de Genética en el Estudiante de la Escuela de Tecnolo-gíaMédica. Ecuador. Recuperado dehttps://www.monografias.com/trabajos37/metacognicion-y-genetica/metacognicion-y-genetica.shtml
Machado, R. E. y Montes de Oca, R. N. (2004). Aprendizaje Basado en la Solución de Tareas: Contribución para la Formación y Desarrollo de Habilidades Investigativas en Cursos Postgraduados de Metodología de la Investigación Pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, 7(33). Recuperado de https://rieoei.org/historico/investigacion/742Machado258.PDF
Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular Nacional. Propuesta para el Diálogo - Segunda versión. Lima, Perú. Recuperado de http://www.minedu. gob.pe/p/marco-curricular-2da-version-para-el-dialogo-abril-2014.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). Propuesta de Estructura Conceptual y Operacional para el Desarrollo Cooperativo de Cursos Modulares. París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000031912_spa/PDF/031912spab. pdf.multi
Ortego, M. M., López, G. S. y Álvarez, M. L. (2018). Ciencias Psicosociales I. Las actitudes. Universidad de Cantabria.España. Recuperado de https://ocw. unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_04.pdf
Palomino, N. (2005). Teoría Del aprendizaje significativo de Ausubel. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajo6/apsi/apsi.shtml
Rivero, L. (2003). Propuestas de estrategias educativas para mejorar el rendimiento académico de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Administrativas de la Universidad Hermilio Valdizán. Huánuco (tesis de maestría). Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
Sigüenza, M. (2000). Formación de modelos mentales en la resolución de problemas de genética. Valladolid, España. Enseñanza de las Ciencias, 18(3) 439-450. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/dowland/21694/21528
Tejada, A. y Tobón T. S. (2006). El diseño del plan docente en Información y Documentación acorde con el Es-pacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias. Madrid, España: Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Com-plutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.rclis. org/8718/1/MANUAL.pdf
Tobón, T. S. (2015). Formación Integral y Competencias. España: Editorial Macro.Tobón, T. S., Pimienta, P. J. y García, P. J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
Tobón, T. S. (2008). La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo. Bogotá: Instituto Cife. Recuperado de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20compe-tencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
Trujillo, A. P. (2005). Desarrollo de Capacidades del Área de Matemática a través de Módulos de Aprendizaje en los alumnos del 2do grado de Educación Secundaria del Colegio Nacional de Aplicación UNHEVAL – 2005 (tesis maestría). Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. (2017). Modelo Educativo. Huánuco, Perú: Editorial Universitaria.
Vílchez, G.J. (2007). Modelo de Enseñanza Modular Personalizada de las Funciones Trigonométricasen el Quinto Grado de Educación Secundaria (tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edwin Rubén Vidal Jaimes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).