Variaciones de fachadas en iglesias huanuqueñas: San Cristóbal, La Merced y Señor de Puelles

Autores/as

Resumen

 San Cristóbal, La Merced y Señor de Puelles son iglesias ubicadas en el distrito de Huánuco (Perú). La problemática radica en la transformación morfológica de estas edifcaciones patrimoniales a lo largo del tiempo, lo cual afecta su autenticidad y conservación. El objetivo principal fue identificar y describir las variaciones morfológicas de las fachadas entre los años 1940 y 2024, con el fn de generar un registro arquitectónico comparativo que contribuya a su conservación y sirva como referencia ante eventuales pérdidas o intervenciones futuras. Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptivacomparativa. La población estuvo conformada por las tres iglesias seleccionadas y se empleó una muestra intencionada. Se utilizaron técnicas como la observación, entrevistas, fotogrametría y fchas de registro de croquis. Para el análisis fue aplicado el método de Choisy y fue empleado software AutoCAD y SketchUp. Los resultados evidencian transformaciones significativas en cada fachada, principalmente en los aspectos formales, estilísticos y materiales. La iglesia San Cristóbal presentó una evolución más notoria en su morfología, mientras que la iglesia La Merced conservó mayor estabilidad en su composición. La investigación concluye que la digitalización mediante fotogrametría y modelado en software especializado resulta fundamental para la documentación, conservación y posible restauración de las fachadas patrimoniales en el distrito de Huánuco. 

Referencias

Aguilar Ramírez, J., Pahuana Castillo, K., Florián Alvarado, A., Pérez Cruz, A., Pérez Hernández, M., y Guerrero Rodríguez, R. (2019). Proyecto uso de la técnica de fotogrametría para la difusión del patrimonio y su promoción turística en Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia, 5(1), 1-9. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3078/2540

Andreu Pintado, J., y Serrano Basterra, P. (2019). Utilidades de la fotogrametría digital 3D en la investigación epigráfica y en la transferencia social de sus resultados: El caso del Museo Virtual de Santa Cruz de Eslava (Navarra, España). Cuadernos del Marqués de San Adrián, (11), 107-127. https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/18038/cuadernos11articulo5.pdf

Aparicio, P., Espinoza Figueroa, F., Del Cisne Aguirre, M., Mejía, P., y Matovelle, C. (2018). Fotogrametría digital para el levantamiento 3D del sitio arqueológico de Todos Santos, Cuenca (Ecuador) ESTOA. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(13), 25-35. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742018000100031

Arencibia Iglesias, S. Romeo Sáez, A., y Fernández Muñoz, N. (2015). Formas de deterioro presentes en las fachadas de piedra de “El Arsenal”. Arquitectura y Urbanismo, 36(3), 79-91. https://www.redalyc.org/pdf/3768/376841788006.pdf

Bettarello, F., Caniato, L., y Caniato, M. (2023). Siete siglos de evolución arquitectónica eclesiástica y su influencia en la acústica interior: El caso de la cúpula de Conegliano en Italia. Buildings, 13(2), 299. https://www.mdpi.com/2075-5309/13/2/299

Ching, F. (1982). Arquitectura forma, espacio y orden. Ediciones GG.

City Peru (2023). Iglesia Señor de Puelles. https://cityperu.com/iglesia/huanuco/iglesia-senor-de-puelles/

Cuadros Chávez, H. (2020). Iglesia Matriz de Jauja. Plan de recuperación y proceso de intervención restaurativa. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 7(14), 71–90. https://doi.org/10.21754/devenir.v7i14.808

Choisy, A. (1899). Historia de la arquitectura (Tomo I y II). Instituto Juan de Herrera.

De Souza Lima, F. F., Barreto Monteiro, E. C., Da Costa e Silva, A. J., Ferreira de Vasconcelos Filho, A. G., Rocha Lemos, A., Barreto Tenório, A. F., Marques do Rêgo, C., Ferreira Borba, L. F., & Marques Barreto, L. (2022). Pathological manifestations in façades of historic buildings – damage map: case study of the church Santuário Nossa Senhora de Fátima. Research, Society and Development, 11(11). https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33394

Del Pino Martínez, I., y Calderón, M. L. L. (2022). Torre de la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito: historia, proporciones y medidas. Ge-conservación, 21(1), 85-94. https://oa.upm.es/70081/3/2022_Geconservacion.pdf

Diócesis de Huánuco (2025). El sagrario La Merced. http://diocesisdehuanuco.com/elsagrariodelamerced/

Fraile Narváez, M. A. (2015). Tecnología digital: una posible herramienta para la conservación del patrimonio arquitectónico. Revista Pensum, 1(1), 70–82. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v1.n1.12748

Fort González, R. (2007). La contaminación atmosférica en el deterioro del patrimonio monumental: Medidas de prevención. En M. A. Vicente-Tavera (Ed.), Ciencia, tecnología y sociedad para una conservación sostenible del patrimonio pétreo, (pp. 57-71). Instituto Geológico y Minero de España (IGME). https://digital.csic.es/handle/10261/8322

Gutierrez Pinto, D., y Alfaro Auca, C. (2024). Deconstrucción, fragmentación y ruptura de las fachadas como envolventes en los centros históricos de Arequipa y Cusco. Ge-Conservación, 26(1), 44-67. https://doi.org/10.37558/gec.v26i1.1296

Hernández Sampiere, R. Baptista Lucio, P., y Fernández Collado, C. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Interamericana Editores. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Hincapié Aristizábal, R., Chávez Beltrán, A., y Zapata Albán, C. A. (2018). Nuestra Señora de Guadalupe de Cartago: doscientos años de historia y de fe (Edición digital). Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.215

Hurtado-Valdez, P. (2020). Tecnología andina y española: Características constructivas de la torre de adobe de la iglesia virreinal San Cristóbal de Huánuco, Perú. Informes de la Construcción, 72(559), e350. https://doi.org/10.3989/ic.72150

López Suscal, P. M., y Aguirre Ullauri, M. C. (2023). Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo, Azuay, Ecuador. Arqueología de la Arquitectura, (20), e139. https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/302/6

Lupaca Huarac, M., y Saldaña Cabanillas, A. (2022). Estado de conservación de las fachadas de las Iglesias Virreinales de Juli, Puno [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional UPeU. https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/62b2967b-c028-4158-ac15-9035d78d2f4c/content

Martínez Rubio, J., Fernández Martín, J. J., y San José Alonso, J. I. (2018). Implementación de escáner 3D y fotogrametría digital para la documentación de la iglesia de La Merced de Panamá. EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(33), 74-85. https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/9811

Marín Chaves, C., Andaluz Morillo, N., Gisbert Aguilar, J., y Remón Cobeta, A. (1994). Diagnóstico del deterioro de edificios del Patrimonio Histórico-Artístico del sureste de la provincia de Huesca. Lucas Mallada: revista de ciencias, (6), 143-170. https://www.researchgate.net/publication/28129501

Medina Carrillo, F. (2014). La fotogrametría digital como herramienta de trabajo para la toma de datos y catalogación de las iglesias románicas en la comarca de Las Merindades (Burgos) [Tesis de grado, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/43582

Melchior Feilden, B., y Jokilehto, J. (1993). Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial (pp. 103–104). ICCROM. https://www.iccrom.org/sites/default/files/2018-02/2003_feilden_manual_manejo_spa_85882_light.pdf

Ministerio de Cultura. (1999). Relación de monumentos históricos del Perú. Centro Nacional de Información Cultural. https://aulavirtual.cultura.pe/pluginfile.php/7084/mod_resource/content/1/relaciondemonumentoshistoricos.pdf

Mora García, R. T., Céspedes López, M. F., y Louis Cereceda, M. (2009). Aplicación de la fotogrametría en el levantamiento gráfico de la Iglesia de San José en Elche [ponencia]. Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación, Barcelona, España. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11364/02_PROCEEDINGS_M2_02_0005.pdf

Orlando Barvo, J. (2014) Conozca cómo era la catedral antigua y algunos lugares de Huánuco en 1922. Reporte al día. https://reportealdia.blogspot.com/2010/08/conozca-como-era-catedral-antigua-y-la.html

Quintilla Castán, M., y Agustín Hernández, L. (2023). Metodologías para el desarrollo de una base de datos gráfica del patrimonio arquitectónico. ESTOA, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 12(1), 148–159. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742023000100148

Rivera Godoy, E. (2013a). Santuario de Puelles. Huánuco Fotos. https://perumantam-kani.blogspot.com/

Rocha, E. A., Macedo, J. V., Correia, P., y Monteiro, E. C. (2018). Adaptación de mapa de daños a edificios históricos con problemas patológicos: Estudio del caso de la Iglesia del Carmo en Olinda PE. Revista ALCONPAT, 8(1), 51–63. https://doi.org/10.21041/ra.v8i1.198

Romero Galarza, J. P. (2019). Estudio formal, simbólico y estilístico de la fachada principal de la iglesia de Zaruma a través de su levantamiento fotogramétrico y relevamiento. Axioma: Revista de docencia, investigación y proyección social, 21, 84-93. https://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/587

Ruiz Ortiz, F. M., y Veloz Suarez, G. F. (2024). Aplicación de la fotogrametría como método para la conservación digital del patrimonio arquitectónico, caso estudio Iglesia la Merced, Riobamba, Ecuador. Riobamba, Ecuador [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14384

San Cristóbal Sebastián, A. (1996). Las fachadas barrocas de Ayacucho. Anales del Museo de América, (4), 127–136. https://www.academia.edu/36714156/LAS_FACHADAS_BARROCAS_DE_AYACUCHO

Uribe Pérez, S., Parra Vela, A., Chacón Chacón, F., y Orjuela Peña, J. (2022). Revisión descriptiva sobre el uso de tecnologías digitales y herramientas de diseño para la difusión y comunicación del patrimonio. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 35, Art. 23. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/35892

Vargas Febres, C., Rodríguez Salas, D., y Achahui Alvarez, A. (2021). Patologías mecánicas en elementos líticos de las iglesias patrimoniales en la Plaza Mayor de Cusco. Devenir – Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 8(16), 137–154. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-49492021000200137

Descargas

Publicado

15-01-2025