Enfoque por competencias en la educación para una sociedad laboral

Autores

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2025.15.1.436

Palavras-chave:

competencia comunicativa, comunicación, adaptación social, enseñanza y formación, aprendizaje colaborativo

Resumo

Este artículo tuvo como objetivo conocer el desarrollo del enfoque por competencias para la vida en sociedad en una institución educativa. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, tipo de investigación básica; dado el enfoque asumido se utilizó el diseño fenomenológico y el método inductivo. La muestra estuvo compuesta por seis docentes, y para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de entrevista y análisis documental. Los resultados mostraron que el enfoque por competencias permite a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias prácticas para la función laboral, además del conocimiento teórico. Se enfatizó la necesidad de capacitar a los docentes de acuerdo con los retos actuales. Se concluye que los valores y las actitudes son fundamentales para preparar a los estudiantes en tiempos de cambio, lo que requiere conocimientos nuevos, habilidades prácticas y un carácter moral sólido. En este sentido, los docentes no solo deben dominar qué y cómo enseñar, sino también tener una comprensión profunda de su papel como agentes activos en la construcción y transformación del conocimiento, adaptándose a una sociedad en constante cambio y transformación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Anríquez, G., Moral, A, y Pérez, A. (2025). El estado del arte en la educación en valores en la escuela primaria: Estado del

arte de la educación en valores en enseñanza primaria. Papeles, 17 (33). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.1963

Abarca, S., García, M., y Ortiz, A. (2022). Percepción de la formación profesional en el contexto peruano, alternativa desde las competencias.Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100020.

Asprilla, F. (2023). El enfoque por competencias, desde lo general hasta la Educación Física. Emergentes - Revista Científica,

(2), 107–135. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.82

Álvarez-Pérez, P., y López-Aguilar, D. (2018). Competencias genéricas y resultados de aprendizaje en los estudios de grado de Pedagogía. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 137. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8895

Bermejo, M. (2017). Alineamiento de las competencias laborales desde un enfoque sistémico. Retos de la Dirección, 11(1),

-81. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n1/rdir05117.pdf

Begazo, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 260-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599944

Biesta, G. (2024). Desinstrumentalizando la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 1-12. https://doi.org/10.14201/teri.31487

Business Empresarial (2023,11 de setiembre). ¿Qué importancia tiene la educación técnica en la sociedad peruana? https://www.businessempresarial.com.pe/que-importancia-tiene-la-educacion-tecnica-en-la-sociedad-peruana/

Casanova, I., Canquiz, L., Paredes Chacín, Í., e Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114-125. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5282/Visi%C3%B3n%20general%20del%20enfoque%20por%20competencias%20en%20Latinoamerica.pdf?sequ

Cantillo, N. (2023). Competencias docentes para fomentar una praxis contextualizada de la educación ética y valores morales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 25-38.

Cuadros, E., y Ogosi, R. (2024). Competencias comunicativas en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 417–430. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.733

Crisol, M., y Romero, M. (2014). Práctica docente versus ética docente. Hacia la mejora de la práctica docente a partir de la ética profesional. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 23–35. https://digibug.ugr.es/handle/10481/39345

Chanca Amaya, E. A., y Baltazar Borja, V. R. (2022). Planificación curricular y el desempeño académico en estudiantes de

la UNCP en tiempos de covid-19. Ciencia Latina Revista Científca Multidisciplinar, 6(4), 3420-3430. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2849

Chuquibala, L., y Vásquez, A. (2024). Enfoque por competencias y planificación curricular en docentes de una Institución

Educativa de la Provincia de Rioja 2023. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo]. Repositorio Institucional

de la Universidad Católica de Trujillo. https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/5338

Demirgünes, S., & Ozcan, E. (2022). Values education in turkish textbooks in primary education. European Journal of Educational Sciences,9(3), 1-11. http://dx.doi.org/10.19044/ejes.v9no3a1

Espinoza-Freire, D., Lema-Ruiz, M., y Rivas-Cun, M. (2020). Las competencias comunicativas en el proceso formativo

profesional: Array. Maestro Y Sociedad, 17(1), 132–146. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5154

Escobar, M., Maya, M., Pantoja, M., y López, W. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica en la formación de valores [Tesis de maestría. Universidad Pontifcia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontifcia Bolivariana.

https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3368

Escobar, J. (2017). El espectáculo en las sociedades modernas: a propósito de dos tesis de Debord. Civilizar Ciencias

Sociales y Humanas, 17(32), 245-256. https://doi.org/10.22518/16578953.829

Escudero, C., y Cortés, L. (2018). Las técnicas y estudios cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH.

Escuela de Profesores del Perú [EPP]. (2024). Enfoque por Competencias en la Educación Básica. https://epperu.org/

enfoque-por-competencias-en-la-educacion-basica/

García-Contreras, J., y Mendoza-Hernández, L. (2023). El impacto de la Industria y Sociedad 5.0 en la educación. Uno Sapiens

Boletín Científco De La Escuela Preparatoria No. 1, 5(10), 15-18. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/

prepa1/article/view/10387

García, M., Ortiz, T., y González, M. (2013). La formación de competencias y la dirección en educación superior, una necesidad ineludible. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2013(10), 19-30. https://econpapers.repec.org/article/ervrccsrc/y_3a2013_3ai_3a2013_5f10_3a06.ht

Guzmán, R., y Perales, J. (2023). Dificultades en la Implementación de Competencias: una Mirada desde la Ruralidad Colombiana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 963-978. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6239

Gutiérrez, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175–191. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.462

Guanipa, L. (2019). Las personas y las organizaciones: el equilibrio laboral. Emprende y Transforma, 1(1), 29-38. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0010

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ª ed.). McGraw-Hill.

Henderson, V. (2003). El proceso de urbanización y el crecimiento económico: La pregunta clave. Journal of Economic Growth, 8, 47-71. https://doi.org/10.1023/A:1022860800744

Ipsos Group (2023). 61% de peruanos conectados cree que la educación en Perú es mediocre. https://www.ipsos.com/es-pe/61-de-peruanos-conectados-cree-que-la-educacion-en-peru-es-mediocre

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa (1ª ed.). Fontamara. https://www.grupocieg.org/archivos

Linares, L. (2020). Hacia Una Pedagogía de la Cotidianidad en la Educación Inicial. Profesorado. Revista De Currículum

Y Formación Del Profesorado, 25(1), 31–151. https://doi.org/10.30827/profesorado. v25i1.8635

Lujan, M. (2024, 30 de marzo). Explorando la Responsabilidad Social Educativa: Implicaciones, Desafíos y Perspectivas [Pagina de LinkedIn]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/explorando-la-responsabilidad-social-educativa-y-maccarrone-5ygzf/

Madriz, J. (2019). Metodología de la investigación. Actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable. Centro de Investigación y Desarrollo. Ecuador. Editorial CIDE. http://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/75

Mateos-Blanco, T. (2025). Transitar desde el sistema educativo al mercado laboral: Un enfoque basado en la educación

para el trabajo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 6(1), 70-88. https://doi.org/10.24310/mar.6.1.2025.20763

Mederos-Piñeiro, M. (2016). La formación de competencias para la vida. Ra Ximhai, 12(5), 129-144. https://www.redalyc.org/pdf/461/46147584009.pdf

Martínez, R., Palma, A., y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/fles/publication/fles/45901/S2000401_es.pdf

Martínez, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos básicos y diseño curricular. Avances en Psicología, 21(1), 9-22. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.pdf

Ministerio de Educación (2019). Planifcación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria.

MINEDU.

Muñoz, A., Rojas, V., y Vega, A. (2025). Oportunidades laborales en Ecuador: factores determinantes y tendencias del empleo 2013-2022. Revista InveCom, 5(2). https://ve.scielo.org/pdf/ric/v5n2/2739-0063-ric-5-02-e502001.pdf

Olivares, G., Nolasco-Mamani, M., Quispe-Quezada, U., Flórez, R., Haro, M., Carranza, S., Llanos, S., Zulueta, C., Sardón,

W., Cubas, C., Delgado, L., Céspedes, B., & Gonzales, A.(2023). Mejorando los Componentes de la Metodología de la Investigación Científica para la Enseñanza de Idiomas. Revista mundial de idioma inglés, 13(6), 303-313. https://doi.org/10.5430/wjel.v13n6p303

Pérez-Morán, G., Bazalar-Palacios, J., y Arhuis-Inca, W. (2021). Diagnóstico del pensamiento crítico de estudiantes de educación primaria de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 25(1), 289-299. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.15

Pegalajar, M., Burgos A., y Martínez, E. (2022). Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 421-437. https://doi.org/10.6018/rie.458301

PerúRetail (2023, 31 de julio). ¿Cuáles son las carreras más demandadas en Perú? https://www.peru-retail.com/cuales-son-las-carreras-mas-demandadas-enperu/#google_vignette

Rico, P., Santos, E., Martin-Viaña, V., García, M., y Castillo, S. (2008). El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta

desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/wpcontent/uploads/2019/03/modelo_primaria.pdf

Ríos, R. (2023, 15 de septiembre). Enfoque por Competencias en la Educación Básica. Escuela de profesores del Perú.

https://epperu.org/enfoque-por-competencias-en-laeducacion-basica/

Ruiz, C. (2010). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación,

(1), 173-188. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/124001/16093-16169-1-PB.PDF?sequence=1

Romero, R., Ulloa, M., Suazo, C., Pavés, H., y Palma, J. (2024). Impacto de la aplicación del enfoque basado en competencias en el rendimiento académico de los alumnos de una universidad estatal chilena. International Journal of Professional Business Review, 9(3), e04452. https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i3.4452

Tacca, R., Cuarez R., y Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos

de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Triminio-Zavala, C. M., Herrera-Castrillo, C. J., y Medina-Martínez, W. I. (2023). Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de UNAN-Managua. Revista Científca Estelí, 5(48), 108-128. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17529

Tovar, G., Vera, D., Soto, M., y Alcívar, G. (2023). Enfoque holístico por competencias para mejorar la formación integral en

los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Universidad y Sociedad, 15(4), 523-530. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-523.pdf

Ulloa, M. (2015) La importancia de la formación y desarrollo por competencias en las organizaciones en el mundo actual

[Ensayo, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/7461

Vargas, M., y Lara, D. (2023). La importancia de la formación por competencias para el ámbito laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9608-9630. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6056

Varela, D. (2020). Caminos de liberación: ética y ontología del cautiverio. Ruta Antropológica, (11), 129-136. https://www.aacademica.org/david.a.varela.trejo/3

Valderrama, S. (2018). Pasos para elaborar proyecto de investigación científica (2ª ed.). San Marcos.

Zavaleta-Pérez, M. (2018). María de la Consagración (3ª ed.). Mystic Rosse

Publicado

2025-01-18

Como Citar

Jara Guerrero, M. E. (2025). Enfoque por competencias en la educación para una sociedad laboral. Desafios, 16(1). https://doi.org/10.37711/desafios.2025.15.1.436

Edição

Seção

Articulos Originales