Comparación entre el método enzimoinmunoensayo y la quimioluminiscencia, para la cuantificación de hormonas tiroideas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.1.560

Palabras clave:

inmunoensayo, luminiscencia, hormonas tiroideas, sensibilidad y especificidad

Resumen

Objetivo. Comparar la sensibilidad y especificidad del método de enzimoinmunoensayo frente a la quimioluminiscencia, para la cuantificación de hormonas tiroideas. Métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y transversal. La población estuvo conformada 407 muestras de sangre de pacientes atendidos en consulta externa de endocrinología, mientras que la muestra estuvo conformada por 211 pacientes, siguiendo los criterios de selección. La cuantificación de las hormonas tiroideas se realizó mediante el enzimoinmunoensayo y la quimioluminiscencia,   realizándose una comparación e interpretación entre ambos métodos para calcular: sensibilidad,  specificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo  VPN). Resultados. Por quimioluminiscencia se obtuvo un 68 % de pacientes negativos y un 32 % de pacientes con patología tiroidea, todos compatibles con la clínica del paciente. Por el enzimoinmunoensayo un 79 % son negativos y un 21 % son positivos, de los cuales un 19 % coincidieron como verdaderos positivos y un 2 % como falsos positivos. Así mismo, un 66 % coincidieron como verdaderos negativos y un 13 % como falsos negativos. La sensibilidad y especificidad calculada para el método de enzimoinmunoensayo fue: un 57,9 % de sensibilidad y 96,5 % de especifcidad. El VPP fue de 88,9 % y el VPN de 83,6 %; mientras que para la quimioluminiscencia la sensibilidad, especifcidad VPP y VPN fueron mayores al 98 %. El índice Kappa obtenido fue de 0,6, lo que indica una moderada concordancia, cuando lo ideal es cerca de 1. Conclusiones. El método de quimioluminiscencia demostró ser más sensible y específico frente al enzimoinmunoensayo, por lo que este método es el ideal para la cuantifcación de las hormonas tiroideas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Velásquez PA, Osorio F, Ramírez S, Jaramillo LI, Molina JL, Rodriguez MA, et al. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes atendidos por hipertiroidismo e hipotiroidismo en el servicio de endocrinología de una institución hospitalaria de Medellín (Colombia) entre 2013 y 2015. Archivos de Medicina (Col) [Internet]. 2017 [Consultado el 10 de julio de 2024]; 17(2):311-318. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2738/273854673010/273854673010.pdf

Forero S, Puerta JD, Correa L. Interpretación de las pruebas de función tiroidea. Medicina y Laboratorio [Internet]. 2020 [Consultado el 23 de julio de 2024];24(2):93-109. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2020/myl202b.pdf

Ares S., Quero J., Morreale de Escobar G. Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. Octubre de 2009 [Consultado el 24 de julio de 2024];11(Suppl16):173-204. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600005&lng=es

CNS Regional Potosí. © Copyright CNS Regional Potosí [Internet]. 2020 [Consultado el 25 de marzo de 2025]. Disponible en http://www.cnspotosi.gob.bo/

Jimenez-Ibañez Linda Carmín, Conde-Gutierrez Yazmin del Socorro, Torres-Trejo Juan Antonio. Hipotiroidismo asociado con infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2020 [Consultado el 15 de diciembre de 2024];88(5):321-329. https://doi.org/10.24245/gom.v88i5.3156

Chueca M, Andrés C, García-San Martín MD, Berrade S. Pruebas de laboratorio en el estudio tiroideo: utilidad clínica, uso racional y desafíos en su interpretación. Rev Esp Endocrinol Pediatr. [Internet]. 2023 [Consultado el 24 de julio de 2024];14 (Suppl 2): 54-66. Disponible en: http://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P-E/PE-S-A809.pdf

American Thyroid Association. Pruebas De Función Tiroidea [Internet]. 2024 [Consultado el 23 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.thyroid.org/laspruebas-de-funcion-tiroidea/

Briseño P, Ceballos JC, Rodríguez ZM, Téllez LA, Mendoza V, MacGregor JM. Hipertiroidismo apático en paciente de mediana edad. Reporte de caso y revisión de la literatura. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. Junio de 2016 [Consultado el 24 de julio de 2024];59(3):22-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000300022&lng=es

Ramírez S, Martínez LM, Jaramillo LI. Enfermedad tirodea: una aproximación clínica y genética. Archivos de Medicina (Col) [Internet]. 2016 [Consultado el 24 de julio de 2024]; 16(2):359-372. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945014.pdf

Aldas-Vargas CA, Alcívar-Arauz AG, Ganchozo-Zambrano WN, Ferrín-Zambrano NI. Hipotiroidismo: actualización en pruebas de laboratorio y tratamiento. DC [Internet]. 2021 [Consultado el 20 de julio de 2024];7(5):270-84. Disponible

en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2249

Abud JE. Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero humano: ELISA e Inmuno-PCR cuantitativa (qIPCR) [Internet]. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral; 2017 [Consultado el 22 de julio de 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11185/1057

Guzmán-Vázquez E. Las pruebas de Elisa. Gac Méd Méx [Internet]. 2004 [Consultado el 24 de julio de 2024];140 (Supl. 3): S48-S49. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043o.pdf

Alvario Quisatasig VJ, Sisa Jara SA. Aplicación del perfil hormonal tiroideo para determinar la incidencia de hipotiroidismo en pacientes de 40-65 años que son atendidos en el hospital andino alternativo de Chimborazo en el período enero-junio del 2015 [Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2015 [Consultado el 22 de julio de 2024]. Disponible en: https://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1313/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-2015-0011.pdf

Colque N. Evaluación de la Sensibilidad y Especifcidad de dos métodos inmunoenzimáticos (Quimioluminiscencia y ELISA) frente al estudio Histopatológico, en la determinación del antígeno prostático específco, en pacientes de la caja petrolera de salud, octubre-mayo 2007-2008 [Internet]. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2010 [Consultado el 22 de julio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3712/TD-1778.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García C, Martínez I. Ventajas del método de quimioluminiscencia frente al de radioinmunoanálisis (RIA). Vis cienti. [Internet]. 2009 [Consultado el 24 julio de 2024];1(2):60-68. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2222-43612009000100010&lng=en

Lino-Villacreses LA, González-Vera LV, Castro-Jalca JE, Lino-Villacreses WA. Aplicación, cálculo e importancia de la sensibilidad, especifcidad y valor predictivo de las pruebas de diagnóstico en el laboratorio clínico. DC [Internet]. 5 de julio de 2021 [Consultado el 24 de julio de 2024];7(3):685-709. Disponible en: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2020

Talavera JO, Wacher-Rodarte NH, Rivas-Ruiz R. Investigación clínica II. Estudios de proceso (prueba diagnóstica). Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. Marzo-abril de 2011 [Consultado el 24 de julio de 2024];49(2):163-170. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745501011.pdf

Burgos ME, Manterola C. Cómo interpretar un artículo sobre pruebas diagnósticas. Rev Chil Cir. [Internet]. Junio de 2010 [Consultado el 24 de julio de 2024];62(3):301-308. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262010000300018

Questionpro. Investigación comparativa: Qué es y cómo llevarla a cabo [Internet]. 2024 [Consultado el 19 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-comparativa/

Salirrosas MI. Comparación de métodos enzimainmunoensayo y quimioluminiscencia para anticore en predonantes de sangre del Hospital Belén – Trujillo, 2019 [Internet]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2023. [Consultado el 22 de julio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/8174/UNFV_FTM_Salirrosas_Rodriguez_Maria_Isabel_Segunda_especialidad_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espitia FJ. Hipotiroidismo en mujeres en la posmenopausia, prevalencia en el Eje Cafetero, Colombia, 2016-2019. Revista Med [Internet]. 2020 [Consultado el 14 de diciembre de 2024]; 28(2):61-70. https://doi.org/10.18359/rmed.4868

Díaz R, Véliz J, Wohllk N. Laboratorio de Hormonas: aspectos prácticos. Rev. Med. Clin. Condes. [Internet]. 2015[Consultado el 14 de diciembre de 2024];26(6):776- 787. Disponible en: https://www.elsevier.es/pt-revistarevista-medica-clinica-las-condes-202-articulolaboratorio-de-hormonas-aspectos-prcticos-S0716864015001534?redirectNew=true

Vizcaíno-Salazar GJ. Importancia del cálculo de la sensibilidad, la especifcidad y otros parámetros estadísticos en el uso de las pruebas de diagnóstico clínico y de laboratorio. Med Lab. [Internet]. 2017 [Consultado el 20 de julio de 2024];23(7-8):365-86. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/883697/importanciacalculo-sensibilidad-y-especifidad.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

1.
Dávila-Colque IP. Comparación entre el método enzimoinmunoensayo y la quimioluminiscencia, para la cuantificación de hormonas tiroideas. Rev Peru Cienc Salud [Internet]. 10 de enero de 2025 [citado 29 de abril de 2025];7(1). Disponible en: http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/752