Disruptive Innovation: the fintechs revolution in the corporate world
DOI:
https://doi.org/10.37711/rcie.2024.4.1.32Keywords:
-Abstract
According to Velázquez (2020), fntechs, short for financial technology, are companies that use technological innovation to improve and automate financial services. Their importance lies in their ability to transform the financial industry, offering more efficient, accessible, and personalized solutions. These companies have revolutionized the way transactions, loans, investments, and payments are carried out, providing agile services tailored to user needs.
Downloads
References
Aben, J., y Etti, P. (2022). Regulación de las Fintech en la Unión Europea: tendencias y líneas difusas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (131), 95-114. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.131.2.95
Banco Interamericano de Desarrollo (2022). Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación. Banco Interamericano de Desarrollo BID. https://publications.iadb.org/es/fntech-en-america-latina-y-el-caribe-un-ecosistema-consolidado-para-la-recuperacion
Banco Mundial (2018, 11 de octubre). La Agenda de Bali sobre Tecnofnanzas: Una guía para sacar provecho de las oportunidades que ofrecen las tecnofnanzas. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/11/balifintech-agenda-a-blueprint-for-successfully-harnessingfntechs-opportunities
Barrera Rubaceti, N. A., Robledo Giraldo, S., y Zarela Sepulveda, M. (2021). Una revisión bibliográfca del Fintech y sus principales subáreas de estudio. Económicas CUC, 43(1), 83–100. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Econ.4
Claessens, S., Frost, J.A., Turner, G., y Zhu, F. (2018). Mercados de fnanciación fntech en todo el mundo: tamaño, determinantes y cuestiones de política (Informe Trimestral del BPI). https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1809e_es.pdf
Coba Gómez, D. M., Chitiva Velandia, L. F., Guerrero Tarazona, C. L., y Moreno Guerrero, J. A. (2023). Nubank: La Fintech que está Cambiando el Comportamiento del Sistema Financiero [Tesis de especialización, Universidad EAN]. Biblioteca Digital Minerva. http://hdl.handle.net/10882/12917
Esteban, I. (2020). Tecnologías fnancieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES, 11(2), 247-276. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/308
Marcos, K., Palomino, G., y Velasquez K. (2019). Caracterización del proceso de innovación de fntech peruanas: Estudio de casos múltiples de fntech ganadoras del concurso Startup Perú [Tesis de pregrado, Pontifcia Universidad Católica del Perú] Repositorio de tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15730
Salas Quenta, A. A., Miranda López, J. G., Saldaña Pacheco, R. A., y Diaz Nishizaka, R. A. (2022). Las fntech y el proceso de
inclusión fnanciera en Perú. Quipukamayoc, 30(63), 69-79. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.24043
Sánchez, C., y Quintanero, J. (2022). Las empresas fintech: panorama, retos e iniciativas. Banco de España. https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/22/Fich/do2214.pdf
Silva Nava, A., y Ramos Medina, M.C. (2017). La evolución del sector fntech, modelos de negocio, regulación y retos. Fundef. https://www.researchgate.net/publication/322498080_LA_EVOLUCION_DEL_SECTOR_FINTECH_MODELOS_DE_NEGOCIO_REGULACION_Y_RETOS
Soto Pacheco, G. M., y Botía Martínez, M. T. (2020). La revolución fntech en los medios de pago: situación actual y perspectivas. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (2), 112–133. https://doi.org/10.17561/ree.v2020n2.7
Velázquez, M. (2020). Empresas Fintech, activos virtuales y la era digital: retos y oportunidades en México. Ricea, 9(18),47-
https://doi.org/10.23913/ricea.v9i18.153
Villafuerte Mendoza, J. (2019). ¿Qué queremos regular? Algunos apuntes para la regulación de la industria Fintech. Forseti. Revista De Derecho, 6(9), 22-30. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/forseti.v0i9.1058
Xu, Y. (2020). El auge de los pagos móviles: estudio de los casos de éxito de Alipay y Apple Pay [Tesis de grado, Universidad Pontificia Comillas] Repositorio Comillas. http://hdl.handle.net/11531/37331

Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Innovacion Empresarial

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Innovación Empresarial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Innovación Empresarial.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).