Análisis de la pintura rupestre del motivo 3 del sector D de QuillaRumi, Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.37711/Palabras clave:
antena, avispa, celda, huevo, ornitomorfaResumen
El objetivo de esta investigación fue reinterpretar el motivo 3 del sector D de las pinturas rupestres de Quilla Rumi (Huánuco), antes considerado ornitomorfo. Se compararon imágenes de la pictografía con fotografías detalladas de la avispa marrón Polistes sp., tomadas desde ángulos frontales, laterales y dorsales, así como imágenes del nido de papel que construyen estos insectos. El análisis mostró que la fgura representaba una avispa papelera Polistes sp. depositando un huevo en una celda de su nido, con rasgos como mandíbula curvada, antena curvada, ojos prominentes y dos pares de alas delgadas. El nido, hecho de papel, incluyó formas como círculos, cuadrados y rombos, aunque no hexágonos completos. Un punto fuera del círculo imbolizó el huevo, ligado al inicio del ciclo biológico del insecto. Se concluye que la fgura no era ornitomorfa, sino entomomorfa, identifcada como una avispa Polistes sp. Este hallazgo cuestionó interpretaciones previas y enriqueció la comprensión del arte rupestre andino.
Descargas
Referencias
Alomía-Lucero, J. M., y Sixto-Dávila, L. (2024). Sistema de numeración quinario, en los motivos 19, 20 y 21 del sector D en Quilla Rumi, Huánuco. Investigación Valdizana, 18(2), e2159. https://doi.org/10.33554/riv.18.2.2159
Amaru-Castelo, J., Marquina-Montesinos, E., Bautista-Challco, B., Quispe-Saenz, C., Herrera-Huayhua, C. M., y Colan-Rodríguez, R. (2023). Contribución al conocimiento de la subfamilia Polistinae (Hymenoptera: Vespidae) en la Reserva de la Biosfera del Manu, Madre de Dios, Perú. Graellsia, 79(1), e188-e188. doi: 10.3989/graellsia.2023.v79.351
Barrantes Zamora, M. (2012). La investigación toponímica y el hallazgo de los centros pictográfcos en la cuenca del río Huallaga – Informe. Boletín APAR, 3(11), 372–376. https://revistas.coarpe.org.pe/index.php/BoletinApar/article/view/207
Beingolea, O. D. (1986). Grandes conglomerados de nidos de la avispa Polistes peruvianus en Bella Unión (Arequipa-Perú). Revista Peruana de Entolomogía, 29(1), 25-28. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v29/pdf/a04v29.pdf
Brito, S., Oliveira, M. L., Carpenter, J. M., y Somavilla, A. (2024). The genus Polistes Latreille, 1802 (Hymenoptera: Vespidae) of Brazil: morphological diagnoses, identifcation key, and geographical distribution. Zootaxa, 5496(4), 509-545. https://doi.org/10.11646/zootaxa.5496.4.3
Calero, R. (2023). Factores determinantes de la demanda turística en la provincia de Huánuco, región Huánuco, Perú. Desafíos, 14(1),10-15. https://doi.org/10.37711/desafos.2023.14.1.383
Echevarría López, G. T. (2012). Las cuatro categorías técnico-materiales del arte rupestre peruano. Investigaciones Sociales,
16, 379–387. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/is.v16i28.7411
García Sánchez, C. L. (2024). Véspidos como agente de control biológico de Spodoptera frugiperda Smith, (1797) en el cultivo de maíz [Trabajo de licenciatura, Universidad técnica de Babahoyo]. Repositorio UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16032
Echevarría López, G. T. (2012). Las cuatro categorías técnico-materiales del arte rupestre peruano. Investigaciones sociales, 16(28), 379-387.
Echevarría López, G. T. (2016). “Quilca” y “arte rupestre”, disquisiciones en el contexto del arte, la arqueología y la ciencia peruana. Arqueología y Sociedad, (31), 011-022. doi: 10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13171
Echevarría López, G.T. (2019). Las cuatro categorías técnico materiales del arte rupestre peruano. La Vida & La Historia, (3), 38–47. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.368
Kovac, H., Kafer, H., Petrocelli, I., Amstrup, A. B., y Stabentheiner, A. (2022). Energetics of paper wasps (Polistes sp.) from differing climates during the breeding season. Insects, 13(9), 800. doi: 10.3390/insects13090800
Montes Gutiérrez, R. (2012). Teorías interpretativas del arte rupestre. Tiempo y Sociedad, (9), 5–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4193609
Mora-Rubio, C., y Pérez-Bote, L. (2024). Unveiling people’s aversion to wasps: the case of Polistes Latreille, 1802 (Hymenoptera,
Vespidae) species in southwestern Iberia. Boletín de la Asociación Española de Entomología, 48(1-2), 95-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9698914
Morales D., y Echevarría G. T. (2012). El sitio arqueológico de Quilla Rumi, Huánuco, Perú. Boletín Apar. https://www.researchgate.net/publication/307594759_El_sitio_arqueologico_de_Quilla_Rumi_Huanuco_Peru
Núñez, Q. O. (2012). Arte rupestre en la cuenca del Marañón, regiones de Amazonas y Cajamarca, Perú. Investigaciones sociales, 16(28), 397-402. https://www.researchgate.net/publication/332191728_Arte_rupestre_en_la_cuenca_del_Maranon_regiones_de_Amazonas_y_Cajamarca_Peru
Oliveira, M. M., Gomes, F. B., Somavilla, A., y Krug, C. (2017). Polistes canadensis (Linnaeus, 1758) (Vespidae: Polistinae) in the Western Amazon: a Potential Biological Control Agent. Sociobiology, 64(4), 477–483. https://doi.org/10.13102/sociobiology.v64i4.1936
Onuki, Y. (1999). El periodo arcaico en Huánuco y el concepto del arcaico. Boletín de Arqueología PUCP, (3), 325–333. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.016
Ordóñez Inga, C. J. A. (2014). Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/247
Ordoñez Inga, C. J. A. (2013). Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú. Revista Haucaypata, investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo, (7), 33-44. https://es.scribd.com/doc/280645321/INCANANI-UN-COMPLEJO-FUNERARIO-WAMALLI-CON-INDICIOS-DE-ARTE-RUPESTRE-INCA-EN-EL-ALTO-MARANON-HUANUCO-PERU
Palacios Jiménez, D. (2020). El arte rupestre y la perspectiva comunicacional. Comunifé, 20(XX), 49–56. https://doi.org/10.33539/comunife.2020.n20.249
Pérez-Bote, J. L., y Mora-Rubio, C. (2020a). Causas de mortalidad de colonias de Polistes dominula (Christ, 1791) (Hymenoptera, Vespidae) en zonas urbanas del suroeste de la Península Ibérica. Graellsia, 76(1), e109-e109. https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/619
Pérez-Bote, J. L., y Mora-Rubio, C. (2020b). Nesting ecology of polistes species (Hymenoptera, Vespidae) in urban areas of South-western Iberian Peninsula. Sociobiology, 67(3), 462-468. https://doi.org/10.13102/sociobiology.v67i3.4885
Pérez Maestro, C. (2020). Arqueología del arte rupestre de los Andes Centrales: contextos paisajísticos, culturales y temporales de las manifestaciones pintadas del valle de Nepeña, Ancash, Perú. http://hdl.handle.net/10017/42926
Plasencia, R. (2021). Minería, comunidades y dinámicas sociales: aproximaciones antropológicas. Horizonte.
Pulgar Vidal, J. (2014). Las ocho regiones naturales del Perú, Terra Brasilis, 3 https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1027
Reserva Ecológica Costanera Sur. (2006). Avispa papelera colorada - Polistes sp. https://www.reservacostanera.com.ar/
avispa-papelera-colorada---polistes-sp
Ribeiro Júnior, C. (2021). Sensilas antenais em Vespidae: estudo comparado entre espécies com hábitos diurno e noturno
[Tesis de doctorado, Universidade Federal de Viçosa]. LOCUS UFV. https://locus.ufv.br//handle/123456789/29632
Rodríguez Cerrón, M. (2006). Arte rupestre en el departamento de San Martín [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Marcos]. Repositorio UNMSM. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UNMS_66998154ea-30b5039ec45fd1df253dc2
Rubina López, A. (2017). Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco. Investigación Valdizana, 10(2), 65–71. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63
Rusina, L. Y., Rusin, I. Y., Starr, C. K., Fateryga A. B., y Firman L. A. (2007). Modes of colony foundation by females of different morphotypes in the paper wasps (Hymenoptera,Vespidae, Polistes Latr.). Entomological Review, 87,1155–1173. https://doi.org/10.1134/S0013873807090060
Sarmiento, C. E. (1994). Lista de las avispas sociales (Hymenoptera: Vespidae) de Colombia. Revista de Biología Tropical, 42(1-2), 357-363. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v21/pdf/a01v21.pdf
Silveira, O. T., y Santos Jr., J. N. A. D. (2011). Comparative morphology of the mandibles of female polistine social wasps (Hymenoptera, Vespidae, Polistinae). Revista Brasileira de Entomologia, 55(4), 479-500. https://doi.org/10.1590/S0085-56262011000400004
Stabentheiner, A., Nagy, J. M., Kovac, H., Kafer, H., Petrocelli, I., y Turillazzi, S. (2022). Effect of climate on strategies of nest and body temperature regulation in paper wasps,Polistes biglumis and Polistes gallicus. Scientific reports, 12(1), 3372. https://www.nature.com/articles/s41598-022-07279-0
Sumner, S., y Hurtado Yow, J. (2024). Influencia del entorno: ¿cómo puede ser interpretado el comportamiento social de las avispas? Revista Semilla del Este, 4(2), 124-141. https://doi.org/10.48204/semillaeste.v4n2.5046
Tello, J. C. (1960). Chavín: Cultura matriz de la civilización andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.google.com.pe/books/edition/Chav%C3%ADn_cultura_matriz_de_la_civilizaci/VlNlAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=0

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 JOSE ALOMIA LUCERO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).