El presidencialismo atenuado y su ambivalencia en el Perú, en comparación con el parlamentarismo europeo
DOI:
https://doi.org/10.37711/RJPDD.2025.2.1.9Resumen
El presente trabajo examina el régimen político peruano, basado en un modelo de presidencialismo atenuado que combina mecanismos parlamentarios dentro de una estructura presidencialista. A través de un enfoque teórico y práctico, se comparan el presidencialismo latinoamericano, el parlamentarismo europeo y el modelo híbrido peruano, revelando tensiones derivadas de su configuración mixta. Aunque las herramientas incorporadas buscan limitar el poder presidencial y fomentar la colaboración entre poderes, su eficacia depende de factores como la correlación de fuerzas en el Congreso y el liderazgo político. Se resalta la ambivalencia del sistema, que puede tanto facilitar la gobernabilidad en contextos de cooperación como generar crisis en escenarios de confrontación. El análisis aborda casos, desde el autogolpe de 1992 hasta el actual gobierno de Dina Boluarte, evidenciando cómo esta ambivalencia se manifiesta en la práctica. Se concluye que el éxito del presidencialismo atenuado no depende solo de su diseño normativo, sino de la calidad democrática de sus operadores.
Descargas
Referencias
Abellán, A. M. (1996). Notas sobre la evolución histórica del Parlamento y de la representación política. Revista de Estudios Políticos, (92), 163-174. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45593/27110
Ayala Silva, K. E., Barba Tamayo, E. P., Medina Garcés, G. Y., y Andrade Ulloa, D. L. (2023). El derecho económico: Análisis del presidencialismo y parlamentarismo en Ecuador. Tesla Revista Científica, 3(1), 1-22. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e169
Bronfman Vargas, A. (2016). Presidencialismo y el poder presidencial en el proceso legislativo chileno. Revista Chilena de Derecho, 43(2), 507-536. https://doi.org/10.4067/S0718-34372016000200002
Campos, M. (2023). El control parlamentario a los presidentes en minoría: un balance. Athina, (15), 227-250. https://doi.org/10.26439/athina2023.n015.6494
Castillo Freyre, M. (2002). Presidencialismo. En: Propuestas de Reforma Constitucional. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica de Santa María y la Fundación Luis de Taboada Bustamante. https://castillofreyre.com/articulos/delimitacion-conceptual-del-presidencialismo/
Chasquetti, D. (2011). El secreto del éxito: presidentes y cárteles legislativos en Uruguay (1995-2010). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 20(1), 9-31. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2011000100002
Chiaraviglio, A., García, S., y Kuhar, A. (2021). Perú: crisis política y liderazgo presidencial en perspectiva comparada. Cuadernos de Ciencia Política, 15, 25-48. https://www.ucsf.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/PERUChiaraviglioGarciaKuhar.pdf
De la Torre Barba, S. (2019). El presidencialismo y sus toques de parlamentarismo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2), 1-13. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/presidencialismo-parlamentarismo.html
Eguiguren Praeli, F. J. (2009). El régimen presidencial “atenuado” en el Perú y su particular incidencia en las relaciones entre gobierno y Congreso. Tendencias del Constitucionalismo en Iberoamérica. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2701/16.pdf
Eguiguren Praeli, F. J. (2019). Crisis política y controversias constitucionales: ¿disolución del Congreso válida o golpe de Estado? Pensamiento Constitucional, 24(24), 235-258. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/22678
Eguiguren Praeli, F. J. (2024). El régimen presidencial parlamentarizado peruano: ¿Qué revisar o cambiar ante la actual crisis política? Anuario Peruano de Derecho Constitucional. Constitución y Proceso 2024 (177-189). Instituto Pacífico y la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.
Escamilla H, J. (1992). Breves notas sobre el parlamento británico. Revista Alegatos, (22). https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1068
Espinoza Toledo, R. (2020). Sistemas parlamentarios, presidencial y semipresidencial. Instituto Nacional Electoral.
Fernández Barbadillo, P. (2012). El presidencialismo en el mundo: diferencias entre Estados Unidos de Norteamérica, Iberoamérica y Europa. Pensamiento Constitucional, (17), 323-375. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/5422
Garcé, A. (2017). Hacia una teoría ideacional de la difusión institucional. La adopción y adaptación del presidencialismo en América Latina durante el siglo XIX. Revista Española De Ciencia Política, (44), 13-41. https://doi.org/10.21308/recp.44.01
García Belaunde, D. (2015). La Constitución peruana de 1993: sobreviviendo pese a todo pronóstico. Anuario Iberoamericano De Justicia Constitucional, (18), 211-229. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/40826
García Belaunde, D. (2017). El presidencialismo atenuado y su funcionamiento (con referencia al sistema constitucional peruano). En: El presidencialismo latinoamericano y sus claroscuros (pp. 9-12). Grupo Editorial Kipus. https://editorialkipus.com/files/el-presidencialismo-muestra.pdf
García Marín, I. (2021). La oposición parlamentaria en el Perú (2006-2020): de la cooperación al conflicto. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas, 20(2). https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7448
García Marín, I. (2024). El sistema de partidos peruano entre 2001 y 2016: fragmentación, inestabilidad y creciente distanciamiento entre poderes. Revista Temas y Debates, 28(47), 81-98. https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/668
Guzmán Napurí, C. (2020, septiembre 28). El sistema presidencial o presidencialismo. Blog de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/el-sistema-presidencial-o-presidencialismo#Pie-de-pagina
Lago Carballo, A. (1995). Presidencialismo o parlamentarismo: una cuestión disputada. IUS ET VERITAS, 5(10), 21-29. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15472
Lanzaro, J. (2016). El centro presidencial en Uruguay: 2005-2015. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25(2), 121-142. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2016000200006
Martínez Dalmau, R. (2015). El debate entre parlamentarismo y presidencialismo en los sistemas constitucionales latinoamericanos: estado de la cuestión. Revista Elecciones, 14(15), 35-53. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2015.v14n15.02
Meléndez, C., y León, C. (2009). Perú 2008: el juego de ajedrez de la gobernabilidad en partidas simultáneas. Revista de Ciencia Política (Santiago), 29(2), 591-609. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000200016
Oblitas Villalobos, W. J. (2024). El debido proceso en la vacancia por incapacidad moral al expresidente Pedro Castillo Terrones. Revista Argumentum, 25(3), 453-478. https://ojs.unimar.br/index.php/revistaargumentum/article/view/1810
Olivares L., A., Durand, M., y Torres, R. (2022). Presidencialismo en América Latina: consideraciones para el debate. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 22(79), 211-242. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/2936/2391
Ortega Ruiz, L. G. (2024). El control político y el gobierno de la ley en Colombia: El rol del Congreso en la salvaguarda constitucional. Estudios Constitucionales, 22(1), 329-360. https://doi.org/10.4067/s0718-52002024000100329
Palomino Manchego, J. F., y Paiva Goyburu, D. (2024). Un golpe de Estado fallido y los problemas constitucionales pendientes. Revista Electronica Iberoamericana, 18(1), 57-72. https://doi.org/10.20318/reib.2024.8633
Paredes, M., y Encinas, D. (2020). Perú 2019: crisis política y salida institucional. Revista de Ciencia Política (Santiago), 40(2), 483-510. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000116
Pino Uribe, J. F. (2024). Gobierno o Colapso: Fortalezas y Debilidades del Parlamentarismo y el Presidencialismo en la Estabilidad Democrática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 5300-5330. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13974
Real Academia Española. (s.f.). Ambivalente. En Diccionario del estudiante. https://www.rae.es/diccionario-estudiante/ambivalente
Serrafero, M. (1991). Presidencialismo y reforma política en América Latina. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (8), 195-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1050870
Serrafero, M. D. (2003). La Jefatura de Gabinete y las crisis políticas: El caso De la Rúa. Revista SAAP, 1(2), 247-272. https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v1-n2/serrafero.pdf
Silva Alves, V., y Paiva, D. (2017). Presidencialismo de coalición en Brasil: el estado del debate y apuntes para una nueva agenda de investigación. Revista de Estudios Brasileños, 4(6), 50-63. https://revistas.usp.br/reb/article/view/128386/125259
Tupayachi Sotomayor, J. (2011). Un vistazo a los regímenes políticos en el Perú y el sistema presidencial atenuado. Regímenes Políticos (87-110).
Villabella Armengol, C. M. (2006). El presidencialismo Latinoaméricano. Mutaciones y gobernabilidad. Revista Cubana de Derecho, (28), 29-50. https://cuba.vlex.com/vid/presidencialismo-mutaciones-gobernabilidad-50151285

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Jesus Chocano Ravina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.