Los monstruos en mi vida: análisis de la violencia en Pelea de Gallos de María Fernanda Ampuero
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafos.2024.15.2.434Palabras clave:
literatura escrita por mujeres, lo monstruoso, violencia, literatura gótica, análisisResumen
El objetivo de este ensayo fue analizar los mecanismos de contrapoder en la obra Pelea de Gallos (2018), de María Fernanda Ampuero, a partir de la categoría de lo monstruoso, para evidenciar de qué manera los personajes femeninos que han sido violentados física y simbólicamente tensan, resisten y subvierten el paradigma patriarcal. Por esta razón,
nuestro estudio se sustenta sobre los aportes de Canguilhem (1966), Gutiérrez Mouat (2004), Cohen (1996), Giorgi (2009) y Koricancic (2011), entre otros, en torno a la evolución y concepción de lo monstruoso, y cómo esta categoría se transforma en un dispositivo de defensa frente al maltrato sufrido por los protagonistas de los relatos durante su
niñez, juventud y adultez. Del mismo modo, son importantes los aportes de Foucault (1976), sobre todo en lo referente a las relaciones de poder y contrapoder, y sus reflexiones en torno al biopoder, específicamente en lo que se refiere al control de los cuerpos.
Descargas
Citas
Ampuero, M. F. (2018). Pelea de gallos. Páginas de Espuma.
Bukhalovskaya, A., y Bolognesi, S. (2021). Monstrua y subalterna: la resistencia en “Subasta” (2018), de María Fernanda Ampuero. Árboles y Rizomas, 3(1), 87–100. https://doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4989
Canguilhem, G. (1966). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI. Cohen, J. J. (1996). Monster Theory: Reading Culture. University of Minnesota Press.
Ferreyra Carreres, A. (2020). Cartografías líquidas. Violencia contra las mujeres en cinco cuentos latinoamericanos contem poráneos [Tesis de maestría, Lunds Universitet]. https://www.academia.edu/44011715/Cartograf%C3%ADas_l%-C3%ADquidas_Violencia_contra_las_mujeres_en_cinco_cuentos_latinoamericanos_contempor%C3%A1neos
Flores, A. (2009). Reír con el monstruo (Reír con Aira). Revista Iberoamericana, 75(227), 445-458. https://www.academia.edu/104772596/Re%C3%ADr_con_el_monstruo_Re%-C3%ADr_con_Aira_?auto=download
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Siglo XXI Ediciones.
Gaeta, A. A. (2022). El nuevo cuento latinoamericano: el ‘terror aparente y externo’ versus el ‘terror real e interno’ en Pelea de gallos y Grita de María Fernanda Ampuero, y Las voladoras de Mónica Ojeda. Texas A&M International University.
Galindo Núñez, M. Á. (2021). Inocencia quebrantada. El uso de lo grotesco en Pelea de Gallos de María Fernanda Ampuero. Sincronía (Guadalajara), 25 (79), 334-344. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.18a21
Giorgi, G. (2009). Política del Monstruo. Revista Iberoamericana, 323–329.
Gutiérrez Mouat, R. (2004): “Gothic Fuentes”, Revista Hispánica Moderna, 57, 1/2, 297-313. Iglesias Aparicio, P. (2021). Misoginia y Violencia contra las mujeres en Luto y Pasión de Fernanda Ampuero. En E. M. Moreno Lago (Coord.). Escrituras y escritoras (im)pertinentes: narrativas y poéticas de la rebeldía (pp. 97–108). Dykinson, S.L.
Koricancic, V. (2011). Lo monstruoso femenino y sus avatares en la literatura latinoamericana contemporánea [Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de Tesis DGBSDI. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000676293
Llarena, M. J. (2020). Bodies becoming pain: unusual strategies of dissent in some transnational latin-american women writers. Brumal, 8(1), 113-134. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.675
Martínez, A. L. (2008). Amparo Dávila o la feminidad contrariada. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 39, 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3033505
Ovidio. (2005). Metamorfosis. Cátedra.
Rodríguez Campo, C. (2022). El monstruo como metáfora de los miedos y ansiedades del individuo de nuestro tiempo: el zombie y el bebé diabólico en dos relatos de Santiago Eximeno. Brumal, 10(1), 233-252. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.838
Serrato Córdova, E. (2023). La estética gore de María Fernanda Ampuero. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 2(33), 22-34. https://doi.org/10.18537/puc.33.02.03
Villavicencio, M. (2017). Narrar el miedo: Representación de la ciudad de Quito en tres novelas ecuatorianas de los últimos años. Acta Literaria, 55, 69-90. https://doi.org/10.4067/s0717-68482017000200069
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuel Villavicencio, Ana María

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).