Trascendiendo Barreras: El rol de las mujeres purépechas en la preservación cultural y la construcción comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.2.399Palabras clave:
migración, mujeres, purépechas, política, organizaciónResumen
En el contexto de la comunidad purépecha, las mujeres desempeñan un papel fundamental en la organización y estructuración de la vida cotidiana dentro del espacio receptor. Estas mujeres purépechas, conocidas como uarhitiicha,
reproducen en el nuevo entorno las mismas formas y roles de género que emplearían en sus lugares de origen.
Sin embargo, la transición a un entorno sobremoderno también conlleva desafíos y choques culturales. A pesar de asumir las mismas obligaciones étnicas relacionadas con su género, también se les suman responsabilidades que normalmente recaerían exclusivamente en los hombres. Este cambio sociocultural responde a las necesidades
específcas de las familias étnicas purépechas que migran, ya que mantener la diferenciación de género difcultaría su funcionamiento como una unidad familiar.
Descargas
Citas
Amador, B. (2014). La migración interna en mujeres indígenas: un estudio cualitativo de la mujer náhuatl [Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide]. https://www.uv.es/lisis/otras-publica/t-marina-amador.pdf
Arellanes, Y., y Ayala, D. (2016). Tradición y sobrevivencia del trueque como alternativa de abasto y subsistencia: una mirada al Tianguis de Cambio de Pátzcuaro, Michoacán. Revista Etnobiologia, 14(2), 56-65.
Arias, P. (2012). Herencia familia y migración en el campo mexicano. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (61), 76-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423839520007
Arias, P. (2017). Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. Universidad de Guadalajara.
Armas, E., y Campos, F. (2015). El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos. Cimexus, 9(2), 71-90.
Ávila, H. (2015).Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bayona, E. (2011). Un negocio entre paisanos: los tiangueros purépechas en la zona metropolitana de Guadalajara. LiminaR, 9(1), 74-97. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000100007
Bazán, C. (2012). Saliendo de los márgenes: las transformaciones de la subjetividad en el marco de una acción política alternativa. Anuario de Investigaciones, (21), 163-172. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=369139994015
Bermúdez, R. (2008). La migración: una constante nacional y universal. Algunas causas y consecuencias. Trabajo Social UNAM, (19). https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/20183
Bonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Rev. direito GV, 7(2). https://doi.org/10.1590/S1808-24322011000200009
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (2016) Las estrategias de la reproducción cultural. Siglo XXI.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Callejas, B. (2005). Imagen y contexto Urbano. Instituto Politécnico Nacional.
Camargo, A. (2011). Migración indígena y la construcción de un territorio de circulación transnacional en México. Trace (Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre), (60), 69-84. https://journals.openedition.org/trace/1751
Cárdenas, P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios sociales, (7),1-28. https://www.scielo.org.mxscielo.php?pid=S2007-49642014000100003&script=sci_abstract
Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Chávez, M. (2004). Identidad y migración e Imágenes y expectativas de algunos mazahuas en la ciudad de México. Gazeta de Antropología, (20). https://www.ugr.es/~pwlac/G20_07MariaEugenia_Chavez_Arellano.html
Fabré, D., y Jiménez C. (2013). Los espacios de intercambio. Los tianguis de Pátzcuaro (Michoacán, México) entre la tradición y las estrategias de supervivencia. Documents d’Anàlisi Geogràfca, 61(2), 265- 287.doi: 10.5565/rev/dag.105
Fabre Platas, D. A., y Yeste Santamaría, S. (2015). Deconstruir la globalización desde la economía solidaria. Revista Paz y Conflictos, (5), 93-119. https://doi.org/10.30827/revpaz.v5i0.468
Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Vintage Books.
Galindo, S. (2022). Ser migrante nahua, purépecha o totonaca en Tepojaco, Cuautitlán Izcalli, Estado de México: Identidades étnicas liminales en espacios de transición rural-urbanos [Tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia].
Galindo, S. (2023). Vivir en transición en el Estado de México: Nahuas, purépechas y totonacas resistiendo en la sobremodernidad. Revista Raíces, (12). doi: 10.5377/raices.v6i12.15572
García, P. (2013). La espacialidad de los indígenas en el área metropolitana de Monterrey. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(134), 57-92. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000200003
Gissi, N. (2012). ¿Movilidad social ascendente en los indígenas urbanos contemporáneos? Don, mercado e inserción social entre los mixtecos de Ciudad de México. Atenea, (506), 71-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200006
Gómez, P. (2012) La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad. Gazeta de Antropología, (22). https://digibug.ugr.es/handle/10481/7083?locale-attribute=en
González, F. (2017). Buscando un lugar en la economía: Modalidades de comercio practicadas por los mazahuas. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(83), 187-217. doi: 10.28928/revistaiztapalapa/832017/aot3/gonzalezortizf
Granados, J., y Quezada, M. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estud. demogr. Urbanos, 33(2). https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726
Greenwood, D. (1994). Cultural Identities and Global Political Economy from Anthropological Vantage Point. Indiana Journal of Global Legal Studies. https://www.repository.law.indiana.edu/ijgls/vol1/iss1/6/
Guevara, Y. (2015). Migración de tránsito y ayuda humanitaria: Apuntes sobre las casas de migrantes en la ruta migratoria del pacífco sur en México. En W. Raussert, Y. Campos, M. Littschwager, B. Rozema (Eds.). Key Tropes in Inter-American Studies: Perspectives
from the Forum of Inter-American Research Publisher (pp. 63-84). Forum for Inter-American Research.
Hernández, Á. (2007). Migración y capital simbólico. Estrategias de ortodoxia y herejía en localidades periurbanas de la región de Cholula, Puebla. Sociológica (Méx.), 33(94), 75-106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000200075
Hooks, B. (1981). Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism. South End Press.
Kumar, A. (2010). Migrantes indígenas en la zona metropolitana. Revista de antropología experimental, (10), 379-394. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5397475&orden=0&info=link
Lambríz, M. (2014). La invisibilidad de los otros migrantes purépechas en Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias y Humanidades.
Mancillas, C., y Rodríguez, D. (2009). Muy cerca, pero a la distancia: Transiciones familiares en una comunidad poblana de migrantes. Migr. Inter., 5(1), 35-64. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062009000100002&script=sci_abstract
Monzón, M. (2009). Las actividades económicas de los migrantes de los pueblos indígenas. Aldea Mundo.
Morales, V. (2013). Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de Chihuahua. El caso de El Oasis. Relac. Estud. hist. soc. 34(134), 19-55. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n134/v34n134a2.pdf
Neu, T. (2016). El paisaje intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. Uexternado.
Oehmichen, Cristina. (2001). Espacio urbano y segregación étnica en la ciudad de México. Pap. Poblac., 7(28),181-197. https://www.scielo.org.m/scielo.php?pid=S1405-74252001000200008&script=sci_abstract
Ortega, A., y Ramírez, B. (2015). Crisis de la cafcultora y la migración. El caso de los productores indígenas de Huejutla, Puebla. Ra Ximhai.
Peña, G. (2015). El enfoque situacional y el estudio de redes y asociaciones urbanas en contextos pluriétnicos. Nueva antropol., 31(89), 81-106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-06362018000200081&script=sci_abstract
Scott, J. W. (1988). Gender and the Politics of History. Columbia University Press.
Varela, H. (2016). Luchas migrantes en contextos de tránsito migratorio, el caso del movimiento migrante centroamericano. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., 24(48), 31-44. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004803
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Saira Genoveva Galindo Castro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).