Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.361

Palabras clave:

educación, hábitos alimentarios, estudiantes, economía, estado nutricional

Resumen

Objetivo. Determinar la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos alimentarios con el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano. Métodos. Fue un estudio tipo transversal-descriptiva-analítica. La población estuvo conformada por 1109 adolescentes, con una muestra de 286 escolares del nivel secundario. La recolección de información se efectuó bajo la tutela de la antropometría y la encuesta en función del nivel socioeconómico de las necesidades básicas y los hábitos alimentarios. Resultados. Los resultados develaron que el estado nutricional, según el índice de masa corporal (IMC) total fue de 77,27 %, con un estado nutricional normal de 15,73 % en sobrepeso, 4,55 % con obesidad, 1,75 % de riesgo hacia la delgadez y 0,70% con delgadez; por otro lado, el nivel socioeconómico medio fue 71,73 %, el bajo superior de 23,78 %, el bajo inferior de 0,35 % y por último se observó que el hábito alimentario de los estudiantes se encontraba en 1,40 % para la categoría “muy bueno”, 72,38 % en “bueno”, 4,20 % en “regular”, 17,13 % en “malo” y 4,90 % como “muy malo”. Conclusiones. Se concluye que no existe relación entre el nivel socioeconómico y el estado nutricional, pero sí existe una relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de estudiantes de la región de los Andes australes del Perú.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnaud, R., López, M., y Mataix, J. (2005). Entorno social y desnutrición en niños de 1 a 4 años de comunidades indígenas de México. Rev Esp de Nutr Comunitaria, 11(3), 128–134. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/entorno_20social_I_1155031268391.pdf

Azañedo-Vilchez, D. E. (2017). Guías alimentarias: una opción para seguir enfrentando los problemas nutricionales en el Perú. Salud Pública de México, 59(3), 215– 217. https://doi.org/10.21144/8046

Begazo, H. (2008). Influencia de hábitos alimentarios en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares adolescentes de instituciones educativas de la ciudad de Puno. Universidad Nacional del Altiplano.

Bertran, M. (2017). Anales de Antropología Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología, 51(2), 123–130. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.05.003

Bobroff, L. B. (2012). Vida Saludable: determine su salud nutricional. University of Florida. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/IR/00/00/08/92/00001/FY132600.pdf

Burstein-Roda, T. (2018). Reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos y la salud pública en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 35(2), 297–303. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3641.297

Cuevas-Nasu, L., Shamah-Levy, T., Hernández-Cordero, S. L., González-Castell, L. D., Gómez-Humarán, I. M., Ávila-Arcos, M. A. y Rivera-Dommarco, J. A. (2018). Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. Salud Pública de México, 60(3), 283–290. https://doi.org/10.21149/8846

D’Amico, V. (2015). De la pobreza a la desigualdad. Discursos internacionales, efectos nacionales. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 61, 237–264. https://doi.org/10.1016/j.larev.2015.12.010

Díaz, C. y García, I. (2018). Homogeneidad y fragmentación en los hábitos alimentarios de los españoles. Una respuesta a través del análisis de los horarios, las relaciones y las normas alimentarias. Revista Internacional de Sociología, 76(3), e102.

https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.360

Huanca-Arohuanca, J. W. (2019). El despertar de una nueva era: colonización y camino hacia la revolución. Revista Revoluciones, 1(1), 1–3. http://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/1/2

Huanca-Arohuanca, J. W. (2020a). Caleidoscopio social al Covid-19: pánico y desesperación en tiempos de aislamiento. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 226–231.

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1836

Huanca-Arohuanca, J. W. (2020b). Contrahegemonía y la lucha por la educación en el sur del Perú. Editorial Académica Española.

Huanca-Arohuanca, J. W. (2020c). Retropías y distopías de la educación en Puno. Revista Helios, 4(1), 270–271. https://doi.org/10.22497/Helios.41.4116

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021a). Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13, 50–59.

https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4395218

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021b). Un fantasma recorre el Perú del Bicentenario: lecciones y voluntad popular en las elecciones de 2021. Revista Revoluciones, 3(3), 1–4.

https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.001

Huanca-Arohuanca, J. W., Butrón, S. B., Supo, L. A. y Supo, F. (2020). Evaluación y monitoreo de la calidad ambiental del agua en el proyecto sistema de riego Canal N, provincia de Melgar – Puno, Perú. Ciencia y Desarrollo, 19(1), 88–96.

http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/936/1062

Huanca-Arohuanca, J. W. y Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497

Huanca-Arohuanca, J. W. y Núñez, L. (2020). Estimaciones y contrastes de la pandemia en Perú y en el contexto mundial. Educare Et Comunicare. Revista Científica de La Fcultad de Humanidades, 8(2), 10–20. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.440

Huanca-Arohuanca, J. W. y Pilco, N. (2021). Acciones revolucionarias en Ámérica Latina: Puno y el Alto Perú durante el proceso de independencia (1809-1825). Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 14. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1364

Huanca-Arohuanca, J. W., Supo-Condori, F., Sucari, R. y Supo, L. A. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 22, 115–128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censo de población y vivienda. http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/

Miguel-Aguilar, C. F., Rodríguez-Bolaños, R. de los Á., Caballero, M., Arillo-Santillán, E. y Reynales-Shigematsu, L. M. (2017). Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud Publica de México, 59, S63–S72. https://doi.org/10.21149/7835

Morales-Ruán, M. del C., Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V., Cuevas-Nasu, L., Lozada-Tequeanes, A. L., y Romero-Martínez, M. (2018). Evolución de los programas de ayuda alimentaria en México a través de información de la Ensanut MC 2016. Salud Pública de México, 60(3), 319–327. https://doi.org/10.21149/8818

Morgante, M. G. y Remorini, C. (2018). Estudio etnográfico de las relaciones intergeneracionales en el cuidado de la salud a escala doméstica durante las etapas pre y postnatal (Molinos, Salta, Argentina). Apuntes, 45(83), 37–65.

https://doi.org/10.21678/apuntes.83.909

Navarro–Aburto, B., Díaz–Bustos, E., Muñoz–Navarro, S. y Pérez–Jiménez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 309–325.

https://doi.org/10.11600/1692715x.1511902032016

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Morales-Ruán, M. del C., Hernández-Ávila, M. y Rivera-Dommarco, J. Á. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México, 60(3), 244–253. https://doi.org/10.21149/8815

Tejero, A. (2018). Pobreza laboral en España. Un análisis dinámico. Revista Internacional de Sociología, 76(2). https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.54

Uribe-Carvajal, R., Jiménez-Aguilar, A., Morales-Ruan, M. del C., Salazar-Coronel, A. A. y Shamah-Levy, T. (2018). Percepción del peso corporal y de la probabilidad de desarrollar obesidad en adultos mexicanos. Salud Pública de México, 60(3), 254–262.

https://doi.org/10.21149/8822

Descargas

Publicado

2021-06-15

Cómo citar

Lipa Tudela, L., Geldrech Sanchez, P., Quilca Soto, Y., Mamani-Coaquira, H., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano. Desafíos, 12(2), 135–143. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.361

Número

Sección

Articulos Originales