Representación de la corrupción en la cultura popular: los casos de la danza Siqlla, la danza K’anchis y de los “Doctorcitos"
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.342Palabras clave:
corrupción, representación, signifcados, popularResumen
El estudio tiene por objetivo presentar el fenómeno de la corrupción a partir de la crítica social en la cultura popular. Los resultados constituyen la descripción etnográfica de la danza “los doctores” Siqlla que se baila en el Cusco, “Doctorcitos” en el altiplano Peruano-boliviano y el “Docturcha” entre los K’anchis del distrito de Ayaviri, departamento de Puno; seguido una etnoclasifcación de “doctores”, “doctorcitos”, y “doctorazos”, con título real o falso provenientes de la cantera mayor la universidad. Las conclusiones constituyen una generalización para casos particulares y señalan que la corrupción es vista como degradación, descomposición o desviación de la virtud, motivo por el cual son objeto de crítica social a partir de la representación popular, la danza y, dentro de esta, privilegia el recurso de la mofa, burla y la sorna.
Descargas
Citas
Cartolano, M. J. (2009). La corrupción: aproximación teórica. Leyer.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua española castellana. Gredos.
De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Nueva Visión. Flores, G. (2014, 17 de noviembre). Filosofía de la corrupción. https://gusfilosofar.blogspot.com/2014/11/filosofia-de-la-corrupcion.html
Guerrero, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Abya-Yala.
Huber, L. (2008). Romper la mano. Una interpretación cultural de la corrupción. Instituto de Estudios Peruanos.
López, S. (2008, 20 de noviembre). La corrupción. http://blog.pucp.edu.pe/blog/sinesio/2008/11/20/la-corrupcion-2/
Malem, J. F. (2017). Pobreza, corrupción, (in)seguridad jurídica. Cátedra de Cultura Jurídica. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491234081.pdf
Mujica, J. (2011). Micropolíticas de la corrupción. Redes de poder y corrupción en el palacio de justicia. Asamblea Nacional de Rectores (ANR). https://www.academia.edu/34571372/Micropol%C3%ADticas_de_la_corrupci%C3%B3n._Redes_de_Poder_y_corrupci%C3%B3n_en_el_Palacio_de_Justicia
Pérez, M. (1980). Los primeros abogados de la Nueva España. Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM, (117), 949-957. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/117/ntj/ntj11.pdf
Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP. (2011). Siqlla o Wayra: "los doctorcitos" [Archivo PPT]. Semana RSU PUCP. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1330.pdf
Portocarrero, F. (2005). El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú. Red para el desarrollo de las ciencias sociales. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2024
Puit, J. (2005). Corrupción en el Perú: breve reseña histórica. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/corrupcin-en-el-per--breve-resea-histrica-0/
Quintanilla, A. (2000). El wakcha Arguedas y los doctores. Ciberayllu. http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/AQWaqcha/AQP_Waqcha1.html
Quiróz, A. (2012). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Silva, G. (2019). Corrupción y derechos humanos. El estado hacendal y la cleptocracia. Opción, 35(Especial 25), 12-49. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32306/33720
Téllez, A. (2007). La investigación antropológica. Club Universitario.
Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Nueva versión. UNESCO, CEPAL, PNUD. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28622/S8100586_es.pdf?sequence=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Ernesto Murguía Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.