Hábitos y comportamientos alimentarios de estudiantes universitarios, Jujuy, Argentina, 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.410

Palabras clave:

nutrición, alimentación y dieta, consumo alimentario, preferencias alimentarias, aversiones y deseos alimentarios, hábitos alimentarios

Resumen

Objetivo. Conocer los hábitos y comportamientos alimentarios de estudiantes que cursan el primer año de la carrera Licenciatura en Nutrición, en el Departamento Académico San Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Jujuy, Argentina, en el año 2022. Métodos. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo flexible y utilizó la anamnesis alimentaria como instrumento de recolección de la información. Las entrevistas fueron semiestructuradas, individuales y virtuales, con preguntas abiertas para conocer los hábitos y comportamientos referidos al qué, cuánto, cómo, por qué, para qué, con quién y dónde comen los estudiantes habitualmente. El análisis se realizó mediante el proceso de descubrimiento, codifcación y relativización, considerando las categorías defnidas a priori y emergentes. Resultados. Se pudo conocer los comportamientos y hábitos alimentarios de los estudiantes, el contexto de la comensalidad, los gustos, preferencias y aversiones alimentarias, así como la complejidad subyacente en éstos. Conclusiones. Investigar sobre las prácticas alimentarias no debe reducirse solamente a la selección de alimentos en variedad y cantidad, sino que es necesario conocer el contexto y las circunstancias en las cuales se lleva a cabo el evento alimentario en el día a día. Es importante conocer los gustos aceptados y denegados, las preferencias, aversiones y los desagrados, las estrategias alimentarias, los sentidos, significados, tipos de comensalidad, entre otras características.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina. Documento técnico metodológico [Internet] [Consultado 2021 Jun 14]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf

Rivera-Barragán M. Hábitos alimentarios en estudiantes de las licenciaturas, en la división académica de ciencias de la salud [Tesis de maestría para optar el título profesional de Maestro en Ciencias en Salud Poblacional con Énfasis en Nutrición] Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Unidad Centro División Académica de Ciencias de la Salud; 2004.

González-Jiménez R, León-Larios F, Lomas-Campos M, Albar M. Factores socioculturales determinantes de los hábitos alimentarios de una escuela-jardín en Perú: estudio cualitativo. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2016 [Consultado 2021 Nov 5]; 33(4): 700-705. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2554

Cervera-Burriel F, Serrano-Urrea R, Vico-García V, Milla-Tobarra M, García-Meseguer MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Rev Nutr Hosp [Internet]. 2013 [Consultado 2021 Nov 3]; 28(2): 438-446. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303

Durá-Travé T. Análisis nutricional del desayuno y el almuerzo en una población universitaria. Rev. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 [Consultado 2022 Jun 10]; 28(4): 1291-1299.

Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2º Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resumen Ejecutivo (2019 Sep).

Osorio-Vargas J. La investigación acción. Una estrategia de sistematización y producción de conocimientos en la educación de personas adultas. Rev Decisio [Internet]. 2011 [Consultado 2022 Mar 10]; (28): 37-40. Disponible en: https://revistas.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_saber6.pdf

Mendizábal N. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino I, coord. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 65-105.

Urteaga C, Pinheiro AC. Investigación alimentaria: consideraciones prácticas para mejorar la confiabilidad de los datos. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2003 Dic [Consultado 2023 Mayo 27]; 30(3): 235-242. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000300003&lng=es

Freylejer C. Anamnesis alimentaria y cálculo de la ingesta. En: De Girolami, D. (Editor). Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal. Buenos Aires: El Ateneo; 2004.

O`Connor J, Seymour B. PNL para Formadores. Ediciones Urano: Barcelona; 1999.

Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós; 1984.

Aguirre P. Del gramillón al aspartamo. Las transiciones alimentarias en el tiempo de la especie. Techint: Buenos Aires; 2001.

Aguirre P. Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2004.

Macías MAI, Gordillo SLG. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev. Chil. Nutr. [Internet]. 2012 [Consultado 2022 Jul 1]; 39(3): 40-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006

Herrera-Cussó GF, Celoria-Peña MV, Asaduroglu-Minassian AV. Hábito y calidad nutricional del desayuno en estudiantes que cursan la carrera Licenciatura en Nutrición, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria [Internet]. 2017 [Consultado 2022 Jun 10]; 10(Supl. 2). Disponible en: https://www.renc.es/noticias.asp?cod=48&page=1&sec=9&v=&buscar=

Arnaiz MG. Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icaria Editorial; 1996.

Pérez M. La cocina y la mesa: deber y placer de las mujeres. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2011.

De Piero A, Basset N, Rossi A, Sammán N. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Rev. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 [Consultado 2022 Jun 12]; 31(4): 1824-1831. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361

Aguirre P. Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2017.

Ortiz-Félix RE, Cárdenas-Villarreal VM, Flores-Peña Y. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio. Index Enferm [Internet]. 2016 Sep [Consultado 2022 Abril 20]; 25(3): 166-170. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200009&lng=es

Bourdieu P. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus; 1980.

García E, Bach L. Preferencias y aversiones alimentarias. An. Psicol. [Internet]. 1999 [Consultado 2022 Abril 14]; 30(2): 55-77. Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/MmwYtd6m7qwPSHLm9p34Grh/?lang=es&format=pdf

Echeverría Fernández M, Herrero Álvarez M, Carabaño Aguado I. Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio. Estudio HABIMER Plus. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014 Jun [Consultado 2023 Mayo 27]; 16(62): 135-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000300006&lng=es

Ibarra M, Llobet L, y Fernández X. Contribución de la merienda al patrón alimentario de escolares con exceso de peso y estado nutricional normal, en Cártago, Costa Rica. ALAN [Internet]. 2012 Dic [Consultado 2023 Mayo 27]; 62(4): 339-346. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222012000400004&lng=es

Arboleda-Montoya LM. Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet] 2014 [Consultado 2022 Abril 14]; 32(3): 282-289. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a03.pdf

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

1.
Vera JL. Hábitos y comportamientos alimentarios de estudiantes universitarios, Jujuy, Argentina, 2022. Rev Peru Cienc Salud [Internet]. 9 de junio de 2023 [citado 27 de diciembre de 2024];5(2):130-5. Disponible en: http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/410e