Sentencias y protección familiar bajo la Ley N.º 30710 en Huánuco, Perú
DOI:
https://doi.org/10.37711/RJPDD.2025.2.1.1Palabras clave:
sentencias, pena efectiva, suspensión de pena, protección, víctimaResumen
Objetivo. Describir la influencia de la sentencia condenatoria según Ley N.° 30 710 en la protección de la salud e integridad del grupo familiar en los Juzgados Unipersonales de Huánuco, 2017-2018. Método. Se empleó un enfoque mixto, básico, deductivo, del nivel descriptivo-explicativo, bajo un diseño no experimental. La muestra correspondió a
28 sentencias condenatorias y 4 jueces unipersonales. La técnica que se utilizó para el desarrollo de la investigación fue el análisis documental, el análisis de casos y la entrevista. Los instrumentos empleados fueron la guía de análisis
y observación documental, guía de análisis de casos y el cuestionario, validados por expertos. Resultados. La aplicación de la Ley N.º 30 710 en la sentencia condenatoria genera desprotección en la salud e integridad de la mujer e integrantes del grupo familiar en los Juzgados Unipersonales de Huánuco, 2017-2018, verificando una correlación positiva alta con un “r” = 0,920. Conclusión. La referida ley, al impedir la imposición de una medida restrictiva
de carácter suspendida por el delito de lesiones leves en agravio de la mujer e integrantes del grupo familiar, resulta sancionadora y no preventiva; en consecuencia, no salvaguarda la integridad física ni la identidad de la víctima.
Descargas
Citas
Aybar, T. (2019). Violencia intrafamiliar. Grijley Caro, C. (2018). Alcances de la Ley N.º 30 710, respecto a la pena privativa de la libertad efectiva. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carrasco, M. (2009). Investigación Científca de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cazau, P. (2006). Investigación de las Ciencias Sociales. El Psicoasesor.
Chávez Burga, D., y Lazo Huaylinos, H. (27 de setiembre de 2015). Violencia familiar. http://monografas.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml
Corte Suprema de Justicia de la República. (2019,10 de septiembre). Acuerdo Plenario N.º 09-2019/CIJ-116: Violencia contra las mujeres del grupo familiar. Principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y problemática de su punición. Corte Suprema de Justicia del Perú (XI Pleno Supremo Penal).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Batista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación científica. McGraw Hill.
Jescheck, H. (1980). Rasgos fundamentales del movimiento internacional de reforma del derecho penal. Civitas. Ley N.º 26 485: Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. (2009). Congreso de la Nación Argentina https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fles/ley_26485_violencia_familiar.pdf
Ley N.º 26 260. Ley de protección frente a la violencia familiar. (1993, 8 de diciembre). Congreso de la República
del Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26260.pdf
Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. (2004, 28 de diciembre). Boletín
Oficial del Estado de España. https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007, 1 de febrero). Diario Oficial de la Federación de México, https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeresa-una-vida-libre-de-violencia-pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (s.f.). Guía de atención de los CEM. https://repositorio.aurora.gob.pe/handle/20.500.12702/101
Organización de las Naciones Unidas. (1994). Convención Belem do Pará. Nueva York. ONU. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Prado Saldariaga, V. (2013). Derecho Penal. Parte Genera. Grijley.
Reyna Alfaro, L. (2019). Delitos contra la familia y violencia doméstica (2a ed.). Jurista Editores.
Romero, H. (2018). Metodología de la investigación jurídica. Grijley.
Sevilla, A. (2015, 27 de septiembre). La historia de Sevilla. http://www.monografias.com/trabajos/ahije/ahije.shtml?wcodigo=50011
Tristán, M. M. (2014). Manual sobre violencia familiar y sexual. Centro Manuela Ramos.
Villavicencio Terreros, F. A. (2017). Derecho penal básico. Fondo Editorial de la Pontifcia Universidad Católica del
Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Gustavo Gobea Dolores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.