DESCARGAR PLANTILLAS
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN EDITORIAL (EQUIPO EDITOR)
Definición
La Revista Juridica Peruana Desafíos en Derecho (RJPDD), es una publicación semestral (enero-junio/ julio-diciembre) de carácter científico, arbitrada en acceso abierto y dirigida, principalmente, a la comunidad jurídica nacional e internacional. Publica resultados inéditos de investigaciones jurídicas en idioma español e inglés, bajo estándares de publicación normalizados internacionalmente. Se publica dentro de los primeros 90 días del semestre editorial en formato impreso y en versión electrónica. Es editada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Huánuco, Perú.
Estructuras
La RJPDD cuenta con un Consejo Editorial, un Consejo Científico y un Consejo Científico Honorario.
El Consejo Editorial es el encargado de la gestión de la Revista y está integrado por el Presidente del Consejo Editorial, el Secretario del Consejo Editorial y los Editores de Sección.
El Consejo Científico constituye la cartera de árbitros de la Revista y está integrado por reconocidos especialistas nacionales e internacionales de todas las disciplinas jurídicas.
El Consejo Científico Honorario es el órgano de asesoría científica de la Revista y está integrado por destacados juristas, tanto nacionales como extranjeros, cuyas obras y trayectorias profesionales resulten relevantes en el desarrollo de la ciencia del Derecho.
Misión
La RJPDD tiene la misión de publicar, en un medio legal y seguro, los resultados inéditos de investigaciones que, por su alto valor y rigor científico, contribuyan y favorezcan el avance de la ciencia del Derecho en el ámbito nacional e internacional.
Visión
La RJPDD tiene como visión posicionarse como una publicación periódica de consulta y obligada referencia en el campo de la ciencia del Derecho, esto a fin de lograr y mantener los más altos estándares de reconocimiento y visibilidad a nivel nacional e internacional.
Objetivo
El objetivo general de la RJPDD es la divulgación de resultados investigativos inéditos, tanto de autores nacionales como extranjeros, cuyo alto valor y rigor científico favorezcan al avance de la ciencia del Derecho en todas sus dimensiones. Además, la RJPDDfomenta la investigación científica a través de convocatorias dirigidas a la comunidad jurídica nacional e internacional.
Como objetivo específico, la RJPDD pretende publicar, difundir y promover el intercambio de resultados inéditos de investigaciones, estudios de caso y buenas prácticas profesionales en atención de su alcance temático.
Temáticas y alcance
La RJPDD ofrece un espacio arbitrado para publicar y difundir los resultados originales e inéditos de investigaciones científicas realizadas en todas las especialidades jurídicas o afines, tanto en el ámbito nacional como internacional, con el propósito de realizar aportes significativos al desarrollo de la ciencia del Derecho, proporcionando criterios de análisis e interpretación válidos y útiles para sus lectores.
Sus destinatarios son, fundamentalmente, académicos, investigadores, profesores y estudiantes universitarios, miembros de organismos públicos y privados, y operadores jurídicos en general.
La RJPDD dedica el 90% de su contenido a la información científica, presentando las siguientes secciones permanentes y tipos de contribuciones:
Evaluación por pares
Las contribuciones enviadas a las secciones permanentes Ensayos y Comentarios de legislación y jurisprudencia son sometidas a un proceso de revisión por pares académicos, mediante un sistema de doble ciego, que garantiza el anonimato entre autores y revisores, evita los conflictos de intereses y asegura la imparcialidad del dictamen evaluador.
3. Proceso editorial
El proceso editorial de la RJPDD se realiza en un marco temporal promedio de entre cinco y siete meses y comprende desde el inicio de la evaluación del manuscrito hasta su publicación. Las decisiones que así lo requieran serán informadas por el Secretario del Consejo Editorial a los autores correspondientes.
El proceso editorial consta de las siguientes etapas:
Del proceso de evaluación se derivan tres decisiones posibles:
Evaluación editorial
La evaluación editorial es la primera etapa del proceso de revisión, con una duración máxima de 20 días hábiles. Es realizada por el Secretario del Consejo Editorial con el objetivo de verificar que el manuscrito cumple con las normas de presentación exigidas por la RJPDD en las Instrucciones para autores y que el contenido que exhibe está en correspondencia con su línea temática.
Los criterios de evaluación en esta etapa son los siguientes:
La evaluación editorial concluye con tres posibles decisiones:
Evaluación académica
La evaluación académica de los artículos originales e inéditos, tanto de investigación como de revisión, y de los comentarios, se realizará mediante el método de revisión por pares a doble ciego y en completo anonimato. Para este proceso se emplean 2 árbitros integrantes del Consejo Científico de la RJPDD. En caso de que exista contradicción en la decisión contenida en los dictámenes de los mismos, el manuscrito será evaluado por un tercer árbitro designado a tales efectos por el Presidente del Consejo Editorial. El dictamen de este tercer árbitro será definitivo.
Selección de los revisores
La RJPDD posee un amplio Consejo Científico integrado por especialistas nacionales e internacionales, clasificados por categoría académica y distribuidos por áreas disciplinarias e institucionales, lo que permite al Consejo Editorial asegurar que los árbitros designados para cada manuscrito sean externos a la entidad editora y a la institución de procedencia de los autores.
Los miembros del Consejo Científico, al momento de ser designados como árbitros, son instruidos para que cumplan con el Código de Ética para la evaluación por pares del Committee on Publication Ethics (COPE).
Plazos de la revisión académica realizada por los árbitros integrantes del Consejo Científico de la RJPDD
Las contribuciones recibidas pueden ser evaluadas hasta un máximo de 3 veces, esto en dependencia de la complejidad de las sugerencias emitidas por los árbitros. Para la primera revisión académica, los revisores contarán con un máximo de 30 días hábiles para realizar la evaluación. En caso necesario, se realizarán dos rondas más de evaluación con un periodo máximo de 20 días hábiles cada una. La revisión académica no debe superar los 90 días hábiles.
Una vez realizadas las diligencias descritas con anterioridad, y de constatar el Secretario del Consejo Editorial la concurrencia de decisiones divergentes en los dictámenes emitidos por los 2 árbitros designados en primera instancia, dará cuenta de la situación al Presidente del Consejo Editorial para que en el plazo de 5 días hábiles designe un tercer árbitro a fin de que emita un dictamen definitivo, para cuya realización contará con un plazo de 20 días hábiles.
Criterios de evaluación en la revisión académica
En todos los casos, la evaluación académica también incluye la verificación de aspectos éticos con el objetivo de evitar conductas tales como la publicación redundante o duplicada, el plagio, la manipulación y/o invención de datos y los conflictos de intereses no declarados.
Para la evaluación académica, los pares dispondrán de un formulario de evaluación donde expondrán la valoración del trabajo, así como las recomendaciones para autores y editores.
Decisiones de la revisión académica
Los árbitros pueden tomar tres tipos de decisiones:
Modificaciones mínimas
En estos casos, los autores contarán con un plazo de 5 días hábiles para corregir y remitir nuevamente el manuscrito.
Modificaciones moderadas
En estos casos, los autores contarán con un plazo de hasta 15 días hábiles para corregir y remitir nuevamente el manuscrito.
Modificaciones complejas
En estos casos, los autores contarán con un plazo de hasta 20 días hábiles para corregir y remitir nuevamente el manuscrito.
Los árbitros recibirán el certificado correspondiente que acredite su gestión.
De ser rechazado el manuscrito no procederán reclamaciones por parte de los autores.
Evaluación final
La evaluación final es la última etapa del proceso de revisión, con una duración máxima de hasta 5 días hábiles. Es realizada por el Presidente del Consejo Editorial o, en su defecto, por el Secretario, tomando en consideración los resultados emitidos por los árbitros en las evaluaciones académicas. Las decisiones en esta etapa son:
Los autores recibirán gratuitamente el número impreso de la RJPDD donde aparezcan publicados sus trabajos.
4. Política de detección de plagios y conductas no éticas
La publicación de los resultados de investigaciones científicas exige al mundo editorial un estricto control sob re la ética de dichas investigaciones y de los entes que intervienen en el proceso de publicación de estos resultados en las revistas especializadas. En este escenario, la RJPDD cuenta con un Consejo Editorial que garantiza, ante la comunidad académica nacional e internacional, el cumplimiento de las normas y parámetros orientados por el Comité de Ética en las Publicaciones (COPE), implementando una política de detección de plagios y conductas no éticas en las investigaciones y en los procesos de publicación científica.
La RJPDD identifica como conductas no éticas la autoría ficticia, la no declaración de conflictos de intereses, las publicaciones redundantes o duplicadas, el plagio y el sesgo de los evaluadores, además de cualquier otra clase de violaciones a la ética de la investigación y la publicación científica. Cualquier manuscrito que incurra en alguno de estos hechos será desestimado para su publicación. La RJPDD se reserva el derecho de hacer público este comportamiento a la comunidad científica.
El Consejo Editorial de la RJPDD establece procedimientos para la detección de las conductas antes mencionadas, emplea la herramienta anti plagio --------- y se acoge a los flujos de decisión recomendados por el Comité de Ética de la Publicaciones (COPE).
En el trabajo de la RJPDD, los miembros de los Consejos Editorial, Científico Honorario y Científico y los autores, tienen responsabilidades muy bien definidas, tendentes a hacer cumplir las normas éticas que rigen el flujo editorial, desde el envío hasta la publicación del manuscrito.
Los autores que envíen sus contribuciones a la RJPDD deben firmar las cartas de originalidad y de conflictos de intereses que correspondan. Igualmente, son responsables de los resultados y opiniones expresadas en los manuscritos de su autoría, así como de las infracciones de las normas éticas de investigación en las que puedan incurrir. Los manuscritos deben ser inéditos, no estar sometidos a la consideración de otras publicaciones y asegurar la autoría real de sus suscriptores.
Los árbitros están obligados a declarar las infracciones éticas y los conflictos de intereses que puedan afectar la revisión de la contribución. Las evaluaciones se realizarán con un carácter estrictamente objetivo, emitiendo argumentos sólidos y constructivos, evitando las críticas personales y los comentarios ofensivos u hostiles. Se abstendrán de utilizar los trabajos no publicados para investigaciones propias sin el previo consentimiento de los autores.
Los integrantes de los Consejos Editorial, Científico Honorario y Científico de la RJPDD, velarán por los valores y criterios que garanticen la confiabilidad ética de todo el proceso editorial y asegurarán las normas de protección de datos y propiedad intelectual.
El Secretario del Consejo Editorial se encargará de mantener y conservar la documentación relativa a las contribuciones, las revisiones efectuadas y el producto final de cada uno de los números de la RJPDD. En la misma dirección, velará por el cumplimiento de las normas de publicación y los procedimientos editoriales establecidos, utilizando en todos los casos procedimientos razonables ante supuestos de denuncias de carácter ético o de conflictos de intereses.
Todos los manuscritos recibidos por la RJPDD son revisados por pares académicos, externos y anónimos, empleando una guía y dictamen de evaluación que aseguran la relevancia científica, la originalidad y la pertinencia temática de las contribuciones que se publiquen.
5. Política de preservación digital
La RJPDD implementa una política de preservación y seguridad informática para mantener la integridad, autenticidad, fiabilidad y legibilidad de los archivos portadores de los contenidos originales. Realiza regularmente copias de respaldo de sus archivos de acuerdo con las mejores prácticas actuales y emplea sistemas de preservación local en servidores propios. Se edita con el software libre Open Journal Sistem (PKP/OJS, por sus siglas en inglés) y utiliza el sistema LOCKSS para resguardar gratuitamente los contenidos de las revistas en OJS, creándose un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes con fines de conservación y restauración.
6. Política de Acceso Abierto
La difusión de los resultados científicos es una fase vital del proceso investigativo. Con la precisa intención de difundir el conocimiento de forma gratuita, accesible y disponible, surge y se desarrolla el movimiento de Acceso Abierto caracterizado, además, por ser económicamente sustentable para las instituciones y proporcionar visibilidad, legibilidad e impacto académico a los autores.
La RJPDD, en plena concordancia con este movimiento, ofrece a todo el público interesado disponibilidad gratuita e inmediata de su contenido científico, permitiendo a los lectores, inscritos o no en la Revista, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar los trabajos publicados para fines investigativos o académicos, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, siempre que se utilicen sin ánimo de lucro y garantizando el derecho de los autores a ser correctamente reconocidos y citados.
Los autores que publiquen en la RJPDDmantienen los derechos de explotación de sus contribuciones, con plena libertad para difundirlos en sitios web personales y/o en repositorios digitales de acceso abierto con la única condición expresa de que se haga referencia a la publicación original.
Cargos o costo para los autores
La RJPDD no cobra a los autores cuotas por envío, procesamiento y/o publicación de los manuscritos.
7. Política de propiedad intelectual
Derechos de autor
Los autores conservarán los derechos morales sobre las contribuciones publicadas, así como sobre las patentes, marcas comerciales y otros derechos de propiedad intelectual incorporados; lo que les faculta para:
Los autores asegurarán haber obtenido permiso para el uso de material protegido por derechos de autor de otras fuentes, incluido Internet, y acreditar las fuentes de sus contribuciones.
El Autor cede a la RJPDD los derechos patrimoniales de las obras publicadas, lo que la faculta para:
La RJPDD tendrá además el derecho de proporcionar la contribución en todas las formas y medios para que el mismo se pueda utilizar con la última tecnología, incluso después de la publicación. Así como la autoridad para hacer valer los derechos de la contribución, a nombre del autor, contra terceros, por ejemplo, en el caso de plagio o infracción de derechos de autor.
La RJPDD se obliga a respetar los derechos morales del autor y, en consecuencia, a mantener la integridad de la información, salvaguardándola de mutilaciones o modificaciones diferentes de las necesarias para la publicación electrónica de la obra, que generen inexactitudes o que vulneren la imagen de la Revista o del autor.
Aquellos autores que envían sus contribuciones para ser publicadas en esta Revista, aceptan las cláusulas generales siguientes:
Licencias de uso y reutilización
Todos los contenidos de la Revista se distribuyen bajo la licencia de acceso abierto que permite a los usuarios finales de la obra copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilización de la obra para fines comerciales. Estas condiciones se corresponden con las internacionalmente reconocidas en la Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
El envío de manuscritos para su publicación en la Revista implica la aceptación, por parte de los autores, de las condiciones relacionadas con el control de los derechos de explotación y los permisos de uso y reutilización definidos en su política de propiedad intelectual.
Declaración de privacidad
La RJPDD garantiza la protección de los datos personales de todos sus colaboradores, sean o no aceptadas sus contribuciones. Los nombres y direcciones de correo electrónico no serán compartidos con otras instituciones públicas o privadas en momento alguno del proceso de arbitraje, estarán de conocimiento público solo cuando sean publicados en la Revista o que se cuente con el consentimiento expreso del colaborador, o exista una resolución judicial expresa y fundada que exija la entrega de esos datos.
Durante el proceso de revisión, los manuscritos no serán empleados para ninguna otra finalidad, y se harán públicos en el momento de su publicación. Los manuscritos rechazados se archivarán en el registro histórico del sistema de gestión editorial y publicación utilizado por la Revista, y no podrán ser utilizados para una finalidad diferente a la que motivó su envío.
8. Cláusula de responsabilidad
La postulación de contribuciones a la RJPDD para su posible publicación implica el conocimiento y la aceptación por parte de su (s) autor (es) de lo pautado en sus políticas. Los criterios contenidos en las contribuciones que sean publicadas en la RJPDD no expresan necesariamente las posturas oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Huánuco.
9. Política de erratas, correcciones y retractaciones
Los artículos y otros tipos de documentos que hayan sido publicados en esta Revista se mantendrán vigentes, exactos e inalterados en la medida de lo posible. Sin embargo, pueden surgir circunstancias excepcionales en las que se publique un artículo que luego deba ser corregido, retractado o incluso eliminado. Tales acciones se harán después de una cuidadosa consideración por parte del Consejo Editorial, junto con el apoyo del Consejo Científico, para garantizar que se realizan con las máximas garantías y basándose en las normas recomendadas por el Committee on Publication Ethics (COPE).
En estos casos, el régimen de normas y mecanismos de control de la comunicación científica tiene varios procedimientos principales de rectificación de acuerdo con el tipo, gravedad y consecuencias de la inexactitud detectada. Estos pueden ser en forma de un aviso de errata o corrección, una retractación y, en raras ocasiones, la eliminación del artículo. El propósito de este mecanismo es que los cambios sean transparentes y siempre se garantice la integridad del registro académico.
Erratas
Se publicará un aviso de errata cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por la Revista después de la publicación que pueda afectar al registro de la publicación o a la reputación de las autorías o de la Revista, pero donde la integridad académica del artículo permanezca intacta.
Todos los errores irán acompañados de un aviso por separado. El aviso debe proporcionar detalles claros del error y los cambios que se han realizado en el documento.
En estas circunstancias:
Correcciones
Se producirá un aviso de corrección cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por los/las autores/as que afecten al registro de la publicación o a la reputación de las autorías o de la Revista, pero donde la integridad académica del artículo permanezca intacta.
Todos los errores irán acompañados de un aviso por separado. El aviso debe proporcionar detalles claros del error y los cambios que se han realizado en el documento.
En estas circunstancias:
Retractaciones
Se publicará un aviso de retractación cuando un error importante invalide las conclusiones del artículo, o cuando haya habido mala conducta en la investigación o mala conducta en la publicación. Los autores pueden solicitar la retractación de sus artículos si sus motivos cumplen los criterios de retractación.
Se considerará la retractación:
Cuando se haya tomado la decisión de retractar un artículo:
Eliminación de artículos
La eliminación de un artículo se llevará a cabo en circunstancias excepcionales en las que los problemas sean de naturaleza muy grave y no puedan abordarse mediante un aviso de corrección o retractación.
Esto únicamente ocurrirá:
En caso de que se elimine un artículo, se mantendrán los metadatos (autorías y título) y el texto se sustituirá por un documento que indique que el artículo ha sido eliminado por motivos legales.
10. Uso de inteligencia artificial en la redacción
La RJPDD sigue las recomendaciones del ICMJE, COPE y WAME, promoviendo la transparencia y la ética en la investigación y publicación científica.
En ese sentido, al momento de enviar un manuscrito, los autores deberán declarar si han utilizado herramientas de inteligencia artificial (IA), como modelos de lenguaje de gran tamaño (Large Language Models), chatbots o generadores de imágenes, en la elaboración de su trabajo.
Es importante destacar que las herramientas de IA no pueden figurar como autores de un artículo, ya que no cumplen con los criterios de autoría: no pueden asumir responsabilidad sobre la exactitud, integridad y originalidad del contenido, ni declarar conflictos de interés.
Si los autores han empleado IA en alguna parte del manuscrito, deberán especificarlo en la sección "Declaración de uso de IA", utilizando el siguiente formato:
Declaración de uso de IA: Durante la preparación de este trabajo, el autor o los autores utilizaron [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA / SERVICIO] con el propósito de [MOTIVO] en las siguientes secciones: [ESPECIFICAR PARTES DEL MANUSCRITO], incluyendo tablas o figuras generadas.
Los autores asumen total responsabilidad sobre el contenido del manuscrito, incluidas las secciones en las que se haya empleado IA, y serán responsables de cualquier incumplimiento de la ética de publicación.
Esta Revista es patrocinada por la Universidad de Huánuco.
El protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) para la recuperación de metadatos de los artículos de la revista RJPDD: http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RJP/oai
|
|
|
Contáctenos Dirección: Jr. Progreso nro. 650 Huánuco, Huánuco, Huánuco Contacto: revistajuridicaperuana@udh.edu.pe ISSN: DOI: |
|
|
Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License