Conductas éticas y su relación con el perfil profesional del egresado en estudiantes de derecho

Autores/as

Palabras clave:

conductas, ética, antiética, perfil profesional, egresado

Resumen

Objetivo. Determinar la relación entre las conductas éticas que muestran los estudiantes con el perfil profesional del egresado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Huánuco. Métodos. La investigación se desarrolló mediante dos enfoques: cuantitativo y cualitativo, siendo de nivel relacional, de tipo observacional, descriptivo, explicativo y de corte transversal. El diseño de estudio fue no experimental y correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes y los docentes universitarios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huánuco. La muestra estuvo conformada por 74 unidades. En la recolección de datos fueron empleadas dos técnicas: la encuesta y la entrevista. Resultados. Se obtuvo el resultado general con la prueba de chi-cuadrado, con una signifcación asintótica (bilateral) de 0,000 < 0,05. En esta relación se rechazó la Ho (No existe relación entre las conductas éticas que muestran los estudiantes con el perfil profesional del egresado) y se aceptó la Ha (Existe relación entre las conductas éticas que muestran los estudiantes con el perfil profesional del egresado). Conclusiones. Existe relación entre las dos variables de estudio, porque los datos estadísticos demostraron que los estudiantes presentan en mayor cantidad conductas regulares y un conocimiento medio sobre el perfl del egresado; lo que quiere decir que a falta de un conocimiento continuo y permanente sobre el perfil profesional del egresado los estudiantes presentaron conductas éticas regulares.

Citas

Barragán, A. (2014). Ética profesional de los estudiantes de las licenciaturas en Comunicación de la U.N.A.M. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. http://www.ciencianueva.unam.mx/bitstream/handle/123456789/129/053.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bayés, R. (1978). Una introducción al método científico en psicología. Fontanella.

Camargo, D. (2003). Código de ética del estudiante universitario. Ediciones Dafra.

Castillero, O. (2019). Los 15 tipos de conductas y sus características. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-actitudes

Cortina, A. (1994). Hasta un pueblo de demonios: ética pública y sociedad. Taurus.

Derek, B. (1976). Can Ethics be taught en change. (8°ed.). Holt, Rinehart, & Winston.

Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf

Díaz Barriga, F., Lule Gonzales, M. de L., Pacheco Pinzón, D., Saad Dayán, E., y Rojas Drummond, S. (1990a). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas. https://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/metodolog%C3%8Da_de_dise%C3%91o_curricular_para_educaci%C3%93n_superior_.pdf

Díaz Barriga, F., Lule Gonzales, M. de L., Pacheco Pinzón, D., Saad Dayán, E., y Rojas Drummond, S. (1990b). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas. https://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/metodolog%C3%8Da_de_dise%C3%91o_curricular_para_educaci%C3%93n_superior_.pdf

González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase 1. Estudios Sobre Educación, 5, 239-241. https://doi.org/10.15581/004.5.2

Gordillo, N. (2005). Actitudes éticas de los profesionales en enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la U.N.M.S.M. 2003 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis - UNMSM. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand-le/20.500.12672/1034/Gordillo_cn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, N. (2019a). El plan de estudios y perfil de egreso de la Especialidad de Enfermería Técnica de los Institutos Tecnológicos del Distrito de Callería 2019. [Tesis de posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6669

Gutiérrez, N. (2019b). El plan de estudios y perfil de egreso de la Especialidad de Enfermería Técnica de los Institutos Tecnológicos del Distrito de Callería 2019. [Tesis de Posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6669

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.McGraw Hill Education.

Hernández, R. y Baptista, P. (2014a). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education.

Hernández, R. y Baptista, P. (2014b). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education.

Montaña, C. (2004). El papel del profesor y director de tesis en la transmisión de valores éticos. En M. Aluja y A. Birke (Coords.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior (pp. 245-260). FCE/Academia Mexicana de las Ciencias.

Rubinstein, S. (1967). Principios de psicología general. Edición Revolucionaria.

Silva, L. (2016). Aseguramiento de la calidad del perfil de egreso en las carreras de pedagogía de la Universidad Adventista de Chile [Tesis de posgrado de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid].Repositorio institucional https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/29394/Tesis%20Loreto%20Silva%20Salas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tabares, J. (2020). Los códigos del concepto de ética en 13 docentes de dos programas derecho [Tesis de posgrado de la Universidad de Manizales de la Facultad de Ciencias Jurídicas Maestría en Derecho, Colombia]. Repositorio institucional https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4404/INFORME%20FINAL%20JES%c3%9aS%20ARTURO%20TABARES%20VEL%c3%81SQUEZ%20nov%202019%20...1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tanillama, J. (2017). La formación en las Facultades de Derecho y su relación con el cumplimiento de los deberes deontológicos en la práctica de la abogacía [Tesis de posgrado de la Universidad Wiener en Lima, Perú]. Repositorio institucional http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/546

Torres, L. (2018). Percepción del estudiante de enfermería sobre las actitudes éticas del docente durante las prácticas clínicas en la Universidad de Huánuco 2017 [Tesis de pregrado de la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/hand-le/123456789/1338/T_023_46902124-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad de Huánuco. (2016). Código de ética para la investigación. Vicerrectorado de Investigación. http://in-vestigacion.cloududh.com/investigacion/administrador/vice_admi/doc/20180702100706_314_doc.pdf

Universidad de Huánuco. (2021a). Currículo y Plan de Estudios (Reajustado). Programa Académico de Derecho y Ciencias Políticas. http://www.udh.edu.pe/doc/planes_estudio/P01.pdf

Universidad de Huánuco. (2021b). Currículo y Plan de Estudios (Reajustado). Programa Académico de Derecho y Ciencias Políticas. http://www.udh.edu.pe/doc/planes_estudio/P01.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Minaya-León, J. J., Martel Santiago, A., Minaya León, J. C., & Argüezo Lombardi, T. A. (2024). Conductas éticas y su relación con el perfil profesional del egresado en estudiantes de derecho. Revista Jurídica Peruana Desafíos En Derecho, 1(1), 1. Recuperado a partir de http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RJP/article/view/559