El derecho a la protesta social o el derecho a proteger y tener derechos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/RJPDD.2024.1.2.1

Palabras clave:

derecho, protesta social, proteger

Resumen

La protesta social en el Perú se criminaliza, lo cual está bien, porque perjudica el normal desarrollo del país. Además, estás son realizadas por personas ociosas que esperan que el Estado les resuelva sus problemas y, en otras ocasiones, por gente resentida que envidian a quienes gracias a su gran esfuerzo han acumulado riqueza y prosperidad. Sea como fuere, lo cierto es que los ciudadanos que protestan por mejoras salariales, reformas en salud, educación o contra la corrupción y la impunidad, no se dan cuenta que si son pobres es porque quieren, es decir, porque no ahorran o no trabajan lo suficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.

Baggini, J. (2012). La queja. De los pequeños lamentos a las protestas reivindicativas. Paidós.

Jhering, R. V. (2018). La lucha por el derecho. Dykinson.

La Biblia, versión Reina Valera. (1960). Reina-Valera. https://www.biblia.es/biblia-buscar-libros-1.php?libro=1-corintios&capitulo=11&version=rv60

Marina, J. A. (2021). Biografía de la inhumanidad. Historia de la crueldad, la sinrazón y la insensibilidad humana. Ariel.

Piketty, T. (2021). Una breve historia de la desigualdad. Deusto.

Weitz, E. D. (2021). Un mundo dividido. La lucha global por los derechos humanos. Turner.

Descargas

Publicado

2024-08-21

Cómo citar

Araujo-Frías, J. (2024). El derecho a la protesta social o el derecho a proteger y tener derechos. Revista Jurídica Peruana Desafíos En Derecho, 1(2). https://doi.org/10.37711/RJPDD.2024.1.2.1