The human mind and
the challenges of university education
José Tacca Puma 1,a
Filiación y grado académico
1 Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
a Magister en Ciencias de la Educación.
Recibido:
20-12-2022
Aceptado: 10-01-2023
Publicado en línea: 10-01-2023
Citar
como
Tacca Puma J. (2023). La mente humana y los retos de la educación universitaria.
Desafíos, 14(1), 7-9. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.1.388
A lo largo de la historia, la búsqueda del conocimiento y
el desarrollo de la mente ha sido progresivo. Los filósofos no habitaban en un
castillo viviendo cómodamente, sin preocupaciones, mirando el mundo desde la superioridaddesusconocimientos. Lagranmayoríadeellosvivían
conmodestia, totalmentecompenetradosen
el quehacer de su época, preocupándose por su sustento, la familia o la
actualidad política. Todo esto los llevaría a cultivar la mente y desarrollar
el conocimiento, convirtiéndose en amantes de la sabiduría (Sánchez, 2021).
Ellos
prendieron la chispa del conocimiento, cada uno con sus particularidades y
excentricidades, como Pitágoras, quien se confinó en una cueva y cuando salió
demacrado y enjuto vociferando que regresaba del averno todos vieron algo
divino en él. O Empédocles, quien se lanzó al volcán Etna creyendo que se había
convertido en un dios. Platón, por su parte, construyó la Academia en un bosque
de olivos sagrados, donde un camino sombreado llevaba entre los templos,
jardines y mansiones de la clase alta. El estoico Cleantes
de Asos se ganaba la vida como boxeador antes de
predicar el estoicismo del alma ante los embates de la vida, y tuvo que trabajar
como aguador para sobrevivir. Teofrasto era hijo de un pobre batanero de Éreso en la isla de Lesbos. Sócrates era el hijo de un
picapedrero y una partera ateniense, él ayudó a dar luz nuevos conocimientos y
pensamientos. Epicuro buscó un refugio tranquilo donde los sabios pudieran
disfrutar de los placeres simples y cotidianos, mirando las olas tormentosas de
la existencia humana. Diógenes de Sinope vivió como un vagabundo sin patria;
pasaba el día en un tonel como un pordiosero insistiendo en su absoluta
independencia de la sociedad en la que vivía con mordacidad y desvergüenza;
quiso demostrar la falsedad de las convenciones sociales de su tiempo, fue
apodado "el perro" (del griego cyon),
lo que pasó a ser el apelativo de su corriente filosófica, los cínicos.
Diógenes además se revolcaba sobre arena durante el verano y abrazaba estatuas
cubiertas de nieve en invierno; así mismo dio a entender que, si bien el
sufrimiento era inherente a la existencia, se suponía que uno solo debía
disfrutar de estar vivo (Sánchez, 2021).
Pero ustedes se preguntarán a qué
viene este recorrido de hechos y anécdotas de los filósofos griegos que permite
ver cómo en el transcurso cotidiano de sus vidas estos iban perfilándose y
consolidándose en la búsqueda del conocimiento; siendo cada paso vital para que
hoy tengamos diversas escuelas filosóficas que aportan en el saber y hacer del
ser humano pensante.
Ahora bien, en este último decenio
percibo una monotonía y desinterés por la búsqueda del conocimiento, el modo de
ejercitar la mente o desarrollar algunas habilidades en los estudiantes
universitarios lo veo vano. Siento que se va perdiendo el ejercicio del
pensamiento crítico, analítico, deductivo y argumentativo. El pensamiento
crítico es la capacidad de recopilar y analizar información y llegar a ciertas
conclusiones. Esta habilidad es importante en casi cualquier espacio de la vida
y se puede aplicar a una amplia variedad de trabajos y procesos de estudio. El
pensamiento crítico trata de profundizar la capacidad de analizar datos,
información, estudio de casos y otros aspectos, para llegar a soluciones
satisfactorias (Martins, 2021).
Para pensar basta una mente, pero para
conocer se necesitan al menos dos, aunque ambas mentes, la que envía y la que
recibe, son la misma mente. Cuando ambas coinciden, la diferencia entre
pensamiento y conocimiento es que el pensamiento sólo se mueve internamente (no
sale de la mente), mientras que el conocimiento se intercambia envía y recibe
hacia o desde la realidad del mundo (Wagensberg,
2018).
Gardner (2008) aborda el tema de la
mente desde 5 ángulos relacionados con el desarrollo personal de cada ser
humano. Él afirma que“acerca
del funcionamiento de la mente y del cerebro humanos. Pero los seres humanos
diferimos de las demás especies” (p. 01) la razón y la fuerza de voluntad. La
mente es la capacidad de tener consciencia de las diferencias que existen entre
el punto de vista de uno mismo y el de los demás (Triglia,
2015).
Gardner (2008) plantea además las
cinco mentes del futuro. Analicemos ahora cada una de ellas para ver hacia
dónde vamos como sociedad del conocimiento. Una mente disciplinada es aquella
que sabe utilizar las ideas de las grandes áreas del conocimiento humano
(comunicación, matemáticas, geografía, historia, etc.). Es capaz de trasladar
esta forma de pensar a su campo profesional y vida diaria para evaluarse y
renovarse permanentemente en una formación continua. El efecto más importante
de desarrollar una comprensión disciplinaria radica en que lograrlo crea un
deseo de ampliar esa comprensión o, de la misma manera, de continuar
aprendiendo, es decir, un proceso de autorregulación del aprendizaje. La mente
sintética se caracteriza por su capacidad para gestionar, seleccionar y
conectar grandes cantidades de información. Es una habilidad innata que rara
vez se cultiva durante el desarrollo, por lo que puede volverse debilitante si
no se ejercita, o pervertirse si se ejercita incorrectamente. La tarea
educativa implica, por lo tanto, desarrollar una mente disciplinada sin
desperdiciar el potencial del pensamiento sintético.
Tener mente creativa significa ir más
allá de los conocimientos y síntesis existentes para dar forma a la obra
planteando nuevos problemas, proponiendo nuevas soluciones, ampliando géneros
existentes o creando nuevos géneros. La creatividad abarca una o más
disciplinas establecidas y requiere una disciplina informada a partir de la
cual se puedan emitir juicios sobre la calidad y aceptabilidad de la
creatividad. Por otro lado, una mente respetuosa abraza las diferencias de las
personas, aprende a vivir entre nosotros en armonía y concordia para una
convivencia en comunidad y unidad. A su vez, la mente ética conduce a ser
consciente de los requisitos que debemos cumplir, de los límites y normas de
una conducta recta. Un espíritu ético debe trascender nuestra propia
individualidad y
vernos a nosotros mismos como un elemento de las diversas
comunidades a las que pertenecemos. Así, una madurez ética significa traicionar
algunos de nuestros propios principios en favor de una ética responsable y de
comunidad (Gardner, 2008).
Por tanto, la mente humana es una
compleja red de procesos cognitivos que nos permite percibir, comprender y
actuar en el mundo que nos rodea. En el caso de los estudiantes, la mente juega
un papel fundamental en el aprendizaje y el desarrollo académico. A
continuación, exploraremos algunos aspectos de la mente humana y cómo estos se
relacionan con los estudiantes.
Uno de los aspectos más importantes de
la mente humana es la capacidad de atención. Los estudiantes necesitan estar
concentrados y enfocados en el material de estudio para poder retener la
información de manera efectiva. Sin embargo, la atención es un recurso limitado
y fácilmente desviable en un mundo lleno de distracciones como las redes
sociales y los dispositivos electrónicos.
Otro aspecto clave de la mente humana
es la memoria. Los estudiantes necesitan retener información a largo plazo para
poder aplicarla en futuras situaciones académicas y en la vida diaria. La
memoria a largo plazo se fortalece a través de la repetición y la práctica, por
lo que es importante que los estudiantes revisen y repasen la información
regularmente para consolidarla en su memoria.
Además de la atención y la memoria, la
mente humana también se ve influenciada por las emociones y la motivación. Los
estudiantes que están emocionalmente comprometidos con el material de estudio y
tienen un sentido de propósito claro en su aprendizaje tienden a tener un mejor
rendimiento académico. La motivación también puede ser alimentada por la
retroalimentación positiva y la celebración de los logros, lo que puede ayudar
a los estudiantes a mantenerse enfocados y comprometidos con su trabajo.
Por último, es importante destacar que
la mente humana no es una entidad estática. Es capaz de aprender, cambiar y
crecer a lo largo del tiempo. Los estudiantes pueden desarrollar habilidades
cognitivas y mentales a través de la práctica, la exposición a nuevos
materiales y la resolución de problemas. Es importante que los estudiantes
estén abiertos a nuevas experiencias y aprendizajes, y que se esfuercen por
desarrollar habilidades que les permitan enfrentar los desafíos académicos y de
la vida de manera efectiva.
En conclusión, la
mente humana es un recurso vital para los estudiantes en su búsqueda de
aprendizaje y desarrollo académico. Pero la atención, la memoria, las emociones
y la motivación son solo algunos de los aspectos que influyen en el rendimiento
de los estudiantes. Con todo, es importante que los estudiantes desarrollen
estrategias efectivas para mejorar su capacidad cognitiva y mental y que estén
dispuestos a aprender y crecer a lo largo del tiempo. Al hacerlo, podrán
alcanzar su máximo potencial y lograr el éxito en sus estudios y en su vida.
REFERENCIAS
Sánchez, J. (2021, 25 de mayo). Filósofos
de Grecia, la vida de los amantes de la sabiduría. https://historia.
nationalgeographic.com.es/a/filosofos-grecia-vi- da-amantes-sabiduria_8357
Triglia,
A. (2015, 26 de agosto). Teoría de la Mente:
¿qué es y qué nos explica sobre nosotros? https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-de-la-mente
Wagensberg,
J. (2018). El pensador intruso. El espíritu inter-
disciplinario en el mapa del conocimiento. Tusquets.
Gardner, H. (2008). Las
cinco mentes del futuro. Paidós Ibé-
rica.
Martins, J. (2021). Cómo desarrollar el pensamiento crítico en 7 pasos, https://asana.com/es/resources/criti- cal-thinking-skills
Correspondencia
José
Tacca Puma