COVID-19: Educación
remota para el desarrollo de
competencias investigativas en estudiantes de una diplomatura
COVID-19: Remote education for the development of research competencies in undergraduate students
Jose Antonio
Bustillos-Cotrado 1,a
Recibido: 05-09-2022
Aceptado: 23-12-2022
Publicado en línea: 06-03-2023
Citar como: Bustillos-Cotrado J. A. (2023). COVID-19: Educación remota
para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de una
diplomatura. Desafíos, 14(1), 60-1. https://doi.org/10.37711/ desafios.2023.14.1.384
Filiación y grado académico
1 Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
a Maestro en Educación.
Sr. Editor:
Durante la
emergencia sanitaria generada por el coronavirus (COVID-19), el sector
educativo tuvo la necesidad de adaptarse a la educación remota a fin
de continuar con
el proceso de enseñanza-aprendizaje en las
prácticas pedagógicas, estrategias didácticas, etc. En este contexto, la producción científica universitaria no podía detenerse
y mucho menos la formación
investigativa de los estudiantes, debiendo
de promoverse la búsqueda de
nuevas alternativas en su aprendizaje (Ocampo-Eyzaguirre et al., 2021). Al
respecto, esta carta tiene por objetivo reportar
los resultados de un estudio
sobre las estrategias didácticas y habilidades investigativas en estudiantes
del diplomado en docencia investigativa llevado a través de módulos en la
plataforma del Microsoft Teams en una universidad pública peruana.
El estudio
se realizó en los meses
de enero a mayo del año 2021,
a través de cuestionarios elaborados en el Google
Forms que fueron
previamente validados por expertos y cuya confiabilidad se determinó a través de la medida de congruencia interna.
Los instrumentos se aplicaron utilizando herramientas de mensajería instantánea
durante las sesiones
de aprendizaje, cumpliendo con los lineamientos éticos en todo su proceso.
En la tabla 1 se presenta
el resultado de los coeficientes de correlación de Pearson de las variables de estudio, así como de sus dimensiones, donde
se evidencia la poca significancia de los hallazgos y la escasa
relación estadística existente de sus elementos. Luego de realizar
el análisis de los resultados, existen argumentos y evidencias de otros investigadores que lo respaldan, partiendo del modelo
educativo socio-formativo, donde las prácticas pedagógicas
didácticas deben ser dirigidas de acuerdo con el interés del investigador en su
contexto de análisis (Álvarez et al., 2022). Por lo demás, resulta importante
considerar además el modelo educativo institucional donde se realizó
la investigación y la multidisciplinariedad de los participantes; esto conllevaría a un aumento del tiempo y dedicación en el
desarrollo de sus trabajos de investigación por los múltiples y diversos temas
de estudio.
Durante el
desarrollo de la investigación se tuvo la limitación en la recolección de datos
por contar con una mínima cantidad
de participantes a causa de la deserción y retiro definitivo en el proceso
formativo del diplomado, lo
cual evidenció la poca representatividad y generalización de los resultados
(Argibay, 2009). Por otro lado, en el estado del arte respecto al tema de
estudio se evidencia que hasta el momento no se encuentran resultados
significativos empíricos de estrategias didácticas específicas para el
desarrollo de habilidades investigativas de los participantes (Vélez et al., 2022), quedando
únicamente con aportes
teóricos más no experimentales o prácticos.
Como conclusión, se
debe tomar en cuenta que, pese a los resultados obtenidos en el estudio, es pertinente desarrollar trabajos que evidencien las experiencias vivenciales en la enseñanza a través de las aulas virtuales de los docentes en
la aplicación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de habilidades
investigativas en sus estudiantes, a fin de enriquecer a la comunidad y
profundizar dichos conocimientos.
Finalmente, señalar
que la pandemia nos deja un
gran mensaje en el compromiso de actualizarnos, ser profesionales que se ajusten
a las demandas sociales
respondiendo a los últimos avances tecnológicos y científicos (Leiton
et al., 2022),
con la única finalidad de
seguir mejorando y contribuyendo en el sector educativo.
REFERENCIAS
Álvarez, L. K., Ponce, D. V., Reyes, V. M. y Campuzano, C. J. 2022). La formación de habilidades investigativas en estudiantes de bachillerato. Revista Conrado, 18(85),100-8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000200100&script=sci_arttext&tlng=pt
Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1),
13-29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102009000100001&script=sci_arttext&tlng=en
Leiton, M., Mesa, M. y Ortíz, M. S. S. (2022). Retos de la educación: una mirada durante y después de la pandemia (2019-2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1718-1730. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1987
Ocampo-Eyzaguirre, D., Sucari, W., Anaya, J., Medina, R.y Zuñiga-Sánchez, H. (2021). Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Apuntes Universitarios, 12(1), 75–91. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.916
Vélez, D., Soria, Y. F., Lujano, Y. y Sebastiani, Y. de F. (2022).
Estrategias didácticas y desarrollo de habilidades
investigativas en el nivel
universitario. Revista Latinoamericana Ogmios,
2(5), 436–458. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.046