Captación y almacenamiento pluvial
como modelo histórico para conservación del agua en los Andes
peruanos
Rainwater harvesting and storage as a historical model for water
conservation in the peruvian Andes
Kevin Abner Ortega Quispe
1, a
https://orcid.org/0000-0002-7436-2894
Lady Luz Valerio Deudor 1, a
https://orcid.org/0000-0002-1911-1224
Filiación y grado académico
1 Universidad
Continental, Huancayo, Perú.
a Ingeniero
ambiental.
Recibido:
03-10-2022
Aceptado: 22-11-2022
Publicado en línea: 04-01-2023
Contribución de los autores
KAOQ: diseño del proyecto, recolección y
análisis de datos, interpretación y redacción del artículo científico.
LLVD: recolección de datos y redacción
del artículo científico.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos
propios.
Conflictos de interés
El autor declara no tener conflictos de interés.
Correspondencia
Kevin Abner Ortega Quispe
Email: 46754383@continental.edu.pe
RESUMEN
Este artículo llama a la reflexión
sobre la importancia del agua como un recurso natural cada vez más necesario y
escaso en el medio, donde la recolección pluvial tendrá que convertirse en
parte importante de nuestras vidas si vislumbramos disfrutar de un futuro
sostenible. El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una revisión
histórica y bibliográfica para definir las técnicas y métodos ancestrales de
captación y almacenamiento de agua de lluvia o pluvial que puedan ser
aprovechables y aplicables en los andes peruanos. Se realizó a partir de un
acercamiento con la historia respecto a la gestión del recurso pluvial a través
de diversas civilizaciones, continentes y épocas. Se puede concluir que es
urgente el retorno y revalorización de estas técnicas y métodos ancestrales
para las poblaciones, las que apoyadas en ingeniería convencional y sistemas de
captación de agua pluvial se pueden transformar en una iniciativa real que
permita extender la disponibilidad del recurso en periodos y temporadas de
dificultad y escasez hídrica, especialmente en aquellos sectores de los Andes
peruanos que muestran una seria deficiencia en el servicio de acceso al agua.
Por consiguiente, se puede revalorar estas medidas de adaptación implementadas
por nuestros predecesores y aplicarlas hoy en día en un nuevo contexto
científico y tecnológico, para así lograr mejorar la calidad de vida en la
sociedad y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Palabras clave: agua; almacenamiento;
captación; lluvia; histórico; pluvial.
ABSTRACT
This article calls for reflection on the importance of
water as a natural resource increasingly necessary and scarce in the
environment, where rainwater harvesting will have to become an important part
of our lives if we are to enjoy a sustainable future. The objective of this
work was to develop a historical and bibliographical review to define the
ancestral techniques and methods of rainwater harvesting and storage that can
be used and applicable in the Peruvian Andes. It was carried
out based on an approach to the history of the management of rainwater
resources through different civilizations, continents and epochs. It can be concluded that the return and revaluation of these
ancestral techniques and methods is urgent for the populations, which supported
by conventional engineering and rainwater harvesting systems can be transformed
into a real initiative that allows extending the availability of the resource
in periods and seasons of difficulty and water scarcity, especially in those
sectors of the Peruvian Andes that show a serious deficiency in the service of
access to water. Therefore, these adaptation measures implemented by our
predecessors can be re-evaluated and applied today in a new
scientific and technological context, in order to improve the quality of life
in society and contribute to the Sustainable Development Goals.
Keywords:
water; storage; harvesting; rainfall; historical; pluvial.
Citar como:
Ortega Quispe K. A, Valerio Deudor L. L. (2023).
Captación y almacenamiento pluvial como modelo histórico
para conservación del agua en los Andes peruanos. Desafíos, 14(1), 32-9.
https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.1.385
INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso
esencial para personas, animales, producción agrícola y diversos procesos productivos
(Fernández, 2012). El modo de vida andino ancestral dejó un hallazgo
significativo en el manejo del agua. La sociedad andina
progresó en un ambiente complejo
y frágil, donde
el agua fue un
medio esencial y determinante para su supervivencia; por ello fue que los
grupos humanos buscaban establecerse junto a fuentes de aguas superficiales como lagunas, mares,
ríos y similares (Jiménez, 2018), las que se recargaban por
la precipitación pluvial y les permitían aprovechar directamente este recurso para el consumo, provisión, riego,
transporte, entre otras actividades (Cáceres, 1986).
Las aguas pluviales siempre estuvieron allí y supieron
ser aprovechadas por las diferentes culturas (León, 2016).
El recurso hídrico en
la actualidad se ha visto enfrascado en un aumento generalizado de los
conflictos por el agua (Alexandratos et al., 2019; Boelens, 2014) y de los derechos por este recurso, siendo los
gobiernos y tomadores de decisión los
que consideran estos derechos como meras mercancías (Boelens,
2009), generando con ello mayores problemas sociales, económicos, produciendo
además presión y escasez sobre el recurso (Taft,
2015).
El agua pluvial es para muchos
países en desarrollo la solución más común para enfrentar
la escasez de agua (Ali y Sang,
2023). La recolección de agua de
lluvia viene a ser una técnica en la que el agua de lluvia es recogida de manera
directa a través
de un sistema definido durante períodos de lluvia, siendo sobre todo estos
sistemas, los techos
de viviendas y otros
materiales elaborados (Ortiz et al., 2022).
Existen antecedentes a nivel mundial
de captación y
almacenamiento del agua pluvial; entre ellos se pueden apreciar las estructuras
de captación usadas a lo largo de la historia como en el caso de la Roma,
Grecia, así como en otras civilizaciones antiguas donde los acueductos,
cisternas y otras estructuras satisfacían las necesidades hídricas, agrícolas y urbanas, siendo
parte del legado
dejado por aquellas(Aranda, 2015).
En el Perú, el
agua disponible es alta. Según las estimaciones, existe hasta 70 000 m3 por persona
al año de recurso
que es más
de diez veces
el promedio global (Aranda,
2015). En el presente, la población andina enfrenta un reto aún mayor, el cambio
climático (Kinouchi et al., 2019), el crecimiento
demográfico exponencial y actividades antrópicas (Ochoa et al., 2019), que en
su afán desmedido por satisfacer la demanda de sus necesidades en el modelo de
desarrollo global actual, el ser humano acaba provocando destrucción de los
ecosistemas y generando afectación sobre los ciclos naturales globales (DellaSala, 2022),
generando problemas a escala
mundial, como los reportes y situaciones que se perciben con mayor frecuencia,
inundaciones, lluvias torrenciales, sequías,
vientos huracanados y el descongelamiento de los glaciares (Santa Cruz et al.,
2008).
No es ninguna novedad
que debido al crecimiento
demográfico, sobre todo en la sierra peruana, el abastecimiento de agua se hace insuficiente por los problemas de
gestión de las empresas prestadoras
de servicios locales y sumados a un ordenamiento territorial mal planificado,
realizado por las autoridades locales que son incapaces de evitar el asentamiento irregular sobre
las cabeceras de cuenca,
fajas marginales e informalidad (Sime, 2020).
Por consiguiente, vemos que
la tarea que
nos toca ahora como generación es contribuir al
mejoramiento en el abastecimiento de agua a través de técnicas y métodos
ancestrales que fueron sustentables y que
pueden ayudar a minimizar los impactos ambientales (Skidmore y Wheaton, 2022),
expandiendo el alcance en zonas donde los
sistemas tradicionales no existen
o sencillamente no son suficientes para satisfacer la demanda
zonal (Villena, 2018).
En los últimos años, debido
al gran desarrollo de tecnologías
para el mejor aprovechamiento del uso y transporte de aguas superficiales, el agua de lluvia
rara vez se usa, e incluso se ignora casi por completo (Herrera, 2010). Sin embargo,
estas tecnologías no siempre están
reguladas mientras que las fuentes
de agua se consumen
rápidamente, llegando a recurrir
a otras fuentes de agua diferentes de la superficial, como la extracción de
agua subterránea, donde se han utilizado métodos muy invasivos para captarla
contaminando el flujo
de las aguas subterráneas en el proceso y, en algunos casos,
provocando que el nivel del agua descienda o se pierda totalmente (León, 2016).
Debido a esta problemática, además de los retos
que arrastra el cambio climático, se deben
considerar métodos novedosos e históricos para una mejor gestión del agua y entre estas un punto fundamental
es el aprovechamiento del agua pluvial (Duran,
2010), por lo que se propuso
como objetivo de este estudio realizar una breve revisión
histórica y bibliográfica de los métodos y sistemas de captación de agua pluvial en distintos lugares del
mundo y en el Perú
para poder describir cómo estos influyen
en el proceso de ahorro de agua en la actualidad, buscando
una alternativa para mejorar el abastecimiento de las regiones andinas a fin de
mejorar la calidad de vida de estas poblaciones y contribuir a su vez con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
METODOS
El presente es un
estudio cualitativo que fue desarrollado a partir de la revisión descriptiva de
la literatura científica. Para conseguirlo se definió el objetivo de la
revisión, la cual busca actualizar y englobar información sobre el tema en
específico. Tras ello,
se aplicó metodologías como las búsquedas expertas, operadores
booleanos, valoración crítica del contenido para búsqueda de información
eficiente, logrando obtener información selectiva, importante y acertada
(Moncada, 2014), la cual, tras una búsqueda intensa n las siguientes bases de
datos: ScienceDirect, SciELO,
Scopus, Web of Science, Latindex y Springer, además de
fuentes locales documentadas en entidades universitarias y gubernamentales. Sirvió para generar una extensa base de datos que sirvió para el desarrollo del estado del arte.
La administración y organización
de estos datos se realizó con el software Mendeley;
además, se tomó como criterio
de selección que fueran artículos originales, en idioma español,
portugués e inglés, publicados desde el año 2010
en adelante.
RESULTADOS
Modelos a nivel internacional
La recolección de agua
pluvial es un elemento necesario para la obtención de agua que sea aprovechable
para el consumo humano y otras actividades que requieran del recurso, la cual
se desarrolla desde tiempos ancestrales. En distintas partes a lo largo y ancho
del mundo se crearon soluciones para la problemática de la disponibilidad de agua. Como evidencia de lo anterior
se describen los ejemplos más significativos a nivel internacional.
Yemen
La recolección de agua de lluvia en Yemen
ha sido una práctica tradicional y ampliamente utilizada (Ballén et al., 2006b).
Las infraestructuras llamadas
“cisternas” o “tanques” se utilizaron para conservar el agua de las
pocas precipitaciones que se dan en esta zona. Entre estas cisternas, las más conocidas son las de Tawaila, las que tenían
como propósito la cosecha de agua de lluvia con fines agrícolas. Estas cisternas comprenden una serie de
estructuras con formas diversas y de variada capacidad, las cuales fueron
talladas sobre las rocas volcánicas del área circundante y luego revestidas de un estuco especial, cenizas
volcánicas y puzolanas, que formaron un cemento natural
fuerte, haciendo que la pared del
tanque sea impermeable y retenga el agua
durante mucho tiempo.
Las cisternas tienen una
gran profundidad a la cual se accede a través de una excavación en forma de
gradas o escalones que garantizan la accesibilidad; además, en uno de sus lados, el agua
fluye bajo unos arcos de soporte sobre
los cuales se localizan los
sistemas de apertura y cierre. También existen molinos y canalizaciones
secundarias que aprovechan la energía del agua para otros fines (Abdullah et al., 2012;
Ward et al.,
2009).
En muchas
zonas altas de Yemen donde
las lluvias escasean, se observan construcciones como templos, sitios de rezo y oración, las cuales fueron
construidas antes del año 1.000 a.C., que cuentan con patios y terrazas usadas para recoger y almacenar agua pluvial
(Ballén et al., 2006a). Todas esas estructuras vuelven a tomar valor a partir de la
creciente necesidad de contar con un suministro de agua que, aunque es
variable, ayuda a suplir algunas
necesidades básicas humanas. Siendo así, la realidad
andina puede extraer estos conocimientos ancestrales para la construcción
de infraestructuras de dimensiones y diseños similares para la recolección de
agua pluvial, sobre todo en zonas que no presentan fallas geográficas o pendientes muy pronunciadas que
imposibilitarían su
aplicación.
Roma
En la antigua Roma, la
técnica para la captación de agua pluvial fue el diseño y construcción de
cisternas cerradas, principalmente en los lugares donde el recurso hídrico era
escaso; por ello se utilizaban viviendas unifamiliares llamadas domus. Estas eran estructuras que contaban
con atrios, similar a los
espacios internos de las viviendas a cielo abierto,
donde se recolectaba el agua pluvial que ingresaba a las viviendas
por orificios en los techos, para luego ser almacenados en un
depósito central denominado impluvium, del
cual se abastecía agua para las viviendas, siendo
principalmente para baños, lavados y tinas (Ballén
et al., 2006a).
Era habitual que el
Impluvium esté conectado
con cisternas, muchas veces situadas
bajo las escaleras que suben a los pisos superiores de la vivienda, a modo de depósito cerrado (Fernández, 2009).
Por otro lado,
esta alternativa también era utilizada por los romanos destacados en África y
Asia Menor. Solo en Turquía se descubrieron más de
150 cisternas que datan de la época
bizantina, como la
perteneciente a la Basílica de Constantinopla con hasta 80 000 m3 de capacidad. Estas aguas eran recolectadas y
captadas desde los techos y transportadas por canales
hasta el depósito,
siendo la finalidad el ahorro de agua (Ballén et al., 2006a). La tecnología romana se aprecia
útil, de bajo costo y fiable, lo cual puede
ser desarrollado en áreas andinas que también presentan una
organización comunitaria multifamiliar y patrones
comunales, donde los caserones
exhiben patios internos espaciosos,
siendo posible la instalación de cisternas de gran capacidad que
contribuyan en épocas
de estiaje a reducir la presión
sobre la necesidad del recurso
de la comunidad y de los
anexos aledaños.
Mayas
La dimensión histórica para
la captación de agua pluvial se logra manifestar también en las culturas
precolombinas, las cuales
usaron e idearon
sistemas hidráulicos sofisticados en los trazos
urbanos de sus ciudades antiguas (Pacheco, 2008).
Los métodos de tratamiento y recolección de agua de lluvia más avanzados se
aplicaron en Centroamérica, especialmente en la cultura Maya, donde se
almacenaba agua regularmente en tanques llamados chultún, el agua se recolectaba de los techos
y plazas públicas y se dirigían a los chultuns las
cuales tenían una forma
de botella excavada
en el subsuelo (Yapa,
2005), con aproximadamente 6 m de profundidad, y una boquilla de 30 a 50 cm; eran impermeabilizadas con estuco pulido y
yeso, además de tener aproximadamente 5 m de diámetro. Actualmente, estos han
sido restaurados y cumplen la función de
recolección y suministro de agua para poblaciones aledañas (Puleston, 2009).
La importancia
del agua pluvial en la sociedad maya se observa
en la ciudadela de Tikal
en la actual Guatemala, a través de la construcción de diversos sistemas hidráulicos, los cuales
estaban integrados por canales y
reservorios que regularmente tenían forma circular y estaban rodeadas de un
muro perimetral que oscilaba entre 4 y 7 m de altura. Podían llegar a albergar
hasta 6000 m3 de agua de lluvia, la cual no solo servía
para las necesidades de la población sino que también se
redistribuía hacia otros depósitos y edificaciones del templo (Lentz et al., 2009). Así mismo, se conoce del empleo de elementos
para filtrar el agua, como las “cajas de arena,” que permitían que el agua
discurrida de las plazas, patios
y espacios abiertos
pasarán filtrándose a través de ellos antes
de incorporarse a los reservorios, para mantener su contenido limpio y en estado de ser
consumible (Grazioso
y Scarborough, 2017).
Las técnicas
utilizadas en las culturas centroamericanas precolombinas mantienen una
similitud de diseño con la cultura romana, siendo entonces estos lineamientos
de captación de agua de lluvia aplicables en diferentes condiciones geográficas y climáticas, los cuales se construían de acuerdo a los insumos
encontrados y disponibles en estas regiones
geográficas. En las culturas andinas
es factible poder hacer
uso de diversos elementos para la construcción de contenedores con
materiales locales derivados de la cosecha,
los cuales podrían facilmente
reemplazar a los materiales originarios usados
en estas culturas mostradas.
India
Los primeros grupos
humanos en la India se organizaron en diferentes localidades del país dejando restos arqueológicos como
palacios, ciudadelas y estructuras religiosas. En ellas se presenta la evidencia
de arquitecturas con base a sistemas de captación de agua de lluvia denominados kunds o tankaas, las cuales en la actualidad se vuelven a
usar, debido a que poseen valores
religiosos y sociales,
dando así solución a un problema de necesidad social
(Sharma, 2013).
La captación kund es como una taza volcada en un plato,
donde a lo largo de la entrada
del agua se instalan mallas, lo que
evita que otros
residuos caigan al interior. Esta técnica presenta la característica de un
pozo subterráneo de forma circular, donde la parte del techado es cubierta o se le instalaba una
tapa para proteger el agua recolectada; a su vez, el pozo está
cubierto con cal y ceniza para realizar
un control de desinfección tradicional, dependiendo al uso que se
le pueda dar, siendo para agua potable
o doméstica.
Regularmente, la técnica del kund era realiazada
antiguamente por quienes contaban con un alto estatus, quienes podían invertir
o tenían terrenos para construirlos. Por el contrario, para las personas con bajos recursos era imposible
tenerlos; sin embargo, se construían grandes kunds
para la población en general.
Las comunidades locales
que viven actualmente en las inmediaciones de estas estructuras no solo utilizan los kunds para el consumo
de agua, sino también para realizar faenas domésticas
(bañarse, lavar ropa,
utensilios) (Praharaj, 2014).
La similitud de la idiosincracia de las culturas
andinas con las de la India se refleja en los comportamientos humanos, al organizar la
comunidad para disponer de estructuras beneficiosas para los miembros, siendo
estas compartidas y mantenidas por todos (Radcliffe, 1998).
Quizá las diferencias se encuentran en el
diseño final de las estructuras y los nombres asignados a estos, pero la
finalidad era la misma, proveer del recurso hídrico a los miembros de la
comunidad en épocas donde esta escaseaba.
Antigua Grecia
En la Antigua Grecia se
tiene evidencia del uso de varias tecnologías para la recolección, transporte y
uso del agua proveniente de la precipitación. Estas técnicas se han mantenido y
soportaron al transcurso del tiempo, mejorándose ahora por la ciencia moderna
y logrando salvaguardar su calidad (Conway, 2005).
Entre estas tecnologías
se mencionan a las cisternas de agua, las que se utilizaban para el
abastecimiento y almacén
de las aguas de lluvias.
Una de ellas y la mas antigua
encontrada fue la de Minoan,
ubicada en el complejo de Chamaizi (Cadogan, 2007),
la cual constaba de una casa sobre una colina,
con cuartos puestos alrededor de un tribunal
abierto y, al medio, una cisterna de roca circular
con dimensiones de 3,5 m de
diámetro, y de 1,5 m de fondo. A partir de esta se fueron desarrollando más
tecnologías complejas (Argudo, 2019), llegando
al uso de redes de tuberías elaboradas a partir
de la madera del ciprés, las que se localizaban a grandes profundidades bajo el suelo; luego se iniciaron
obras más complejas, ya no solo para la recolección de agua pluvial
sino para un manejo integral
del agua, llegando a construirse túneles, acueductos, pozos
y cisternas (Mays et al.,
2013).
Modelos a nivel nacional
En un contexto nacional
se aprecian distintas técnicas de aprovechamiento y recolección del agua de lluvia;
entre las más importantes tenemos:
Las amunas
La historia andina se
encumbra desde los 5000 años de antigüedad, cuando los antiguos
habitantes respetaron y convivieron con la naturaleza durante muchos
años (Mendoza, s.f.). Es producto de su cosmovisión puesta en las estrellas
(sol, luna y estrellas) y los
recursos naturales (agua
y suelo) que las vinculaban con sus divinidades,
al proveer el alimento para las
poblaciones humanas. Ello
explica la enorme ingeniería hidráulica que nos han dejado, siendo ahora motivo de admiración
e investigación constante sobre los sistemas de ahorro de agua, uno de
ellos enfocado en las amunas (Ancajima, 2015).
Este sistema
cumplió un papel importante en la sierra de Lima y constituyó una costumbre ancestral para la reposición del acuífero
a partir del agua de lluvia, logrando excelentes resultados. Un ejemplo que perdura
en el tiempo es el que se sigue realizando en el poblado de Tupicocha en la provincia de Huarochirí, donde hasta
el día de hoy se usa el sistema,
el cual consiste
en utilizar zanjas
abiertas que siguen
el contorno de las curvas de nivel del terreno, de modo
que el agua de lluvia se canaliza
a un lugar llamado cocha o qocha, que era una poza de agua construida
a una determinada altura y donde el volumen de agua a almacenarse podía llegar
hasta los 600 m3. Las cochas
reciben el agua y luego
la filtran hacia
las montañas para que se formen
puquios o manantiales
naturales después de unos meses
(Berghuber
y Vogl,
2005) , observándose aguas abajo de la cuenca. Este sistema
se usaba sobre todo en los meses con
mayor precipitación, entre enero a abril, pudiendo con ello realizar la producción agrícola
y mantener el abastecimiento alimentario (Earls, 2006). Tupicocha es un
territorio donde no hay nevados, ni fuentes de agua superficial y depende
directamente de las lluvias. Los lugareños han encontrado actualmente en las amunas una forma
de sembrar y cosechar agua para la preservación del
recurso en los
manantiales y arroyos en las épocas de estiaje,
con la finalidad de ser aprovechada en usos domésticos y agropecuarios (Chávez, 2021).
En otras zonas costeras se utilizan
canales terrestres para incrementar la recarga del acuífero y optimizar la
eficiencia del uso del agua (Ochoa et al., 2019); entonces las amunas llegan a constituir un sistema histórico
y complejo de gestión
del agua y del territorio que tiene su base en el entendimiento del ciclo del agua y del área geográfica
de la sierra peruana, logrando
una cohesión cultural ancestral, duradera y potenciando
el sentido de identidad y pertenencia
(Portocarrero, 2017).
Adicionalmente, las amunas se perfilan dentro de un sistema aún
más complejo para el manejo del territorio y de gestión del agua, la llamada
“crianza de agua” o siembra y cosecha de agua, el cual es un término muy
extendido y ejecutado en la actualidad. El proceso consiste
en captar el agua
de lluvia y almacenarla superficialmente sobre suelos porosos preferentemente
en las partes altas o punas, esperando que el agua se infiltre y nazca en forma de manantiales en las partes bajas:
proceso que podría durar varios años (Hincapié y Verdugo, 2020). Antiguamente
muchos procesos se vinculaban y eran parte de esta crianza de agua;
por ejemplo, tenemos la práctica del qucha ruway, como denominación quechua,
el cual consistía en el almacenamiento de lluvia en un recipiente natural que presentaba
diques de piedra con núcleos de arcilla impermeables en su construcción, pudiendo con ello recargar manantiales y humedales.
Otros procesos denominados puquio waqaychay consistían en la protección y conservación de
este recurso hídrico emergente (Morán et al., 2016).
En el altiplano peruano, la cultura pucará
se planteó una técnica para
mejorar la gestión de los recursos a través de la captación
del agua de lluvia con unos
tanques muy diferentes a los aplicados en otras culturas, llamados
qochas las cuales
se escarbaban en la planicie cerca
a los 3900 m.s.n.m (Flores, 2012), así mismo, tenían un diámetro de
hasta de 150 m y contaban con una profundidad de hasta 6 m, estas qochas se encuentran conectadas mediante
canales pequeños para así poder conducir el agua que sobraba de una hacia otra (Erickson, 2016).
Esta técnica no solo era utilizada para almacenar agua sino también
servía para las
siembras, especialmente
cuando el nivel de agua bajaba en las qochas, es ahí donde aprovechaban para sembrar en camas
preparadas de lecho, aprovechando así la humedad del suelo sin necesidad
de más regadíos. A su vez, ayudaba a proteger las
plantas de las
fuertes heladas que azotan las alturas
(Yapa, 2005). Actualmente es muy utilizada por los agricultores de la inmensa planicie del
lago Titicaca, entre
Perú y Bolivia, donde se
cultivan grandes áreas de tierra, llamadas waru- waru o suka kollu, beneficiando así a estos terrenos en temporadas de
heladas pues el agua atrapada entre los campos elevados no permitía que se congelara el aire cerca
de los cultivos. Esta técnica demostró recientemente una importante efectividad, especialmente en los cultivos
de papas (PNUD,
2005).
Todas las culturas analizadas presentan métodos y técnicas
eficasez que pueden
contrarrestar la falta de agua en épocas difíciles. La
creatividad humana permite el uso
de materiales fácilmente adquiribles o ensaya el uso de espacios físicos
para establecer la mejor estructura
que le permita satisfacer sus necesidades. Dentro de todas estas, muchas se
perfilan como la mejor opción a adoptar y mejorar para aplicarlas en las zonas
andinas, y cada una presenta beneficios y limitaciones. Quizá, la generación de
un híbrido entre las técnicas resulte más eficiente, como
el uso de kunds de origen
Indio o
chultúns mayas, aplicando el diseño combinado que podría contener mayores metros cúbicos de agua de lluvia,
todo lo cual, sumado al uso de materiales locales de bajo costo y alta
durabilidad para su construcción (Bocanegra, 2021), proveerían de un sistema adecuado
y funcional en los andes
peruanos que puede contrarrestar la falta de precipitaciones en épocas
de sequía.
CONCLUSIONES
A partir de la información recolectada, se manifiesta un interés
histórico por la captación y recolección del agua
pluvial. Las distintas sociedades a nivel
mundial muestran técnicas, sistemas e infraestructuras con un alto
potencial para aprovechar el agua de lluvia; diseñadas y construidas con materiales
zonales y, en otros casos, haciendo uso del conocimiento del terreno y del ciclo hidrológico del agua. Por lo tanto, el
uso de estas técnicas y métodos ancestrales que fueron sustentables antaño y que pueden serlo hoy en
día ayudaría a minimizar los impactos y la presión sobre
los recursos naturales.
Es importante
indicar además que el manejo del agua de lluvia en el punto donde cae evita que
se generen inundaciones aguas abajo, promoviendo soluciones establecidas en la naturaleza con múltiples beneficios
para las localidades. Se puede retener y utilizar recuperando en la medida de lo posible
el ciclo hidrológico a nivel
urbano y aprovechar el recurso para diversos usos, ahorrando agua y evitando la
sobrextracción del agua subterránea, siendo estos
principios y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La información
histórica detalla que muchos de estos sistemas de captación de agua están
volviendo a revalorizarse, el impluvium romano, las
cisternas de Yemen, los chultunes del Imperio
maya o el sistema de amunas en el antiguo Perú, son algunos de los
ejemplos que manifiestan las técnicas y métodos usados por culturas disímiles
para dar solución
a un problema recurrente y cotidiano: la carencia de agua;
por lo que influyen directamente sobre el ahorro de agua y la necesidad de
realizarlo. Además crece la investigación y curiosidad
por conocer a detalle el funcionamiento de estos
sistemas y técnicas, incluso ahora que las urbes se están enfrentando a la falta de
suministro y sobreexplotación de sus fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas.
Entonces, los
sistemas para captación de agua pluvial se convierten en una iniciativa innegable que permite
expandir la disponibilidad del recurso agua en
tiempos y situaciones de crisis y escasez hídrica; especialmente en los sectores
que actualmente están siendo cubiertos por el sector público,
el que muestra una seria deficiencia en el servicio, un problema muy común en los andes
peruanos, logrando la seguridad
del agua a través de ingeniería convencional, pues enfoques tales como presas y
embalses implican considerables desafíos logísticos, financieros, y
ambientales.
De lo anterior,
la aplicación de diversas técnicas tradicionales de captación y recolección de
agua de lluvia es factible de desarrollarse en los andes peruanos, pues se ha
mostrado su fiabilidad a lo largo de centenares de años, pudiendo mejorar e
implementar a nivel comunal nuevas técnicas usadas en otras partes
del mundo; estando
su diseño, instalación e
implementación en manos de los gestionadores y tomadores de decisión.
REFERENCIAS
Abdullah, S., Salleh, A. y Taher T. M. (2012). Rooftop Rainwater Harvesting In Modern Cities: A Case Study for Sana A City, Yemen. Journal of Science & Technology, 17(2), 48-68. https://bit.ly/2GbILuV
Alexandratos, S. D., Barak, N., Bauer, D., Davidson, F. T., Gibney, B. R., Hubbard, S. S., Taft, H. L. y Westerhof, P. (2019). Sustaining Water Resources: Environmental and Economic Impact. ACS Sustainable Chemistry and Engineering, 7(3), 2879-2888. https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.8b05859
Ali, S. y Sang Y. (2023). Implementing rainwater harvesting systems as a novel approach for saving water and energy in flat urban areas. Sustainable Cities and Society, 89, 104304. https://doi.org/10.1016/J.SCS.2022.104304
Ancajima, R. (2015). Tecnologías Ancestrales - Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas [Archivo PDF]. Ministerio del Ambiente Perú (p. 10). Ministerio del Ambiente. https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wpcontent/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf
Aranda, L. (2015). Diseño del sistema de captacion de agua pluvial en techos como alternativa para el ahorro de agua potable en la ciudad de Huancayo [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional Digital UNCP http://hdl.handle.net/20.500.12894/396
Argudo, J.(2019). La gestión del agua en distintas civilizaciones: de Grecia a la actualidad. Energía & Minas: Revista Profesional, Técnica y Cultural de Los Ingenieros Técnicos de Minas, 15, 60–75.
Ballén, J.A., Galarza, M. A. y Ortiz, R. O. (2006a). Historia de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia. [Simposio]. International Symposium on Hydraulic Structures - XXII Congreso Latinoamericano de Hidraulica,Guayana, Venezuela .
Ballén, J., Galarza, M. y Ortiz R. (2006b). Historia de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia. VI Seminario Iberoamericano Sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de Água Joa Pessoa, 1-12.
Berghuber, K. y Vogl C. (2005). Descripción y análisis de los puquios como tecnología adaptada para la irrigación en nasca, Perú, Zonas Áridas, 9, 1-16.
Bocanegra, E. (2021). The iwave project in latin america in support of sdg 6: Secure water for all in a sustainable way. Boletin Geologico y Minero, 132(1-2), 87-98. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.1-2.009
Boelens, R. (2009). Aguas diversas. Derechos de agua y pluralidad legal en las comunidades andinas. Anuario de Estudios Americanos, 66(2), 1-33. https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i2.316
Boelens, R. (2014). Cultural politics and the hydrosocial cycle: Water, power and identity in the Andean highlands. Geoforum, 57, 234-247. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.02.008
Cáceres, E. (1986). El agua como fuente de vida Traslación y Escape en los Mitos Andinos. Revista de Estudios Andinos, 18(28).
Cadogan, G. (2007). Water management in Minoan Crete, Greece: The two cisterns of one Middle Bronze Age settlement. Water Science and Technology: Water Supply, 7(1), 103–111. https://doi.org/10.2166/ws.2007.012
Chávez, L. (2021). Estructura de poder, gestión del agua y nueva tecnología de riego en la comunidad campesina y distrito de san andrés de tupicocha, cuenca alta de lurín, lima, 2019. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio Institucional Digital UNFV http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5883
Conway, K. (2005). Soluciones locales a la crisis mundial del agua. [Archivo PDF]. Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo, 1-9.
DellaSala, D. (2022). Imperiled Terrestrial Ecosystems: Nature in Retreat. Imperiled: The Encyclopedia of Conservation, 1-11. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821139-7.00089-1
Duran, P. (2010). Captación de agua de lluvia, alternativa sustentable [ponencia]. Congreso Nacional del Medio Ambiente (pp. 1-16). Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.
Earls, J. (2006). La agricultura andina ante una globalización en desplome. In P. y A. de la P. Centro de Investigaciones Sociologicas, Economicas (Ed.), CISEPA (1ra Ed). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Erickson, C. L. (2016). 12. The Lake Titicaca Basin: A Precolumbian Built Landscape. Imperfect Balance, 311- 356. https://doi.org/10.7312/lent11156-015
Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Quimica-Viva, 3(11), 1-25.
Fernández, I. (2009). Aprovechamiento de las aguas pluviales. Aprovechamiento de las aguas pluviales [Archivo PDF]. Universitat Politecnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7222/pfc-e%202009.058%20mem%C3%B2ria.pdf
Flores, L. (2012). Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú. Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú (October 2015). https://doi.org/10.4000/books.ifea.6557
Grazioso, L. y Scarborough V. (2017). Lo húmedo y lo seco: El manejo del agua y la construcción del paisaje en Tikal. Memorias Del Coloquio Internacional Sociedades Mayas Milenarias: Crisis Del Pasado y Resiliencia, January 2013, 249-264. https://bit.ly/3cSNptr
Herrera, L. (2010). Estudio de alternativas, para el uso sustentable del agua de lluvia [Tesis de pregrado, Instituto Politécnico Nacional]. Repositorio Institucional Digital. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/7945
Hincapié, S. (2020). Activismo, Naturaleza y Diversidad. Derechos Humanos para la nueva tierra. Activismo, Medio Ambiente y Diversidad en América Latina. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, 183-231.
Jiménez, G. (2018). Evaluación Tecnica y Económica de un Diseño de Sistema de Aprovechamiento de lluvia para uso Doméstico en la comunidad Awajun de Juum del distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Departamento de Amazonas, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas]. Repositorio Institucional Digital. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/1505
Kinouchi, T., Nakajima, T., Mendoza, J., Fuchs, P. y Asaoka Y. (2019). Water security in high mountain cities of the Andes under a growing population and climate change: A case study of La Paz and El Alto, Bolivia. Water Security, 6, 100025. https://doi.org/10.1016/J.WASEC.2019.100025
Lentz, D. L., Grazioso Sierra, L., Scarborough, V. L., Dunning, N. P., Culbert, T. P., Universidad de Cincinnati, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de Arizona, Universidad de Texas, & Universidad Estatal de Washington. (2009). Prácticas de silvicultura y manejo de aguas de los antiguos Mayas de Tikal. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 123-136. https://doi.org/10.13140/2.1.1001.1527
León, L. (2016). Aprovechamiento Sostenible de Recursos Hídricos Pluviales en Zonas Residenciales [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica el Perú]. Repositorio Institucional Digital PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7603
Mays, L., Antoniou, G. y Angelakis A. (2013). History of water cisterns: Legacies and lessons. Water (Switzerland), 5(4), 1916-1940. https://doi.org/10.3390/w5041916
Mendoza, G. (s.f.). Formación de la civilización andina y la importancia de sus instituciones jurídicas: una aproximación preliminar [Archivo PDF]. Biblioteca Digital Andina. http://intranet.comunidadandina.org/documentos/bda/CAN-INT-0057.pdf
Moncada, S. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Investigación En Educación Médica, 3(10), 106-115.
Morán, L., Hilborn, P., Villanueva, P. y Varillas O. (2016). “Crianza de agua” Captación y almacenamiento de agua en puna seca [Archivo PDF]. IICA. https://es.scribd.com/document/438577179/1-6-Crianza-de-Agua-pdf
Ochoa, B. F., Bardales, J. D., Antiporta, J., Pérez, K., Acosta, L., Mao, F., Zulkafli, Z., Gil, J., Angulo, O., Grainger, S., Gammie, G., De Bièvre, B. y Buytaert W. (2019). Potential contributions of pre-Inca infiltration infrastructure to Andean water security. Nature Sustainability, 2(7), 584–593. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0307-1
Ortiz, S., de Barros Barreto, P. y Castier M. (2022). Rainwater harvesting for domestic applications: The case of Asunción, Paraguay. Results in Engineering, 16, 100638. https://doi.org/10.1016/J.RINENG.2022.100638
Pacheco, M. (2008). Avances en la Gestión Integral del Agua Lluvia (GIALL): Contribuciones al consumo sostenible del agua, el caso de “lluviatl” en México. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 3(Administración del Agua), 19.
PNUD. (2005). Gestión Local del Riesgo y Preparativos de Desastres en la Región Andina. Panorama [Archivo PDF]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://biblioteca.igp.gob.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=9483
Portocarrero, G. (2017). Ecos de Huarochirí Tras la huella de lo indígena en el Perú [Archivo PDF]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173086
Praharaj, S. (2014). Rejuvenation of Water Bodies (Kunds) and Restoring Active Community Spaces in The Cultural Capital of India. Neo-International Conference on Habitable Environments, October 2014, 459-470. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4705.0326
Puleston, D. E. (2009). An Experimental Approach to the Function of Classic Maya Chultuns. Society for American Archaeology, 36(3), 322-335. https://doi.org/10.2307/277717
Radcliffe, S. (1998). Vision, race and modernity: a visual economy of the Andean image world. Bulletin of Latin American Research, 17(2), 255-256. https://doi.org/10.1016/S0261-3050(97)00107-1
Santa Cruz, Y., Ordoñez, P., Huamaní, J. y Camiloaga F. (2008). Cosecha de agua, una práctica ancestral: manejo sostenible de las praderas naturales [Archivo PDF]. DESCO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/desco/20170223015040/pdf_870.pdf
Sharma, J. P. (2013). Heritage and the Agenda of Socio-cultural Sustainable Development: An Interpretation. South Asian Journal of Tourism and Heritage, 6(2), 65-75.
Sime, A. G. (2020). El rol de los gobiernos locales en la consecución de ciudades sostenibles: analisis de proyectos de ley de ordenamiento territorial – Perú [Tesis de pregrado. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Institucional. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2863?locale=de
Skidmore, P., & Wheaton, J. (2022). Riverscapes as natural infrastructure: Meeting challenges of climate adaptation and ecosystem restoration. Anthropocene, 38. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2022.100334
Taft, H. L. (2015). Water Scarcity: Global Challenges for Agriculture. In Food, Energy, and Water: The Chemistry Connection (pp. 395-429). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-800211-7.00016-8
Villena, J. A. (2018). Water quality and sustainable development. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2), 304-308. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719
Ward, C., Beddies, S., Taher, T., Sahooly, A., Gerhager, B. y Harethi N. (2009). Equity and Efficiency in Yemen’s Urban Water Reform–A Sector Study and Poverty and Social Impact Analysis. https://bit.ly/30sP2ZY
Yapa, K. (2005). Prácticas Ancestrales de Crianza de Agua, Una Guía de Campo [Archivo PDF]. Ministerio del Ambiente de Ecuador. https://issuu.com/cprundprsclac/docs/crianza_de_agua_reimpresion_jul_201