Factores determinantes de la demanda turística en la provincia de Huánuco, región
Huánuco, Perú
Determinants of tourism
demand in the province of Huánuco,
region Huánuco, Peru
Roberto Calero 1,a
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
El autor
declara no tener conflictos de interés.
Correspondencia Roberto Calero Dirección:
Lima, Perú.
Teléfono: +51 962305162
Email: roberto.calero@pucp.edu.pe
Recibido: 09-10-2022
Aceptado: 12-12-2022
Publicado en
línea: 06-01-2023
Citar como:
Calero, R. (2023). Factores
Determinantes de la demanda turística en la provincia de Huánuco, región
Huánuco, Perú. Desafíos, 14(1), 10-5.
https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.1.383
RESUMEN
Objetivo. Establecer los factores determinantes de la demanda de los recursos
turísticos de la provincia de Huánuco, región Huánuco, Perú, para el año 2019. Métodos. La investigación fue de tipo
aplicada, adoptó un nivel descriptivo– correlacional y un diseño no
experimental. Se empleó un cuestionario de encuesta estructurado para
recolectar datos de una muestra de 360 viviendas de la provincia de Huánuco.
Las unidades de análisis fueron los individuos de 18 a 64 años de edad que
residen en las viviendas. Asimismo, se estimaron asociaciones estadísticas (rho
de Spearman) para determinar la relación entre las
variables en estudio. Resultados. Se
dividen en dos partes: (i) mediante el análisis estadístico descriptivo se
halló que los factores que determinan la demanda de los recursos turísticos
son: los factores económicos, los gustos y preferencias de las personas, y la
promoción de dichos recursos turísticos; (ii) en base al análisis estadístico
inferencial se halló que dichos factores determinantes y la demanda turística
presentan una asociación estadística positiva de 0,68. Conclusiones. Los hallazgos indican que si el nivel de ingresos
destinado a actividades turísticas, los gustos y preferencias por visitar los
recursos turísticos, y la promoción de los recursos turísticos de la provincia
de Huánuco aumenta, también aumentará la demanda turística en dicha zona.
Palabras
clave: turismo;
demanda turística; recursos turísticos; región Huánuco; Perú.
ABSTRACT
Objective. Establish the factors that determine the
demand for tourism resources in the province of Huánuco, Huánuco region, Peru
for the year 2019. Methods. The
research was of an applied type, adopting a descriptive-correlational level and
a non-experimental design. A structured survey questionnaire was
used to collect data from a sample of 360 households in the province of
Huánuco. The units of analysis were individuals between 18 and 64 years of age
who reside in the houses. Likewise, statistical associations (Spearman's rho) were estimated to determine the relationship between the
variables under study. Results. They are divided into two parts: (i)
through descriptive statistical analysis, it was found that the factors that
determine the demand for tourism resources are: economic factors, people's
tastes and preferences, and the promotion of said tourism resources; (ii) based
on the inferential statistical analysis, it was found that these determining
factors and tourist demand present a positive statistical association of 0.68.
Conclusions. The findings indicate
that if the level of income allocated to tourist activities, the tastes and
preferences for visiting tourist resources, and the promotion of tourist
resources in the province of Huánuco increase, the tourist demand in that area
will also increase.
Keywords: tourism; tourism demand; tourism
resources; Huánuco region; Peru.
Filiación y grado académico
1 Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú.
a Magister en Economía.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial,
el turismo es una actividad económica que tiene
un gran impacto
positivo en la economía de las naciones. En esta línea,
la Organización Mundial del Turismo (OMT,
2018) menciona que el turismo representa el 10 % del producto bruto interno
(PBI) mundial y genera uno
de cada diez
puestos laborales.
La economía peruana no es ajena a dichos beneficios. El turismo viene
a ser la tercera fuente
de llegada de divisas
y emplea al 8,2 % de la población
peruana. Asimismo, el PBI del sector turístico representa en promedio el 3,9 %
del PBI total. Esta contribución se
debe al aumento sostenido del número de turistas internacionales que arriban al
Perú y al turismo que realizan los peruanos a nivel nacional. En este contexto, un informe del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2018) revela que en el año 2015 el arribo de turistas
extranjeros ascendió a 4,4 millones personas.
Por otra parte, de acuerdo con el informe del MINCETUR (2017),
durante el año
2016 el 33,3
% de la población peruana realizó turismo
interno. De esta población, se encontró que: (i) el 32,8 % de los turistas
que tenían residencia en la ciudad de Lima realizaron turismo en las provincias de la región
Lima; (ii) el 50 % viajó
a algún destino
turístico del interior del país; (iii) el 25,2 % hizo turismo en su período
de vacaciones; y (iv)
el gasto promedio por persona fue
de 360 soles.
Por otro lado, la región Huánuco es catalogado como la
región con “el mejor clima del mundo” y cuenta con diversos recursos
turísticos. Entre los que se destacan
al Parque Nacional
de Tingo María (provincia de Leoncio Prado) y el
sitio arqueológico de Huánuco Pampa (provincia de Dos de Mayo). Asimismo, la
provincia de Huánuco también cuenta con recursos turísticos importantes como
construcciones que datan de las épocas coloniales (iglesias, puentes, etc.),
sitios arqueológicos y diversas
festividades costumbristas. Sin
embargo, la provincia de Huánuco aún no es
reconocida por los turistas nacionales ni extranjeros como un destino turístico
relevantes dentro de la región
Huánuco.
Por otro lado, se debe mencionar que a nivel
internacional los estudios sobre el turismo son abundantes; entre estos se
destaca a Demelas (2009), Seetanah et al. (2010),
Ibrahim (2013), Deluna y Narae (2014),
Tavares y Leitao (2016),
y Arias (2016). Asimismo, se destaca el estudio de Cho (2010), quien analiza la influencia de los
factores no-económicos de la demanda turística a nivel mundial. En tanto, Martins et al. (2017) analizan la influencia de los
factores macroeconómicos sobre la demanda turística mundial. Sin embargo, a nivel
nacional y para la región Huánuco las investigaciones sobre el turismo aún es
limitada. A nivel nacional destacan los estudios de Sifuentes (2015) y del MINCETUR (2016). Para la región Huánuco, el único
estudio existente pertenece a Soto (2015), quien
se enfoca en analizar la influencia
de la demanda turística sobre
la oferta de productos
turísticos en la región Huánuco
para el año 2013.
En este contexto,
la presente investigación buscó responder las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los factores que determinan la demanda de recursos turísticos en la provincia
de Huánuco? y ¿cuál es la relación entre estos
factores determinantes y la demanda de
recursos turísticos? En correspondencia a las interrogantes, la
hipótesis planteada fue que
los factores que determinan la demanda de recursos turísticos están
relacionados a los factores económicos, a los
gustos y preferencias por actividades turísticas de las personas, y a la promoción de dichos recursos turísticos. Asimismo, se planteó que la demanda de recursos turísticos y sus factores determinantes tienen una relación
estadística positiva.
En ese contexto,
los objetivos de la investigación fueron: establecer los
factores que determinan la demanda de recursos
turísticos y estimar
la relación entre dichos
factores determinantes y la demanda turística
en la provincia de Huánuco
para el año
2019.
MÉTODOS
Tipo, nivel y diseño de la investigación
En línea
con Hernández-Sampieri y Mendoza
(2018), la investigación fue de tipo aplicada, dado que se ha
empleado un marco teórico preestablecido basado en la economía del turismo, y
usado una estrategia empírica basada en la estadística. En tanto, se adoptó
un nivel de investigación descriptivo–correlacional debido a que se han descrito
y estimado la asociación
estadística
entre las variables
en estudio.
Por otra parte, también se adoptó un diseño de
investigación no experimental, debido a que no se ha manipulado ni a las unidades de análisis (personas residentes de la provincia de Huánuco) ni a las variables
de estudio. Asimismo, dado que la recolección de datos se dio en un momento
determinado del tiempo (año 2019), también se sostiene que el diseño de la investigación fue de corte
transversal.
Población y muestra
La
población estuvo conformada por las viviendas particulares con sus respectivos
residentes de la provincia de Huánuco. De acuerdo con información de los Censos Nacionales 2017, la población de viviendas particulares asciende a 5,725.
En base a ello, se calculó
una muestra de 360 viviendas particulares.
Luego, para la aplicación del cuestionario de
encuesta, se usó el muestreo probabilístico estratificado proporcional en dos etapas.
En la primera etapa se seleccionó a las viviendas
particulares que fueron
censadas en el año 2017. Para ello se tomó en cuenta el tamaño de las viviendas
particulares con una probabilidad estratificada proporcional y un
factor proporcional de 0,062. En la segunda
etapa se seleccionó las viviendas dentro
de cada manzana
por código de zona
de la ciudad de Huánuco. Finalmente, se ubicaron a las personas de edades entre 18-64
años que residían en dichas
viviendas pertenecientes a la muestra.
Variables
Las variables de
la investigación son: demanda de recursos turísticos (variable dependiente) y factores determinantes (variable independiente). La variable determinar la consistencia
interna del cuestionario de encuesta, obteniéndose un valor de 0,865. El resultado
de la validación está disponible bajo solicitud, y nos indicó que el
instrumento fue apto para su aplicación.
Procesamiento y análisis de datos
El
procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo mediante la estadística y
sus instrumentos: estadística descriptiva (organizar los datos en tablas
estadísticas) e inferencial (estimación del coeficiente de correlación de Spearman). En ese sentido, se estimó el coeficiente de correlación de Spearman con el fin
de establecer la asociación estadística entre las
variables. El coeficiente de correlación de Spearman
(p) es una medida no paramétrica de
asociación de rango, toma valores
entre ±1
(si , p = 0, no existe asociación entre
los dos rangos)
y está definido por la siguiente formula:
dependiente
tomo dos dimensiones: (i) demanda efectiva
y (ii) demanda
potencial de recursos turísticos de la provincia de Huánuco. En tanto la variable
independiente
tomo tres dimensiones: (i) factores económicos, (ii) gustos y preferencias de las personas, y (ii) promoción de los recursos
turísticos. La tabla 1
presenta en detalle a las variables de investigación,
sus dimensiones e indicadores.
Instrumentos de recolección de datos
La técnica
empleada para la recolección de los datos fue la encuesta. El cuestionario
fue estructurado y obtuvo una validación por el juicio de cuatro especialistas en el área de investigación y turismo. Así mismo, se usó el coeficiente Alfa de Cronbach
para
Donde dі es la diferencia de rango del elemento, mientras que
viene a ser el número de datos de las
dos variables en estudio.
RESULTADOS
Los principales hallazgos de la investigación se dividen en dos partes: (i) mediante el análisis estadístico descriptivo se encontró que los factores que determinan
la demanda de recursos turísticos en la provincia de Huánuco
son: los factores
económicos, los
gustos y preferencias de las personas, y la promoción de dichos recursos turísticos; (ii) en base a la estimación del coeficiente de correlación se halló que dichos factores
determinantes y la demanda turística presentan una asociación estadística positiva.
Las tablas 2, 3, 4 y 5 presentan el análisis
estadístico
2 muestra
que la mayoría de las personas disponen de ingresos económicos mensuales
considerables para actividades turísticas; así, el 39,2 % y 25,1 % disponen
entre 101 y 200 soles y 201 y 300 soles, respectivamente. En tanto, solo el 17,5 % de las personas dispone
de menos de 100 soles
al mes para el mismo fin.
Respecto a los gustos y preferencias por las
actividades turísticas, la tabla 3 muestra que los recursos turísticos con
mayor preferencia son: Sitio Arqueológico Kotosh, fiesta religiosa del Señor
de Burgos, puente Calicanto, Plaza de Armas de Huánuco, mirador Loma Blanca
y pinturas rupestres de Quilla Rumi, en ese orden.
Respecto a la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Huánuco, la tabla 4 muestra que
el 52,3 % de las personas indicó que no existe promoción de los recursos turísticos y el 35,1 % sostuvo
que la promoción es baja.
Por otra parte, la tabla 5 presenta el análisis
estadístico descriptivo de las dimensiones de la variable dependiente. Respecto
a la demanda efectiva de los recursos turísticos, la mayoría de las personas (75,6 %) indicaron que visitaron
dichos recursos turísticos. En tanto, sobre la demanda potencial el 87,2 % de las personas indicaron que sí
están interesados en visitar algún recurso turístico de la provincia de Huánuco.
Por otro lado, el análisis estadístico inferencial se basó en la estimación del coeficiente de correlación
de Spearman (). La tabla 6 presenta la estimación de las correlaciones entre las
variables en estudio, y entre la variable dependiente y las dimensiones de la
variable independiente. En particular, se halló una asociación estadística
positiva de 0,68 entre la demanda de
recursos turísticos y los factores determinantes de la misma.
En tanto, respecto
a las dimensiones de los
factores determinantes se halló que todas estas presentan una asociación
positiva con la demanda
turística. En particular, se halló que la
correlación entre la demanda de recursos turísticos y los factores económicos,
gustos y preferencias de las personas, y la promoción de dichos recursos turísticos son 0,72, 0,65 y 0,74, respectivamente. Estos hallazgos indican que si el nivel de ingresos destinado a actividades turísticas, los
gustos y preferencias por visitar los recursos turísticos, y la promoción de
los recursos turísticos de la provincia de Huánuco aumenta, también
aumentará la demanda
turística en dicha provincia.
Por último, es preciso mencionar que todas las
correlaciones estimadas son estadísticamente significativas al 5 % de nivel de
significancia.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos están en consonancia con la literatura existente. Con relación
a los factores económicos, los estudios de Cooper et al. (2005) y OMT (2008) también sostienen
que el nivel de renta o la capacidad de gasto es un factor
clave para la demanda de los recursos turísticos. En esta línea, se halló que la mayoría de las personas
dispone de un nivel de
ingresos considerable para actividades turísticas. Asimismo, se halló
que el nivel
de ingresos tiene una
relación positiva con
la demanda turística.
Por otra parte, los estudios de Lage
y Milone (2001) y de Fromer
y Vieira (2003) sostienen que las características de las personas demandantes influyen sobre las decisiones para realizar actividades turísticas. Lo anterior está
relacionado con los
gustos y preferencias de las personas por los recursos turísticos. En ese sentido,
se halló que un aumento
en los gustos y preferencias por los recursos turísticos de la provincia de Huánuco, tenderá a aumentar su demanda
(visitas o participación).
Finalmente, con relación a la promoción de los
recursos turísticos de la provincia de Huánuco se halló
que dicha promoción es casi nula. En este contexto, el gobierno local desempeña
un rol importante para la promoción de dichos recursos
turísticos, con el fin
de incrementar su demanda. En ese sentido,
Castillo (1987) sostiene que la promoción
turística debe ser competencia conjunta del sector público y del sector privado.
CONCLUSIONES
Se logró
establecer que los factores que determinan
la demanda de los recursos
turísticos de la provincia
de Huánuco son: los factores económicos, los gustos y preferencias de las personas, y
la promoción de dichos recursos turísticos de la zona.
Por otro lado, también se logró determinar una
relación estadística positiva entre la demanda por recursos turísticos de la provincia
de Huánuco y sus
factores determinantes, tanto a nivel de variables como a nivel de sus dimensiones.
Estos hallazgos indican que si el nivel de ingresos destinado a actividades
turísticas, los gustos y preferencias por visitar los recursos turísticos, y la
promoción de los recursos turísticos de la provincia de Huánuco aumenta, también
aumentará la demanda
turística en dicha zona.
REFERENCIAS
Arias, G. G. (2016). Factores determinantes de la demanda turística y la satisfacción del consumidor en el cantón Tena [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/ bitstream/123456789/23776/1/T3749e.pdf
Castillo, C. (1987). Turismo. Fundamento y desarrollo. Talleres Gráficos Art Lautrec.
Cooper, C., Fletcher, J., Fyall, A., Gilbert, D. y Wanhill, S. (2007). El turismo. Teoría y práctica. Síntesis S.A.
Cho, V. (2010). A study of the non-economic determinants in tourism demand. International Journal of Tourism Research, 12(4), 307-320. https://doi.org/10.1002/ jtr.749
Deluna, R. y Narae, J. (2014). Determinants of international tourism demand for the Philippines: An augmented Gravity model approach. MPRA Paper 55294. https://mpra.ub.unimuenchen.de/55294/
Demelas, R. (2009). Los determinantes de la demanda turística y sus implicaciones en término de estacionalidad [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo Digital. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23776/1/T3749e.pdf
Fromer, B. y Vieira, D. D. (2003). Turismo e terceira idade. Aleph.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Lage, B. H. G. y Milone, P. C. (2001). Economia do turismo. Editora Atlas.
Martins, L. F.; Gan, Y. & Ferreira-Lopes, A. (2017). An empirical analysis of the influence of macroeconomic determinants on World tourism demand. Tourism Management, 61, 248-260. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.008
Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (2017). Perú: Turismo interno [Archivo PDF]. Archivo digital MINCETUR. https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/turismo/publicaciones/Peru_Turismo_Interno.pdf
Ibrahim, M. (2011). The Determinants of International Tourism Demand for Egypt: Panel Data Evidence. European Journal of Economics, Finance and Administrative Sciences, 30, 51-58. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2359121
Organización Mundial del Turismo (2008). Introducción al turismo [Archivo PDF]. Archivo digital. http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf
Organización Mundial del Turismo (2017). Panorama OMT del turismo internacional: Edición 2017 [Archivo PDF]. Archivo digital. https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043
Organización Mundial del Turismo (2018). Panorama OMT del turismo internacional: Edición 2018 [Archivo PDF]. Archivo digital. https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419890
Seetanah, B.; Durbarry, R.; y Ragodoo, J. F. N. (2010). Using the Panel Cointegration Approach to Analyse the Determinants of Tourism Demand in South Africa. Tourism Economics, 16(3), 715–729. https://doi.org/10.5367/000000010792278437
Sifuentes, P. A. (2015). Promoción turística y demanda turística del sitio arqueológico Marcahuamachuco, región La Libertad [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2031
Soto, S. (2015). La demanda turística y su influencia en la oferta de productos turísticos, en el departamento de Huánuco, periodo 2013 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. https://hdl.handle.net/20.500.13080/3617
Tavares, J. M. y Leitão, N. C. (2017).
The determinants of international tourism demand for Brazil. Tourism Economics, 23(4), 834–845. https://doi.org/10.5367/te.2016.0540