Satisfacción familiar en los adolescentes de Lima durante
la pandemia de la COVID-19
Family
satisfaction among adolescents in Lima during the
COVID-19 pandemic
Johana Giselle Morales Olaechea 1,a
https://orcid.org/0000-0001-8365-121X
Lida Marlene Fernández Monge 1,b
https://orcid.org/0000-0003-2865-9280
Recibido: 04-04-2022
Aceptado: 30-05-2022
Publicado en línea:
06-06-2022
Citar como
Morales Olaechea, J. G. y Fernández Monge, L. M. (2022). Satisfacción familiar
en los adolescentes de Lima durante la pandemia de la COVID-19. Desafíos, 13(1), 95-101. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.2.374
RESUMEN
Objetivo. Conocer el nivel de satisfacción familiar de los adolescentes de Lima durante la pandemia de la COVID-19 de
acuerdo con variables sociodemográficas como sexo, edad y grado escolar.
Métodos. Estudio de
enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño
no experimental. La muestra fue
de 302 estudiantes entre 14 y 17
años pertenecientes a 4° y 5° de secundaria.
La selección de la muestra fue
mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Para recolectar
la información se aplicó
la escala de satisfacción familiar. Resultados. Los adolescentes
que participaron tenían una edad
promedio de 15 años, con un 61 % de predominio femenino y un 57 % perteneciente
al 4° grado de secundaria. Los resultados demostraron que el nivel
de satisfacción familiar medio es
el que prevaleció, con el 35
%. De acuerdo con el sexo, el 36 % del género
masculino prevalece con un nivel alto
de satisfacción familiar, mientras que, en el género femenino,
el 38 % tuvo un mayor porcentaje con el nivel medio de satisfacción familiar. Con
respecto a la edad, los adolescentes de 16 tuvieron más
predominancia con el nivel bajo y, por
otro lado, sobre el grado de estudio hay un mayor número en 4° grado con el nivel medio (36 %), y en el 5° grado con el nivel bajo (37 %). Conclusiones. Se observa que
el 35,4 % de los participantes
cuenta con un nivel medio de satisfacción familiar,
mientras que la minoría,
el 30,8 %, tuvo
un nivel de satisfacción familiar alto.
Palabras clave: satisfacción
familiar; adolescente; familia; COVID-19; pandemia.
ABSTRACT
Objective. To determine the level of family satisfaction of adolescents in Lima during the COVID-19
pandemic according to sociodemographic variables such as sex, age and school grade. Methods. A quantitative, descriptive, non- experimental design study. The
sample consisted of 302 students between 14 and
17 years of age
belonging to 4th and
5th year of high school. The sample was selected by simple random probability sampling. The family satisfaction
scale was used to collect
the information. Results. The adolescents who participated had an average
age of 15 years, with 61% female predominance and 57% belonging to the 4th grade of secondary school. The results showed that the
medium level of family
satisfaction is the prevailing one, with 35%. According to sex, 36% of the male gender prevailed
with a high level of family satisfaction, while, in the female gender, 38% had a higher
percentage with the medium level of family satisfaction. With respect to age, adolescents aged 16 had more predominance with the low level and, on
the other hand, on the grade of study there is a greater
number in 4th grade with the medium level (36%), and in 5th
grade with the low level (37%).
Conclusions. It is observed that 35.4% of the participants have a medium
level of family
satisfaction, while the minority, 30.8%, had a high level
of family satisfaction.
Keywords: family satisfaction;
adolescent; family; COVID-19; pandemic.
Filiación
y grado académico
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
a Licenciada en
Psicología clínica.
b Magíster en Educación.
INTRODUCCIÓN
En
marzo de 2020 inició la pandemia de la COVID-19 (Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2020), cuyos primeros casos se registraron en la ciudad de
Wuhan (China) precisamente a fines de diciembre de 2019. Entre los síntomas, los afectados manifestaban la neumonía, y en pacientes asintomáticos se observó
neumonía grave, llegando
hasta la muerte
(Aragón- Nogales et al., 2019). A nivel mundial
fue un suceso que no se pudo controlar, y evidenció que ningún país
estaba preparado, pero que afectaría más a los
países en vías de desarrollo (Palacio-Ortiz et al., 2020). Debido al alto nivel de
contagio es que se establecieron restricciones muy exigentes desde el inicio,
como mantener el distanciamiento social (Ribot Reyes et al., 2020), lo cual
generó que los centros educativos cerraran y los escolares
estudiaran en sus hogares.
Por otro lado,
la pandemia dejó como secuelas una gran crisis
económica que generó
desempleo y afectación psicológica en las personas, como estrés,
ansiedad y depresión, por lo que se vio afectada la dinámica familiar, lo que a
largo plazo podría convertirse en estrés
crónico (Galiano Ramírez
et al., 2020). Asimismo,
estudios sobre el contexto de la pandemia muestran los efectos que se han producido
en los niños y adolescentes LGBTQ (Gato
et al., 2020), con trastornos previos de salud
mental (López- Serrano et al.,
2021) y autistas (Givigi et al.,
2021), sólo por mencionar algunos.
El estudio se
concentra en la adolescencia, una etapa vulnerable, llena
de dudas, conflictos, cambios, impulsos e incertidumbre por el futuro, donde la
persona está en proceso de descubrimiento y aprendizaje, donde va a desarrollar las
herramientas que va a requerir para afrontar diversas
situaciones, ya que la mitad de los trastornos que se desarrollan en la edad adulta
inician en la adolescencia (Loredo, 2019). En esta etapa, la familia,
como primer núcleo social, se encarga de enseñarles cómo comunicarse,
controlar sus emociones, desarrollar su personalidad
(Lope y Antoñanzas, 2019), es decir, actúa como agente socializador básico
(Larraz et al., 2020).
A pesar de que
la definición de familia ha cambiado, y se encuentren diversos
tipos de familia, aún se mantiene como la base de
la sociedad, así como su influencia, en este caso en el adolescente.
Para el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), la familia sigue siendo el núcleo central
donde las personas, sean padres, abuelos o tíos, deben cuidar, atender y
proteger, además de brindar afecto y apego emocional (Fornara, 2017). A causa de la COVID-19
y su mezcla de la amenaza
del virus y el confinamiento, se ha ejercido una presión
que afecta a la familia (Palacio-Ortiz et al.,
2020).
La satisfacción
que el adolescente tenga por su familia puede afectar
su percepción del entorno y su
sano desarrollo psicológico. Las interacciones entre los integrantes de la familia pueden
ser de forma positiva o negativa. Mientras que estas relaciones sean positivas,
la comunicación será más efectiva, con un ambiente
estable; y si es negativa, dará paso a
problemas de comunicación, impactando en la personalidad del adolescente,
convirtiéndose la familia en un factor de riesgo en lugar de un factor
protector. Esto irá
de acuerdo con
las necesidades, así como de la experiencia previa y única
de su relación familiar (Quezada, 2015). De acuerdo a Galiano Ramírez et al. (2020),
la familia es por excelencia un factor protector para los adolescentes, los cuales requieren
de adultos estables emocionalmente para enseñarles hábitos saludables, promover
la resiliencia y todo el apoyo que requieren en esta etapa, así
también lo resalta
UNICEF España (2021), quien concibe que durante
la pandemia, la familia ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo de la
resiliencia de los
niños y adolescentes, y para prevenir problemas de salud mental.
Tal como concluyen Ribot
Reyes et al. (2020), es urgente durante este contexto de
pandemia prestar atención a las relaciones intrafamiliares, para que
se reduzca el impacto psicosocial en la población más vulnerable. A partir
de esta información es que surge
el interés por conocer
el nivel de la satisfacción familiar en los adolescentes, en un contexto de pandemia,
puesto que desde que se declaró la pandemia sus clases las reciben de forma
virtual y ya no están en contacto con sus amigos.
El modelo
circumplejo de Olson se fundamenta en tres dimensiones: cohesión, flexibilidad
y comunicación, en las relaciones familiares.
Cohesión, definida como la conexión emocional; flexibilidad, que busca
el equilibrio entre los cambios y lo estable; por último, comunicación, que
tiene como función servir de mediador en las dos dimensiones anteriores,
cohesión y flexibilidad. Se considera como hipótesis que las parejas y familias
más balanceadas funcionarán mejor que las parejas y familias no balanceadas
(Olson, 2000; Olson et al., 2019). Sin embargo, la evolución del mencionado
modelo teórico dio paso a la consolidación de la unidimensionalidad,
replicándolo correctamente en otros contextos; modelo por el cual se orienta la
presente investigación (Olson
et al., 2006).
Por su parte,
Loredo (2019) relaciona que a mayor satisfacción familiar es menor el
sentimiento de soledad en los adolescentes, algo que podría generarse durante la
pandemia, producto del distanciamiento social.
Hussong et al. (2021) realizaron por su parte un estudio
para examinar los cambios en el funcionamiento familiar prepandemia hasta el
inicio de la pandemia. Dentro de los resultados se mostraron que la
comunicación abierta, el apoyo de la familia y la satisfacción familiar
disminuyeron durante la pandemia.
Hay varios
aspectos que dependen o tienen relación con la satisfacción familiar, como el control de la ira y el desarrollo de la
inteligencia emocional (Larraz et al., 2020). Otra variable que muestra tener relación significativa es la calidad
de vida, considerada como la percepción de
las condiciones de vida, la cual muestra en los resultados que mientras mayor
sea el nivel de calidad de vida, más aumentará el nivel de satisfacción familiar
(Tueros, 2018). Incluso la situación laboral de la familia
podría afectar o disminuir el nivel de satisfacción familiar de los
integrantes, como en la clase
media europea, donde la
satisfacción familiar es menor en los desempleados o aquellos con situación
laboral inestable pero que podría compensarse si hay apoyo
familiar (Böhnke y Cifuentes, 2018). Si hay equilibrio entre
la vida laboral y personal de los miembros de la
familia se puede asociar a una mayor satisfacción con la vida familiar,
logrando una mejor interacción entre los padres e hijos. Respecto a las
familias con baja satisfacción familiar se presenta
especial interés ya que pueden experimentar casos de depresión, ansiedad y estrés.
El nivel de
satisfacción familiar media es el que predominó en la muestra con un 68,1 %
(Orellana et al., 2021). En esa línea, Carrasco et al. (2020) muestran en los
resultados de su investigación que
la satisfacción familiar
tiene relación con la depresión y el rendimiento académico en
los adolescentes; asimismo, las mujeres
están muy satisfechas con su familia, con
el 24,4 %, mientras que en los
varones es el 15,8 %, ambos
con los puntajes
más altos. Para Schnettler et al. (2021), la
satisfacción con la vida familiar es heterogénea entre las familias, aunque en sus resultados algunos grupos de familias mostraron niveles similares de satisfacción, es decir, si los padres tienen niveles
altos, los hijos
también los tendrán.
Un estudio comparativo
antes y durante la pandemia en adultos sobre la satisfacción familiar muestra que hay un efecto negativo
de la pandemia en la satisfacción con la familia (Möhring et al.,
2021). Otro estudio sobre satisfacción familiar nos muestra que mayor que el
empoderamiento de la persona es la igualdad recibida, la que produce los
niveles más altos de satisfacción familiar, en especial en las mujeres. Asimismo, los
resultados hallados muestran que los países latinoamericanos tienen las poblaciones con mayor nivel
de satisfacción (De Miguel-Luken, 2019). Por el contrario, de acuerdo con Iovu et al. (2020),
aquellos que son
adictos a las
redes sociales tienen una
satisfacción familiar baja.
Un tema importante
a considerar ya que debido
al aislamiento social se incrementaron las horas de uso de las redes sociales. Asimismo, un estudio realizado
por Tience et al. (2021)
en mujeres con comportamiento suicida, muestra que aquellas
que intentaron o no intentaron suicidarse tienen
un bajo nivel
de satisfacción familiar, resaltando la importancia de la comunicación familiar, los valores,
así como el desarrollo de sus emociones.
Por consiguiente, este trabajo tiene
como objetivo principal
conocer el nivel de satisfacción familiar de los adolescentes de Lima durante la pandemia de la
COVID-19. De forma
específica se tienen
los siguientes objetivos: conocer
el nivel de satisfacción familiar
de los adolescentes de Lima durante la pandemia de acuerdo con el sexo,
el segundo objetivo
de acuerdo con la edad y como
último objetivo de acuerdo con el grado escolar.
MÉTODOS
Tipo de estudio
La investigación es cuantitativa y
utilizó un diseño no experimental, ya que no se han manipulado las variables de
estudio. Asimismo, tuvo alcance transversal
y fue de tipo descriptivo, es decir, buscó especificar las características del
fenómeno de estudio (Armijo et al., 2021).
Población y muestra
Los participantes fueron
estudiantes de 11 centros educativos de Lima Norte, con una población total de 1528
escolares con edades entre 14 y 17 años. La muestra inicial estuvo conformada
por 307 adolescentes, después se utilizó la distancia de Mahalanobis y se encontró
cinco registros con un valor menor a 0.001, por lo que se
procedió a eliminarlos de la muestra;
debido a lo cual la muestra final fue 302 adolescentes entre 14 y 17 años pertenecientes
a 4°
y 5° de secundaria, cuyos criterios de inclusión
fueron tener edades entre 14 y 17 años, cursar 4° o 5° de secundaria y que su centro
educativo esté en un distrito de
Lima Norte. Por otro lado, los criterios
de exclusión establecieron que fuesen
adolescentes menores de 14 años y mayores de 17 años y que el
grado de estudio fuera menor
a 4° de secundaria. Se aplicó la fórmula para muestra finita.
El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, ya que todos
los casos de la población tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
Instrumentos de recolección de datos
La prueba
utilizada fue la escala de satisfacción familiar de Olson (2010), adaptada al Perú por
Villarreal-Zegarraet al. (2017). La prueba mide los niveles
de satisfacción familiar en tres valores: bajo, medio y alto. Se aplica
desde los 12 años.
Se procedió al análisis factorial confirmatorio sobre
la muestra para confirmar su validez con
el programa Jamovi, realizando la covarianza entre el ítem 8 y 9, por lo que no se eliminó ningún
ítem, mejorando los resultados para que sean aceptables (x2 = 96.1;
x2/ df (34) = 2.83; p < .001; CFI = .976; SRMR = .024 y
RMSEA = .077). La fiabilidad fue de 0.954
por alfa de Cronbach.
Procedimientos de la recolección de datos
En primer lugar, se presentó el
objetivo de la investigación y la prueba virtual al contacto de los centros educativos
mediante una carta de solicitud por correo electrónico en algunos casos, y en
otros por medio de un mensaje electrónico. Luego de obtener la autorización, se envió a los contactos
una pieza gráfica con
los detalles de la investigación y un mensaje con el enlace
del test, el cual fue diseñado en un formulario de Google, para que lo
compartieran mediante un mensaje electrónico a los estudiantes, siendo el test autoadministrado. En la primera
parte del test virtual se administró el consentimiento informado, el
cual, luego de ser aceptado, te deriva
a la siguiente parte para responder el test, por ello sólo aquellos estudiantes
que quisieron participar voluntariamente culminaron el test.
Análisis de datos
Para el procesamiento de la información se descargó la base de datos extraída del Excel generado
por el formulario de Google.
El siguiente paso, para la estadística descriptiva, fue pasar la base de datos
con el software estadístico
Statistical Package for Social Sciences
(SPSS), versión 25, a partir del cual se
generaron el gráfico
y las tablas con las
frecuencias y porcentajes.
Aspectos éticos
Para el estudio se aplicaron los
principios éticos de acuerdo al código de ética de la American Psychological Association (APA, 2017), el cual
consta de cinco puntos: beneficencia y no maleficencia, teniendo
presente la preocupación de evitar causar
daño alguno, lo cual genera que se respeten los derechos de los participantes,
buscando su bienestar; fidelidad y responsabilidad, defendiendo el cumplimiento
ético de las conductas como profesionales de las personas con quienes se trabaja;
integridad, promoviendo la honestidad, siendo claros y cumpliendo las promesas realizadas; justicia, buscando que todos reciban el mismo beneficio
por las contribuciones de la psicología; y finalmente, respeto por
los derechos y la dignidad de las personas, valorando las diferencias y
evitando los sesgos por dichas diferencias, además
de velar por
la privacidad y confidencialidad de todos.
RESULTADOS
Los adolescentes que participaron del estudio tenían en promedio 15 años, predominando
el género femenino con el 61 %. Respecto al grado de estudios,
un mayor número de estudiantes (57 %), pertenecen al 4° grado de secundaria. En
cuanto a los niveles de satisfacción familiar, si bien la mayor parte
indica tener un nivel medio (35 %), le sigue muy de cerca el
nivel bajo (34 %) y el nivel
alto (31 %).
De acuerdo con
el sexo de los participantes, se encontró que, en los varones,
el porcentaje mayor
es en relación con el nivel alto de satisfacción familiar con el 36 %,
seguido de una baja diferencia con respecto al nivel medio y bajo. Por otra parte,
en cuanto a las mujeres el nivel medio de satisfacción familiar es el que prevalece con el 38 %.
Con referencia a
la edad, podemos resaltar que entre todos los que tienen 14 años no hubo un nivel de satisfacción familiar que resalte,
mientras que entre los que tienen 15 años el nivel medio
de satisfacción familiar es el que prevalece (38 %). En cambio, el nivel
predominante entre los adolescentes de 16 años es el bajo
(37 %), al igual que los que tienen 17 años; pero además tiene el nivel medio de
satisfacción familiar (37 %).
En el análisis de la satisfacción familiar, de acuerdo con el grado de estudio, podemos
observar que en el 4° grado de secundaria el nivel medio es el que predomina, con el 36 %. Sin embargo, los que cursan
el 5° grado de secundaria tienen
una mayor prevalencia para el nivel bajo
representado por el 37 %.
DISCUSIÓN
En lo concerniente al objetivo
principal, los resultados encontrados muestran que el nivel de satisfacción
familiar en los adolescentes de Lima fue medio durante la pandemia. Este
resultado es consistente con otro estudio realizado por Orellana et al.,
(2021). De acuerdo con el sexo, los varones son los que presentaron mayor nivel de satisfacción
familiar, resultados que coinciden con los
hallazgos de Carrasco et al. (2020). Los resultados de satisfacción con
la vida familiar.
No obstante, los
resultados encontrados por Möhring et al. (2021), en su estudio sobre adultos, muestran
que hubo un efecto negativo en la satisfacción
familiar por la pandemia. El contexto de la
pandemia es probable que afecte la percepción de los
adolescentes sobre su familia. Por otro lado, una
de las limitaciones presentadas fue el contacto con los estudiantes, ya que se
realizó de manera virtual y no todos
contaban con acceso a Internet; es por ello
por lo que
se optó por
buscar instituciones donde tuvieran más estudiantes con acceso a Internet. Otra limitación es la poca cantidad de investigaciones
sobre la satisfacción familiar en adolescentes durante la pandemia.
Es necesario que se realicen
estudios longitudinales sobre la satisfacción familiar para comprobar
qué podría afectarla y cuáles serían sus implicancias; además, se requieren más
investigaciones sobre el nivel de
satisfacción familiar durante la pandemia, pues como se ha podido observar
en este estudio,
la satisfacción familiar es diversa
entre los adolescentes, ya que hay otras
variables que la afectan, y de las cuales se podrían hacer
nuevas investigaciones, tales como el nivel socioeconómico, el lugar de residencia
y los integrantes de la familia.
Se concluye, indicando que el 61 % eran del
género femenino y el restante (39 %) corresponde al género masculino.
Con relación a la edad, oscilaron entre los 14 y 17 años, siendo el 43,7 % la mayor cantidad
con 15 años y el grupo más pequeño, con 17 años (5,3 %). Respecto al grado de
instrucción, el mayor porcentaje
está en 4° de secundaria, con el 57 %, quedando el 43 % para 5° de secundaria. Asimismo, luego del análisis se observa que el 35,4 % de los adolescentes tuvo un nivel
medio de satisfacción familiar, mientras que la minoría
(30,8 %) tuvo un nivel alto de satisfacción familiar.
REFERENCIAS
American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct (2002, amended effective June 1, 2010, and January 1, 2017). http://www.apa.org/ethics/code/index.html
Aragón-Nogales, R., Vargas-Almanza, I., Miranda-Novales, M. G., y Miranda-Novales, M. G. (2019). COVID-19 por SARS-CoV-2: La nueva emergencia de salud. Rev Mex Pediatr, 86(6), 213-218. https://doi.org/10.35366/91871
Armijo, I., Aspillaga, C., Bustos, C., Calderón, A., Cortés, C., Fossa, P., Melipillan, R., Sánchez, A., y Vivanco, A. (2021). Manual de Metodología de Investigación [Archivo PDF]. Universidad del Desarrollo. https://psicologia.udd.cl/files/2021/04/Metodología-PsicologiaUDD-2-1.pdf
Böhnke, P., y Cifuentes, I. V. (2018). Employment patterns and family satisfaction in Europe: Do welfare and labour market policies intervene? International Journal of Sociology and Social Policy, 38(5-6), 394-410. https://doi.org/10.1108/IJSSP-08-2017-0096
Carrasco-Muñoz, M. A., Martínez-Morales, C., Noreña-Tello, F. y Bao-Condor, C. L. (2020). Satisfacción familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco, Perú. Revista Boletín Redipe, 9(2), 197-210. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.922
Centro de Prensa - OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Chiclote, L., Martínez, C., Carrasco, M. y Aranciaga, O. (2021). Satisfacción familiar y sentido de la vida en estudiantes universitarios de ciencias de la salud (Instituto) [Archivo PDF]. Editorial Milla Ltda. https://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/Libros/20210329165055234055336.pdf
De Miguel-Luken, V. (2019). Cross-National Comparison on Family Satisfaction: Super-Specialization Versus Super-Equality. Social Indicators Research, 145(1), 303- 327. https://doi.org/10.1007/S11205-019-02089-W
Fornara, M. L. (2017, 1 de febrero). Vida en familia y no en albergues. UNICEF. https://www.unicef.org/peru/historias/vida-en-familia-y-no-en-albergues
Galiano, M. de la C., Prado, R. F. y Mustelier, R. G. (2020). Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Pediatría, 92(0), e1342. http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1342/769
Gato, J., Leal, D. y Seabra, D. (2020). Quando a casa não é um porto seguro: Efeitos da Pandemia COVID-19 em Jovens de Minorias Sexuais e de Género em Portugal. PSICOLOGIA, 34(2), 89-100. https://doi.org/10.17575/PSICOLOGIA.V34I2.1667
Givigi, R. C. do N., Silva, R. S., Menezes, E. da C., Santana, J. R. S. y Teixeira, C. M. P. (2021). Efeitos do isolamento na pandemia por COVID-19 no comportamento de crianças e adolescentes com autismo. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 24(3), 618-640. https://doi.org/10.1590/1415-4714.2021V24N3P618.8
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Hussong, A. M., Midgette, A. J., Richards, A. N., Petrie, R. C., Coffman, J. L. y Thomas, T. E. (2021). COVID-19 Life Events Spill-Over on Family Functioning and Adolescent Adjustment. The Journal of Early Adolescence, 42(3), 359-388. https://doi.org/10.1177/02724316211036744
Iovu, M. B., Runcan, R., Runcan, P.L. y Andrioni, F. (2020). Association between facebook use, depression and family satisfaction: A cross-sectional study of romanian youth. Iranian Journal of Public Health, 49(11), 2111-2119. https://doi.org/10.18502/ijph.v49i11.4728
Larraz, N., Urbón, E., Antoñanzas, J. L. y Salavera, C. (2020). La satisfacción con la familia y su relación con la agresividad y la inteligencia emocional en adolescentes. Know and Share Psychology, 1(4), 171-179. https://doi.org/10.25115/KASP.V1I4.4247
Lope, Á. y Antoñanzas, J. L. (2019). Estudio de la satisfacción familiar a través del ESFA y posibles variables relacionadas en alumnos de ESO y Bachillerato. Inter- national Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 437-442. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1479
López-Serrano, J., Díaz-Bóveda, R., González-Vallespí, L., Santamarina-Pérez, P., Bretones-Rodríguez, A., Calvo, R. y Lera-Miguel, S. (2021). Psychological impact during COVID-19 lockdown in children and adolescents with previous mental health disorders. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 1-14. https://doi.org/10.1016/J.RPSM.2021.04.002
Loredo, M. A. (2019). Satisfacción familiar y relación con el afrontamiento de soledad en adolescentes 11 a 15 años. Cneip Enseñanza e Investigación e Psicología, 1(1), 19-28. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/16/14
Möhring, K., Naumann, E., Reifenscheid, M., Wenz, A., Rettig, T., Krieger, U., Friedel, S., Finkel, M., Cornesse, C. y Blom, A. G. (2021). The COVID-19 pandemic and subjective well-being: longitudinal evidence on satisfaction with work and family. European Societies, 23(S1), S601-S617. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1833066
Olson, D. H. (2000). Circumplex model of marital and family systems. Journal of Family Therapy, 22(2), 144-167. https://doi.org/10.1111/1467-6427.00144
Olson, D. H. y Gorall, D. M. (2006). FACES IV & the circumplex model. Life Innovations, Inc., 1-19.
Olson, D. H., Waldvogel, L. y Schlieff, M. (2019). Circumplex Model of Marital and Family Systems: An Update. Journal of Family Theory and Review, 11(2), 199211. https://doi.org/10.1111/jftr.12331
Orellana, L., Schnettler, B., Adasme-Berríos, C., Lobos, G., Miranda-Zapata, E. y Lapo, M. (2021). Family profiles based on family life satisfaction in dual-earner households with adolescent children in Chile. Family Process, 61, 906-925. https://doi.org/10.1111/famp.12714
Palacio-Ortiz, J. D., Londoño-Herrera, J. P., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P. y Quintero-Cadavid, C. P. (2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 279-288. https://doi.org/10.1016/J.RCP.2020.05.006
Quezada, J., Zavala, E. y Lenti, M. (2015). Satisfacción familiar en mujeres jóvenes. Avances En Psicología, 23(2), 223-229. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.164
Ribot, V. de la C., Chang, N. y González, A. L. (2020). Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(0), 1-11. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
Schnettler, B., Grunert, K. G., Orellana, L., Miranda, H., Lobos, G., Miranda-Zapata, E., Lapo, M. y Hueche, C. (2021). The diverging patterns of life satisfaction between families: A latent profile analysis in dual-earner parents with adolescents. Current Psychology, 1-18. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01316-9
Tience, D. V., Hadjam, N. R., Afiatin, T. y Good, B. J. (2021). Family relations from the perspectives of female youths with suicidal behavior: A qualitative study. Psychological Thought, 14(1), 9-34. https://doi.org/10.37708/psyct.v14i1.506
Tueros, Y. (2018). Satisfacción familiar y calidad de vida en adolescentes de una institución educativa de San Juan de Miraflores [Archivo PDF]. Universidad Autónoma del Perú. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/124/101