Liderazgo transformacional y disrupción tecnológica: el caso de
Blockbuster y Netflix
Transformational leadership and technological disruption: the case of
Blockbuster and Netflix
Pablo de Jesús Vindas Acosta 1,a
ORCID:
https://orcid.org/0009-0008-1338-8020
Citar
como:
Vindas
Acosta, P. J. (2025).
Liderazgo transformacional y disrupción tecnológica: el caso de Blockbuster y
Netflix. Innovación Empresarial, 5(1), 1-7.
https://doi.org/10.37711/rcie.2025.5.1.668
RESUMEN
Objetivo. Analizar la evolución de la industria del
entretenimiento desde el modelo de negocio de Blockbuster hasta el liderazgo de
Netflix, contrastando los enfoques de liderazgo transformacional y carismático,
en relación con tres tendencias tecnológicas clave en la era digital: el marketing experiencial mediante
tecnologías inmersivas, la economía circular y la informática en la nube
distribuida. Metodología. Para el
análisis de la documentación acudimos a una metodología fundamentada en el
análisis cualitativo de carácter inductivo, pero con un enfoque descriptivo y
analítico soportado en la revisión de artículos científicos y la cronología
histórica. El estudio recorre el período que va de 1984 hasta 2024, con fuentes
académicas de revistas indexadas, libros de negocios y reportes empresariales.
A fin de corroborar los datos, se aplicó un proceso de triangulación para
contrastar teorías de liderazgo, con las tendencias tecnológicas y verificar
los resultados de las empresas involucradas. Conclusiones. El caso en estudio es un marco de referencia
obligatorio para las empresas a nivel global, ya que demuestra que la
innovación y adaptación a las tecnologías disruptivas “no es opcional”, sino
“esencial” para la sostenibilidad económica. Así las cosas, mientras Blockbuster
se aferró a un liderazgo transaccional y resistencia al cambio, Netflix
progresó bajo un liderazgo transformacional y carismático, adaptándose a las
tecnologías disruptivas. Este caso llama la atención, ya que solo las empresas
con visión estratégica y capacidad de innovación logran mantenerse relevantes y
sostenibles.
Palabras clave: liderazgo
transformacional; disrupción tecnológica; marketing experiencial; economía
circular; digitalización.
ABSTRACT
Objective. Analyze the evolution of the entertainment industry from Blockbuster's
business model to Netflix's leadership, contrasting transformational and
charismatic leadership approaches, in relation to three key technology trends
in the digital era: experiential marketing through immersive technologies, the
circular economy and distributed cloud computing. Methodology. For the analysis of the documentation, we used a
methodology based on qualitative analysis of an inductive nature, but with a
descriptive and analytical approach supported by the review of scientific
articles and historical chronology. The study covers the period from 1984 to
2024, with academic sources from indexed journals, business books and business
reports. In order to corroborate the data, a triangulation process was applied
to contrast leadership theories with technological trends and verify the
results of the companies involved. Conclusions.
The case study is a mandatory frame of reference for companies globally, as it
demonstrates that innovation and adaptation to disruptive technologies is
"not optional" but "essential" for economic sustainability.
Thus, while Blockbuster clung to transactional leadership and resistance to
change, Netflix progressed under transformational and charismatic leadership,
adapting to disruptive technologies. This case is striking, as only companies
with strategic vision and innovation capacity manage to remain relevant and
sustainable.
Keywords: transformational leadership; technological disrupción; experiential
marketing; circular economy; digitization.
INTRODUCCIÓN
Contexto y relevancia del caso Blockbuster
En la década
de los ochenta, en Estados Unidos se gestó una revolución tecnológica en el
ámbito del entretenimiento con el surgimiento de las videocaseteras de VHS, lo
que permitió el acceso al entretenimiento en muchos hogares, de modo que miles
de tiendas de alquiler de películas de la industria cinematográfica en formato
VHS florecieran (Cusumano et al., 1992).
Ahora bien,
a pesar de este gran avance, las tiendas adolecían de un control manual, además
de efectuar un ineficiente manejo del inventario, lo que se traducía en largos
tiempos de espera. Pero precisamente esta experiencia fue lo que impulsó a
David Cook, fundador del primer Blockbuster Video, a innovar con sus
conocimientos en bases de datos, para transformar el modelo de negocio; y en
ese proceso fue cómo logró agilizar los plazos de entrega y mejorar el control
de la morosidad, dando así origen a Blockbuster (Cangemi & Lopez, 1997).
Rol del liderazgo transformacional y carismático
en la evolución empresarial
Las tiendas
Blockbuster tuvieron mucho éxito en los años noventa en el alquiler de
películas VHS, pero su sistema de multas por morosidad llevó a uno de sus
usuarios a idear un nuevo modelo de negocio, Netflix, el cual cambió todo lo que
se sabía sobre negocios en cuanto al entretenimiento, de modo inédito. Primero,
cambió el formato VHS por DVD (Pitman, 2003); segundo, utilizó el correo
postal; tercero, no utilizó puntos de venta; cuarto, apostó por la virtualidad;
y quinto, invirtió en la implementación del modelo streaming. Así aumentó las utilizades a niveles insospechables.
Blockbuster
se caracterizó por un modelo de liderazgo transaccional (Asgari et al.,
2020), muy preocupado por controlar las multas por morosidad. En contraste, Netflix
adoptó un modelo de liderazgo transformacional (Bass & Riggio, 2006), que
promovió la participación e innovación de sus colaboradores, los cuales
creyeron en el proyecto participando en la toma de decisiones (Barrera Arguello
& Castellanos, 2017). En la práctica, se evidenció un carisma sin
precedentes (Hemmen et al., 2013), que dio paso al cambio disruptivo,
donde los colaboradores creyeron en el proyecto haciéndolo suyo.
Introducción a las tendencias tecnológicas clave
El informe
de Gartner identifica al menos diez tendencias tecnológicas emergentes
(Willemsen, 2023) en la economía global, y de estas resaltan al menos tres
respecto al caso en estudio: 1) el marketing
experiencial mediante tecnologías inmersivas (Pine II & Gilmore, 1998),
2) las tecnologías de economía circular (Tambovceva & Titko, 2024) y la 3)
la Informática en la nube distribuida (Willemsen, 2023).
Netflix
representa un modelo a seguir en cuanto a gestión y éxito empresarial a nivel
mundial, como un testimonio de la importancia del liderazgo en las decisiones
estratégicas, así como la resiliencia frente a los entornos disruptivos, para
la sostenibilidad empresarial (Salvador et al., 2019). El objetivo de esta
investigación fue analizar la evolución de la industria del entretenimiento
desde el modelo de negocio de Blockbuster hasta el liderazgo de Netflix,
contrastando los enfoques de liderazgo transformacional y carismático, en
relación con tres tendencias tecnológicas clave en la era digital: el marketing experiencial mediante
tecnologías inmersivas, la economía circular y la informática en la nube
distribuida.
METODOLOGÍA
Para el
análisis de la documentación, acudimos a una metodología fundamentada en el
análisis cualitativo de carácter inductivo, pero con un enfoque descriptivo y
analítico, soportado en la revisión de artículos científicos y cronología
histórica.
La
investigación se orienta a estudiar las tecnologías emergentes disruptivas
desde pilares conceptuales: a) el carisma del liderazgo transformacional (Bass
& Riggio, 2006), donde el capital humano es el centro neurálgico de la
innovación; b) la economía sustentable y circular (Tambovceva & Titko,
2024), que transita de los recursos físicos descartables a los virtuales y
reutilizables (Torres, 2016); y c) la disrupción tecnológica digital
(Jiménez-Montecinos, 2020), que exige a los modelos de negocio adaptarse o
morir en el intento.
Este proceso
global inició, en el caso concreto, en Estados Unidos, transformando el mercado
del entretenimiento, dejando atrás los modelos tradicionales de Europa, China y
Rusia, y dando paso a corporaciones transnacionales (Ortiz, 2001), que
apostaron por modelos resilientes al cambio tecnológico, aunado de un liderazgo
estratégico que les brindó una ventaja competitiva.
En este
contexto, la investigación se desarrolló bajo los siguientes objetivos: a)
establecer la relación entre el modelo de liderazgo y el éxito de las empresas;
b) determinar la relación entre el éxito empresarial y las tendencias
tecnológicas emergentes y disruptivas en la reconfiguración de la industria del
entretenimiento; y
c)
identificar las decisiones estratégicas que determinaron el éxito empresarial.
El recurso
principal para el estudio es el acceso a documentos o artículos científicos,
entre otros y, por lo tanto, el enfoque metodológico fue cualitativo de
carácter inductivo (Taylor & Bogdan, 2011), el cual fue elegido por su
capacidad para analizar fenómenos complejos y generar teorías a partir del
análisis de casos a nivel documental.
El trabajo
fue dividido en tres etapas: a) recopilación de datos históricos y
documentación relevante (1984-2024); b) identificación de temas y patrones
emergentes sobre las teorías de liderazgo; y c) triangulación para identificar
patrones medulares para extrapolar a la gestión empresarial en los tres
entornos emergentes propuestos y digitalmente disruptivos, a fin de identificar
los hallazgos de modo objetivo y cuantificable.
Es así que la metodología utilizada en este
estudio resultó de utilidad para lograr esclarecer el logro de los objetivos
propuestos, lo que hizo posible triangular las fuentes de información con el
marco teórico de liderazgo y disrupción tecnológica, permitiendo así tener
acceso a una comprensión de los factores que explican los resultados divergentes
entre Blockbuster (transaccional) y Netflix (transformacional).
ANÁLISIS DEL CASO
En 1985,
David Cook, un empresario con experiencia en informática, innovó con un
emprendimiento de alquiler de películas en VHS y fundó en Dallas (Texas),
Blockbuster. Fue la primera vez que se utilizaba un sistema informático de
bases de datos para el control del inventario, lo que derivó en un sistema de
multas por morosidad en las devoluciones (Cangemi & Lopez, 1997).
El
crecimiento fue meteórico y, en 1987, Wayne Huizenga adquirió la empresa e
inició una expansión agresiva con una inversión millonaria (Sexton, 2001).
Entonces, en 1992, logró tener 1800 franquicias, y en 1994 la empresa fue
vendida por 8,4 MUSD. Pero detrás de este éxito se escondía una dependencia de
inventario físico relacionado a un modelo de liderazgo transaccional que
llegaría a ser obsoleto ante la disrupción digital.
En 1997,
Reed Hastings y Marc Randolph, insatisfechos con el servicio recibido,
decidieron innovar y plantar competencia a Blockbuster con un sistema
completamente inédito (Haselhuhn et al., 2012). Así fue como nació
Netflix, implementando un modelo disruptivo con tres claves: 1) cambio
tecnológico disruptivo pasando de VHS al DVD (Pitman, 2003); 2) se implementan
el correo postal, eliminando tiendas, multas y plazos de entrega; y 3)
innovaron en responsabilidad social, economía circular y disminución de la
huella de carbono, al eliminar los puntos de venta y la logística que
conllevan.
En 1999,
Netflix fue el primero a nivel mundial en implementar este modelo de negocio,
llevando a la práctica lo que nunca nadie se había atrevido hacer, sin embargo,
nadie creyó en este proyecto hasta que fue un éxito global. Y en el 2000,
Netflix innovó nuevamente, al implementar un sistema algorítmico para
identificar las preferencias de los usuarios mediante streaming (Hagener, 2020).
Contraste de liderazgos
Del análisis de los datos, los hallazgos indican
que Blockbuster implementó un modelo de liderazgo transaccional (Asgari
et al., 2020) (multas y recompensas), mientras que Hastings implementó en
Netflix implementó un modelo de liderazgo transformacional (Bass & Riggio,
2006), promoviendo la autonomía, la creatividad ideas disruptivas digitales
basadas en el carisma (Hemmen et al., 2013).
En 2000, Blockbuster demostró por su parte
miopía estratégica, falta de visión y de oportunidad, al rechazar comprar
Netflix por 50 MUSD, resultando el error más grande a nivel de la historia
comercial (Christensen, 2008).
Período de 2003-2007
Bajo el
liderazgo visionario de Reed Hastings, en 2003 Netflix se colocó como el
ejemplo a seguir a nivel mundial, por su divergencia. Su aceptación lo llevó a
llegar a su primer millón de suscriptores a nivel mundial, lo que le permitió
ingresar a la bolsa de valores, otorgándole un crecimiento financiero nunca
antes visto. En contraste, Blockbuster comenzó a mostrar señales claras de
declive financiero y organizacional. En 2007, Netflix alcanzó cinco millones de
suscriptores.
Período de 2010-2013
En 2010,
Netflix volvió a innovar al invertir millones en investigación y desarrollo
para brindar el servicio streaming
(Nguyen et al., 2014), logrando así llegar a todos los rincones del mundo
a través de la Internet. En 2013, Netflix alcanzó 20 millones de suscriptores,
colocándose como líder absoluto en el negocio del entretenimiento digital. En
contraposición Blockbuster entraba en quiebra definitiva.
Ese mismo
año, al ampliar el mercado a América Latina, Netflix llegó a 25 millones de
suscriptores. En la siguiente tabla contrastamos los dos modelos de liderazgo,
evidenciados en el caso Netflix frente a Blockbuster y sus consecuencias en la
sostenibilidad empresarial.
Este caso
evidencia cómo la adaptación tecnológica y el liderazgo visionario determinan
la supervivencia empresarial en entornos disruptivos.
Liderazgo disruptivo
Reed
Hastings, con su estilo tan original, dejó atrás a todos los competidores,
materializando un sueño que resultó en un imperio que ha alcanzado niveles
insospechados de innovación (Chown & Nascimento, 2023). Los recursos
frescos le permitieron crear sus propios estudios cinematográficos, con
independencia creativa y control de la cadena de valor, para crear películas y
series originales. En 2014 Netflix llegó a los 50 millones de suscriptores y
sus acciones se cotizaron en el mercado por encima de 400 dólares cada una.
Tecnologías disruptivas y resiliencia
En 2016, sin
saberlo, Netflix se preparó para un período de reclusión de la pandemia del
COVID-19, permitiendo a todo el mundo tener acceso a entretenimiento sostenible
y saludable. El 15 de noviembre de 2024, transmitió en vivo la pelea entre Jake
Paul y Mike Tyson, alcanzando una audiencia de 60 millones de personas; un
evento que reafirmó su posición como líder en la industria del entretenimiento.
Resiliencia
Al observar
el surgimiento de Blockbuster frente al de Netflix, se evidencia que cualquier
negocio puede nacer con una gran idea innovadora y ser muy exitosa. Sin
embargo, el éxito no es permanente, sino que requiere de decisiones
estratégicas que se ajusten a los cambios disruptivos de la tecnología digital,
para poder permanecer en el tiempo en la atención del usuario, porque, de no
ser así, se puede pasar, en un instante del éxito al fracaso
(Jiménez-Montecinos, 2020).
Análisis crítico
Queda claro
que las empresas de la contemporaneidad deben y tienen que tomar decisiones
estratégicas e invertir en investigación y desarrollo, para permitirles
anticiparse a los cambios del mercado y de este modo sobrevivir mediante la
innovación permanente (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL]).
Los
hallazgos determinan que el éxito de Netflix calza perfectamente en la
siguiente triada, dando un valor nunca antes visto a la tecnología en la era
digital, permitiendo un modelo que se reinventa a sí mismo constantemente,
aplicando ajustes según las necesidades del usuario:
1) Marketing centrado en la experiencia del
cliente: Netflix nace de un emprendimiento y de la originalidad de un usuario
insatisfecho de Blockbuster, que buscó resolver un problema y que se dejó guiar
por una cadena de recomendaciones orgánicas según su intuición (Hagener, 2020),
por lo que generó engagement mediante
contenido original.
2) Economía
circular: el nacimiento de una compañía sin puntos de venta permitió un ahorro
considerable de costos operativos (Torres, 2016); consecuentemente, significó
una disminución en 89 % de la huella de carbono (Tambovceva & Titko, 2024).
Así, Netflix pasó a ser una empresa sostenible, no solo a nivel económico, sino
también ecológico.
3)
Arquitectura en la nube: este salto
tecnológico disruptivo le permitió trascender las fronteras físicas y llegar a
los usuarios a nivel global (Willemsen, 2023), y de ese modo, mediante los
algoritmos posibilitó una personalización y acceso al inventario de forma
simultánea 24/7 a los usuarios.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
1. Netflix cambió el VHS a DVD y fomentó la novedad en el usuario, algo
impensable en Blockbuster, debido a su miopía estratégica (Asgari et al.,
2020). Por esto, el liderazgo transformacional de Reed Hastings y su marketing fueron tan innovadores y
disruptivos, que colocaron al usuario en una experiencia virtual y envolvente,
que le brindó una ventaja competitiva en la industria del entretenimiento (Bass
& Riggio, 2006).
1.1. Beneficios
El uso de
las tecnologías disruptivas permitió nacer sin puntos de venta, promoviendo así
la sostenibilidad ambiental y reduciendo en un 92 % los costos de inventario
(Torres, 2016); así mismo, permitió fomentar una responsabilidad social, al
reducir el 82 % de la huella de carbono (Tambovceva & Titko, 2024), lo que
reforzó la lealtad del usuario al conectar emocionalmente (Hagener, 2020).
1.2. Riesgos
Los altos
costos de implementación generan una brecha tecnológica que limita su acceso
universal (Willemsen, 2023).
2. El paso gradual del formato físico al streaming en la nube cambió diametralmente el modelo tradicional,
al promover la reutilización del producto de manera infinita y sostenible.
2.1. Beneficios
En 2013,
eliminó 100 % de los puntos de ventas (Bass & Riggio, 2006), permitiendo
ahorrar 120 MUSD anuales (Torres, 2016), reduciendo en un 35 % el consumo de
energía en centros de datos (Willemsen, 2023), disminuyendo también en un 89 %
el uso de plásticos y generando un ahorro de 2,1 millones de toneladas de CO2
anuales (Tambovceva & Titko, 2024), lo que se traduce en la certificación
carbono neutral en 2020.
Escalabilidad
geográfica que garantiza resiliencia y disponibilidad en caso de fallas, con
una disponibilidad nunca antes vista de 24/7, con redundancia del 99,95 %
(Willemsen, 2023), anticipando los fallos (Calderón-Torres & Arroyo-Mata,
2024) permitiendo el acceso a 200+
millones de usuarios simultáneos a nivel global, lo que representa una
democratización del entretenimiento, así como reduciendo en los tiempos de
respuesta en un 40 % respecto a servidores locales (Nguyen et al., 2014), con
un 30 % de menor consumo energético.
2.2.
Riesgos
Una curva de
aprendizaje de aproximadamente 18 meses, aunado a altos costos de
implementación que pueden ascender a 80 MUSD. La seguridad y privacidad de los
datos representa un desafío, especialmente cuando los servidores están
distribuidos globalmente y son operados por terceros, y las regulaciones
internacionales en materia de protección de datos.
Netflix presenta tres innovaciones tecnológicas clave en el comercio, destaca sus beneficios en sostenibilidad y eficiencia, así como los riesgos asociados, especialmente para las pequeñas empresas que enfrentan barreras económicas y tecnológicas (ver Tabla 2).
La convergencia de la Tabla 1 sirve de modelo sostenible a nivel global (CEPAL, 2022), pero no hay que olvidar que todo esto son medios para llegar a un fin y dependen de un liderazgo robusto y carismático. Por esto, es un desafío crear las políticas necesarias para facilitar estos emprendimientos en la era digital. Todos estos enfoques ofrecen ventajas competitivas, aunque presentan desafíos en inversión, tecnología e infraestructura (ver Figura1).
El análisis inductivo permitió derivar lecciones transversales, como el rol crítico del liderazgo transformacional en entornos disruptivos, a partir de las trayectorias contrastantes de Blockbuster y Netflix. Estos hallazgos no solo explican el caso de estudio, sino que también ofrecen insights para empresas en industrias sujetas a cambios tecnológicos acelerados.
CONCLUSIONES
Al finalizar
todo este estudio sobre la confrontación del modelo de liderazgo entre
Blockbuster y Netflix, se llega a cinco lecciones fundamentales para la gestión
empresarial en entornos disruptivos digitales:
1) El liderazgo, la innovación en la
gestión y la resiliencia frente a los desafíos frente a las nuevas tecnologías
disruptivas digitales tienen una relación evidente y manifiesta con el éxito de
Netflix, que por el carisma de sus fundadores posibilitó una adaptación
efectiva al mercado del entretenimiento (Hemmen et al., 2013), mientras que
Blockbuster, incapaz de replicar a su competidor, cayó en quiebra y
desapareció.
2) David Cook fundó un modelo de negocio
pionero en el modelo de franquicia, que llamó la atención de otros inversores.
Pero este modelo de negocio no es una fórmula instantánea para el éxito
sostenible en el tiempo, ya que el mercado del entretenimiento frente a la
pandemia de la COVID-19 sufrió cambios considerables que requerían de una
adaptación que demandaba investigación y desarrollo para la supervivencia de
los negocios; de modo que aquellos que no se adaptaron a ese nuevo entorno de
reclusión pandémica se vieron forzados a cerrar sus negocios.
3) El fundador de Blockbuster cedió ante
las ofertas de los inversores que observaron en la empresa un gran valor en el
mercado hacia el futuro. Pero pareciera ser que, en ocasiones, las ideas del
negocio se van con el fundador, lo que deja al modelo de negocio a la deriva y
sin fundamentos filosóficos que sustenten su credibilidad frente al capital
humano. Desde este punto de vista, la venta de la compañía a tan temprana edad
podría ser interpretada como un error estratégico; en estos casos es más
recomendable mantener al espíritu del negocio dentro del mismo para brindarle
soporte y durabilidad.
4) El economista austriaco Joseph A
Schumpeter (1942) reconoció que las tecnologías disruptivas digitales han
obligado a las empresas nuevas y longevas a adaptarse a estos cambios para
sobrevivir, y en el camino esto ha significado la destrucción creativa, ya que
los negocios novedosos, como Netflix,
logran adaptarse al cambio, pero al mismo tiempo desmantelan las estructuras
económicas, sociales y culturales tradicionales, como las de Blockbuster,
construyendo en el proceso nuevos paradigmas industriales más apegados a la
filosofía de la economía circular sustentable. La moraleja es que los negocios
exigen adaptación e innovación, o en caso contrario hay un alto riesgo de ser
eliminados.
5) El caso de Netflix demuestra que los
cambios en el mercado son impredecibles, de modo que las empresas deben
invertir en investigación y desarrollo, para poder estar preparadas y
anticiparse a estos cambios, poder sobrevivir y ser sustentables en el tiempo,
porque de lo contrario pueden desaparecer.
Los modelos de negocio tienen fecha de
caducidad. La ventaja competitiva más sostenible es la capacidad de
reinventarse periódicamente (Christensen, 2008).
REFERENCIAS
Asgari,
A., Mezginejad, S., & Taherpour, F. (2020). The role of leadership styles in
organizational citizenship behavior through mediation of perceived
organizational support and job satisfaction. Innovar, 30(75), 87-98. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83259
Barrera
Arguello, M., y Castellanos, J. Q. (2017). Análisis de los modelos para
determinar la relación entre Liderazgo e Innovación. Revista Publicando, 4(12(2)), 921-930. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1149
Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational Leadership (2.a ed.). Lawrence
Erlbaum Associates, Publishers. http://edl.emi.gov.et/jspui/bitstream/123456789/569/1/transformational%20leadership.pdf
Calderón-Torres,
G., & Arroyo-Mata, M. A. (2024). Análisis del discurso y Humanidades
Digitales: Revisión de herramientas digitales para análisis de datos. Revista Estudios, (Especial), 18-44. https://doi.org/10.15517/re.v0iEspecial.62460
Cangemi, R., & Lopez, R. H. (1997). Case Study:
Blockbuster Entertainment Corporation (1989). Source: Journal of Financial Education, 23, 95-113. https://www.jstor.org/stable/41948252
Chown, E., & Nascimento, F. (2023). Meaningful Technologies—WHO IS IN CHARGE? -
How Digital Metaphors Change the Way We Think and Live Lever Press. https://archive.org/details/oapen-20.500.12657-61383
Christensen, C. M. (2008). The innovator’s dilemma: When new technologies cause great firms to
fail (Rev., updated, and with a new chapter, [Nachdr.]). Harvard Business School Press. https://archive.org/details/innovatorsdilemm0000chri
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. ONU. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/879779be-c0a0-4e11-8e08-cf80b41a4fd9/content
Cusumano, M. A., Mylonadis, Y., & Rosenbloom, R.
S. (1992). Strategic Maneuvering and Mass-Market Dynamics: The Triumph of VHS
over Beta. Business History Review, 66(1),
51-94. https://doi.org/10.2307/3117053
Gartner. (2025). Las principales tendencias
tecnológicas estratégicas de 2025. https://www.gartner.es/es/articulos/principales-tendencias-tecnologicas-2025
Hagener, M. (2020). 10. Thinking Inside and Outside of
the (Black) Box. Bird Box and Netflix’s Algorithmic Operations. En D. Chateau
& J. Moure (Eds.), Post-cinema
(pp. 175-192). Amsterdam University Press. https://doi.org/10.1515/9789048551941-012
Haselhuhn, M. P., Pope, D. G., Schweitzer, M. E.,
& Fishman, P. (2012). The Impact of Personal Experience on Behavior:
Evidence from Video-Rental Fines. Management
Science, 58(1), 52-61. https://doi.org/10.1287/mnsc.1110.1367
Hemmen, S. van, Alvarez, C., & Urbano, D. (2013). Charismatic
leadership and entrepreneurial activity: An empirical analysis. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(50), 53-65. https://www.jstor.org/stable/23747122
Jiménez-Montecinos,
A. (2020). La Innovación Disruptiva en Tiempos de Crisis: Una Reflexión en la
Memoria del Profesor Clayton M. Christensen. Journal of
Technology Management & Innovation, 15(4), 3-4. https://doi.org/10.4067/S0718-27242020000400003
Nguyen, G. D., Dejean, S., & Moreau, F. (2014). On the
complementarity between online and offline music consumption: The case of free
streaming. Journal of Cultural Economics,
38(4), 315-330. https://doi.org/10.1007/s10824-013-9208-8
Ortiz, R. (2001). Otro territorio. Ensayos sobre el
mundo contemporáneo. Estudios sobre las
Culturas Contemporáneas. 7(13), 153-156. https://www.redalyc.org/pdf/316/31601308.pdf
Pine II, B. J., & Gilmore, J. H. (1998, agosto). Welcome to
the experience economy. Harvard Business
Review, Reprint 98407, 99-104. https://enlillebid.dk/mmd/wp-content/uploads/2012/03/Welcome-to-the-Experience-Economy-Pine-and-Gilmore.pdf
Pitman, R. (2003). Making Room for DVD: The Tipping
Point. American Libraries, 34(10), 40-42. https://www.jstor.org/stable/25648953
Salvador, E., Simon, J.-P., & Benghozi, P.-J. (2019).
Facing Disruption: The Cinema Value Chain in the Digital Age. International Journal of Arts Management, 22(1),
25-40. https://www.jstor.org/stable/45221736
Schumpeter. J. A. (1942). Capitalism Socialism and Democracy. Harper & Brothers
Publishers. http://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.190072
Sexton, D. L. (2001). Wayne Huizenga: Entrepreneur and
wealth creator. Academy of Management
Perspectives, 15(1), 40-48. https://doi.org/10.5465/ame.2001.4251392
Tambovceva, T., & Titko, J. (2024). Introduction to circular economy.
Ekonomikas un kulturas augstskola. https://www.augstskola.lv/upload/book_Introduction_to_Circular_Economy_2020.pdf
Taylor,
S.J., y Bogdan, R. (2011). Introducción a
los métodos cualitativos de investigación. Paidós. https://iessb.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf
Torres, M. (2016). Digitalización y economía circular. Política Exterior, 30(172), 54-61. https://www.jstor.org/stable/26450917
Conflictos de interés
El autor declara no tener conflictos
de interés.
Financiamiento
El estudio fue autofinanciado.