Actitudes hacia el ahorro desde la percepción de una muestra mexicana
Attitudes
towards savings from the perception of a Mexican sample
Emerson López López1a
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6149-7856
Laura Cristina López Gómez1b
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7352-5703
3 Leslie Johana Chevez
Santiago1c
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0523-8372
Citar como: López López, E., López Gómez, L. C., y Chevez
Santiago L. J (2025). Actitudes hacia el ahorro desde la percepción de una
muestra mexicana. Innovación Empresarial,
5(1). https://doi.org/10.37711/rcie.2025.5.1.666
RESUMEN
Objetivo. Describir las actitudes hacia el
ahorro percibidas por adultos mexicanos. Método.
Se empleó un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, con diseño no
experimental y transversal. La población estuvo constituida por 260
participantes adultos. La técnica utilizada fue la encuesta vía online y como instrumento se aplicó la
escala de actitudes hacia el ahorro, la cual consta de 20 ítems y cuatro
dimensiones, con un alfa de Cronbach aceptable para
cada una de ellas. Se realizó el análisis inferencial mediante la prueba de t de Student.
Resultados. El 72 % de los
encuestados expresaron una actitud de nivel medio hacia el ahorro positivo,
mientras que unos pocos se situaron en el nivel bajo (18 %) y alto (10 %). En
cuanto a la actitud por dimensiones, predominó la actitud de nivel bajo en el
ahorro positivo (72,3 %), el nivel medio en ahorro condicionado por el contexto
socioeconómico (59,6 %) y el hedonista (49,2 %); mientras que en el nivel alto
se ubicó la actitud hacia el ahorro negativo (48,5 %). Finalmente, se encontró
que sí existe diferencia
significativa en las actitudes hacia el ahorro según el género. Conclusión. El
nivel de actitud hacia el ahorro en la muestra seleccionada no es alentador,
por lo que se requieren de esfuerzos que fomenten la cultura financiera, así
como los hábitos de ahorro a nivel individual y social.
Palabras clave: actitud; ahorro;
cuantitativo; descriptivo; finanzas; percepción.
ABSTRACT
Objective. To describe the
attitudes towards savings perceived by Mexican adults. Method. A descriptive quantitative approach was used, with a
non-experimental and cross-sectional design. The population consisted of 260
adult participants. The technique used was the online survey and the scale of
attitudes towards saving was applied as an instrument, which consists of 20
items and four dimensions, with an acceptable Cronbach's alpha for each one of
them. Inferential analysis was performed using Student's t-test. Results.
Seventy-two percent of the respondents expressed a medium level attitude towards
positive savings, while a few were at the low (18%) and high (10%) levels. As
for the attitude by dimensions, the low level attitude was predominant in
positive savings (72.3 %), the medium level in savings conditioned by the
socioeconomic context (59.6 %) and hedonistic (49.2 %), while the high level
was the attitude towards negative savings (48.5 %). Finally, it was found that
there is a significant difference in attitudes towards saving according to
gender. Conclusion. The level of attitudes towards saving in the selected
sample is not encouraging, so efforts are needed to promote financial culture
and savings habits at the individual and social level.
Keywords: attitude; saving;
quantitative; descriptive; finances; perception.
INTRODUCCIÓN
En
el ámbito de la psicología, al definir la actitud por diversos autores (Ajzen y Frishbein, 1980; Eagly y Chaiken, 1993; Quiles et
al., 1998), todos refieren que es la predisposición que tiene la persona hacia
ciertos estímulos y situaciones que se manifiesta en el pensamiento,
sentimiento, afecto y comportamiento, los cuales inducen a elegir y decidir
sobre dichos objetos. Por otra parte, en finanzas, el ahorro es concebido como
la porción de dinero que la persona con disciplina, valores y educación (Lusardi, 2019), no la utiliza para el presente, sino que la
preserva para necesidades o inversiones futuras (Banco Central de la República
Argentina [BCRA], 2023; Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros [CONDUSEF], 2024; Comisión para el Mercado
Financiero [CMF], 2024).
Por lo anterior, las actitudes hacia el ahorro son
comportamientos y pensamientos humanos en torno al dinero, que buscan
satisfacer necesidades futuras, resultantes de la planificación y autocontrol
financieros (Lusardi y Mitchell, 2014), originados
por factores internos, externos y por las condiciones económicas del entorno
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD], 2020), que
pueden analizarse desde diversas perspectivas, como: a) ahorro positivo, que
busca acumular riquezas (Núñez-Letamendia et al.,
2024); b) ahorro
dependiente del contexto socioeconómico, que reserva dinero dependiendo de la situación económica de la región; c) ahorro negativo, que no
ahorra pero sí gasta más de lo que le ingresa (Alves Cruz et al., 2024); y, d)
ahorro hedonista, que significa ahorrar para deseos y preferencias sin dejar de
disfrutar de la vida (Ondrej & Petr 2020).
En diferentes partes del mundo, algunos han asociado las
actitudes hacia el ahorro con la alfabetización financiera (Klapper
et al., 2015). Otros, consideran que existen personas que hacen poco o escasos
esfuerzos por ahorrar (Aidoo Mensah,
2023). O bien, que poseen actitudes negativas para ahorrar (Álvarez et al.,
2023), aunque también con buenos hábitos de ahorro (Godoy et al., 2018; Mohd y Kim, 2024), circunstancias ante las cuales México no
está exento, porque se ha encontrado que los adultos universitarios enfrentan
desafíos para ahorrar mientras que otros grupos mantienen un nivel de vida
ahorrativo adecuado (Álvarez et al., 2024).
Ante este panorama, esta investigación, al ser de relevancia
actual, dado los diversos factores que intervienen en el ahorro, se ha
establecido como objetivo describir las actitudes hacia el ahorro percibidas
por adultos mexicanos.
MÉTODOS
Tipo
y área de estudio
El estudio
fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental,
deductivo y transversal. La investigación fue realizada desde agosto de 2024 a
mayo de 2025 en diversas regiones del sur-sureste de México.
Población
y muestra
La población de estudio estuvo constituida por
personas adultas accesibles de entre 19-65 años de edad, evaluados vía online y con acceso a algún dispositivo
electrónico para poder responder al instrumento. El tamaño de muestra fue de
260 participantes; se optó por utilizar el muestreo probabilístico por
conveniencia, estableciendo como criterios de selección que fueran personas
dispuestas a responder la encuesta de manera voluntaria. Fueron excluidas
aquellas personas que no aceptaron participar de manera voluntaria o que no
firmaron el consentimiento informado, así como aquellas que presentaron
dificultades para comprender el contenido de la encuesta, impidiendo una
participación informada y consciente.
Variable
e instrumentos de recolección de datos
La variable
de estudio, “actitud hacia el ahorro”, es la disposición de una persona,
positiva o negativa, hacia guardar dinero con fines futuros, como cubrir
imprevistos o lograr metas financieras (Robayo y
Chacón, 2017). El instrumento utilizado fue la escala de actitudes hacia el
ahorro desarrollada por Brenlla y Fernández Da Lama
(2023). El instrumento se responde a través de una escala Likert de 5 puntos: 1
= “Completamente de acuerdo”; 2 = “Bastante de acuerdo”; 3 = “Ni de acuerdo ni
en desacuerdo”; 4 = “Bastante en desacuerdo”; y 5 = “Completamente en
desacuerdo”. La escala está conformada por 20 ítems, cuatro dimensiones con sus
respectivos ítems y la fiabilidad correspondiente en cada una de ellas: “ahorro
positivo” (1, 5, 10, 14, 17; α = 0,82);
“ahorro dependiente del contexto socioeconómico” (3, 6, 9, 12, 18, 20; α = 0,80; “ahorro negativo” (2, 8, 11, 12, 15; α = 0,74); y la dimensión “ahorro hedonista” (4, 7,
16, 19; α = 0,69).
Técnicas
y procedimientos de la recolección de datos
La técnica que se utilizó para recolectar los
datos fue una encuesta realizada a través del formulario de Google Forms, el cual fue enviado en forma digital a los
participantes. Para este propósito, los investigadores solicitaron por vía
presencial, telefónica y correo electrónico a personas conocidas, familiares,
amigos y compañeros, que fueran amables que respondieran al instrumento. Si
aceptaban la solicitud, cualquiera fuera el medio empleado, se les
proporcionaba el enlace electrónico para acceder a la escala.
Habiendo accedido al formulario, lo primero que
leían era el nombre del instrumento, el propósito de la investigación y el
señalamiento de que los datos se utilizarían sólo con fines investigativos y de
modo confidencial. Enseguida, el instrumento tenía la siguiente declaración:
“Acepto en responder de manera voluntaria esta encuesta”, e inmediatamente
estaban las opciones “Sí” y “No”, para que marcaran una de ellas.
Si el aspirante respondía “No”, el formulario ya
no le permitía continuar leyendo el instrumento y hasta aquí terminaba su
participación. Quienes respondían “Sí”, aceptaban participar de manera
voluntaria en el llenado de la encuesta y continuaban leyendo las instrucciones
para responder cada uno de los ítems y la sección demográfica. Este proceso de
recolección de datos fue efectuado durante el mes de septiembre de 2024.
Con base en la escala de respuesta de tipo Likert antes mencionada
(1-5), se estableció la siguiente sumatoria: si todos los encuestados
respondían con 1 los 20 ítems obtendrían 20 puntos. Al responder con 2
obtendrían 40 puntos. Al responder con 3, obtendrían 60 puntos. Al responder
con 4, obtendrían 80 puntos, y al responder con 5, obtendrían 100 puntos. El
procedimiento anterior permitió construir una escala con un mínimo de 20 y un
máximo de 100 puntos, lo que generó una diferencia total de 80 puntos.
Esta diferencia se distribuyó equitativamente en
tres niveles para clasificar la actitud hacia el ahorro, asignando 27 puntos
para cada nivel. De esta forma, se establecieron los siguientes niveles:
actitud de nivel bajo (20-47 puntos), actitud de nivel medio (48-74 puntos) y
actitud de nivel alto (75-100 puntos). Una vez
completada la muestra, se procedió a realizar la limpieza de los datos.
Análisis
de datos
Para el
análisis de los datos recolectados se utilizaron los estadísticos descriptivos mediante los cuales se obtuvieron las tablas, a
través de frecuencias y porcentajes. Además, se
realizó el análisis inferencial mediante la prueba de t de Student. Todos estos procesos
se realizaron en el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS).
Aspectos
éticos
Entre los principios éticos aplicados en todo el
proceso investigativo, figuran el del consentimiento informado vía online, la participación voluntaria, así
como la privacidad y confidencialidad en el uso de la información, los cuales
fueron comunicados a los participantes desde antes de iniciar la colecta de los
datos.
RESULTADOS
Se observa que, respecto al género, el 54,6 % de los encuestados eran mujeres, mientras que el 45,4 % eran hombres. Así mismo, el promedio de edad de la muestra fue de 18 a 23 años y se obtuvo una desviación estándar de 8,022 (ver Tabla1).
En términos
generales, los resultados indican que la mayoría de los encuestados
manifestaron una actitud de nivel medio hacia el ahorro, representando casi
tres cuartas partes de la muestra total. En segundo lugar y distante al
anterior, se encuentra el grupo que presenta una actitud de nivel bajo, el cual
constituye casi una quinta parte de la población encuestada. Finalmente, una
décima parte de los encuestados manifestó una actitud de nivel alto hacia el
ahorro (ver Tabla 2).
En cuanto al ahorro por dimensiones, en la
“actitud positiva hacia el ahorro” cerca de tres cuartas partes presentaron
actitudes de nivel bajo; una quinta parte obtuvo nivel medio y el resto actitud
de nivel alto.
En la dimensión “actitud hacia el ahorro dependiente del contexto socioeconómico”, predominó el nivel medio en más de la mitad de los participantes, seguido por el grupo que se identificó por arriba de una quinta parte con el nivel alto, mientras que solo un poco más de la décima parte se situó en el nivel bajo. La dimensión “actitud hacia el ahorro negativo” se caracterizó por que cerca de la mitad de la muestra puntuó en el nivel alto, más de un tercio en el nivel medio y poco más de una décima parte en el nivel bajo. Al observar la dimensión “actitud hacia el ahorro hedonista”, la mitad se ubicó en el nivel medio y cerca de una cuarta parte presentaron actitud de nivel bajo y alto (ver Tabla 3).
DISCUSIÓN
La discusión de los resultados se efectuará en
el mismo orden expuesto en el apartado anterior. De acuerdo a los resultados
generales, la muestra mexicana obtuvo alrededor de tres cuartas partes del
total de participantes, un nivel medio de actitud hacia el ahorro. El resultado
de esta investigación es opuesto al encontrado en dos estudios peruanos (García Huamaní et al., 2024; Marecos Cabral y Rojas Montiel, 2022). El primero, consta
de una investigación cuantitativa, con nivel descriptivo, en una muestra de 120 estudiantes de
la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
(Perú), en la que el 56,7 % de los estudiantes afirmaron planificar, controlar
sus objetivos financieros y fomentar una cultura de ahorro, dando a
entender que poseen actitudes altas hacia el mismo.
En la segunda investigación, el 72 % de 57 estudiantes peruanos también
indicaron que practicaban los hábitos de ahorro (Marecos
Cabral y Rojas Montiel, 2022), contrario al grupo mexicano al que todavía le
falta información, cultura y educación financiera (Castillo Cira
et al., 2024), las cuales conducen al manejo inadecuado de los recursos
financieros personales y de la nación (Heredia et al., 2024); mientras que en
el contexto peruano, la actitud de nivel alto puede deberse a que los estudiantes
probablemente ya empezaron a gozar de mayor inclusión financiera Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria (BBVA, 2022), lo que los lleva a demostrar mayor interés por
el ahorro y el manejo de las finanzas personales.
En la dimensión “ahorro positivo”, predominó el nivel de actitud bajo en
cerca de tres cuartas partes, lo cual es semejante al estudio de Ochoa Herrera
y Tandazo (2023), quienes encontraron que el 95 % de
las personas de un total de 377
macareños de Sevilla (España) no tenían
cultura de ahorro. Este resultado obtenido en ambos grupos puede deberse a
diversos indicadores, como el desconocimiento de los beneficios del ahorro, una
percepción equivocada del mismo, bajas percepciones salariales, que nos les
permiten ahorrar y que, a la vez, les repercute de manera negativa en los
ámbitos educativo, socioeconómico y cultural (Ochoa Herrera y Tandazo, 2023).
La dimensión “actitud hacia el ahorro dependiente del contexto
socioeconómico" se caracterizó por que poco más de la mitad muestral obtuvo un nivel medio. Esto resulta opuesto a los
hallazgos de Guzmán Caballero et al. (2024), en donde el 57 % de los docentes
universitarios de una institución pública del Estado de México afirmaron tener
la capacidad de ahorrar para imprevistos, emergencias o por hábito, aunque solo
el 1 % ahorraban para su vejez. Aunque ambos resultados son con muestras
mexicanas, la del presente estudio es de la zona sur-sureste del país, la cual
se distingue por un menor nivel cultural y educativo, mientras que la de Guzmán
Caballero et al. (2024) fue la zona centro del país, la cual posee un mayor
nivel de vida en todos los aspectos. Siendo ambas características una razón de
la disparidad de resultados, considerando que, muchas veces, el ahorro es una
cuestión de oportunidades.
La dimensión “actitud negativa hacia el ahorro” puntuó nivel alto en
poco menos de la mitad de los encuestados. Este resultado es congruente con el
de Adam et al. (2024), quienes observaron mediante 32 entrevistas en
profundidad que los adultos árabes desfavorecidos de Israel tampoco practican
el ahorro. Aunque el grupo mexicano investigado no se le clasificó como grupo
desfavorecido, el hecho de que sus habitantes estén en vías de crecimiento
económico puede explicar las razones para tener opiniones negativas hacia el
ahorro, lo cual, además, puede compartir características con los resultados de
los árabes: no planificar por la influencia negativa del grupo social con el
cual se relacionan, la necesidad de recibir alfabetización en temas
financieros, depender de los apoyos que brinda el Estado y falta de confianza
hacia este en materia de ahorro (Adam et al., 2024).
Por último, la dimensión “actitud hacia el ahorro hedonista” obtuvo
nivel medio en la mitad de la muestra. Este resultado es parecido al de Godoy
et al. (2024), llevado a cabo con 120 universitarios chilenos, quienes
manifestaron una actitud favorable hacia el ahorro, indicando una tendencia a
evaluar positivamente la acumulación de recursos propios en beneficio de un uso
futuro a mediano o largo plazo; razón por la cual, generalmente, ahorran para
viajes, entretenimiento y bienestar personal, y no solo para asegurar el
futuro.
Para los mexicanos, esta actitud hedonista puede ser debida a que
ahorran con un propósito orientado a lujos o mejoras personales que les darán
cierta satisfacción personal y social, porque, cuando aumentan los ingresos las
personas tienden a buscar una vida cómoda, de placer, felicidad y
reconocimiento social, lo cual los lleva a ahorrar (Sharmila y Rerumandla, 2023).
Para terminar, es oportuno señalar que el
presente estudio tiene como fortalezas, que es uno de los pocos que se han
realizado en la zona sur-sureste de la República mexicana. Además, que la
muestra investigada es de tamaño aceptable. No obstante, entre las limitaciones
se encuentran que el muestreo fue no probabilístico y que se recolectaron los
datos vía online, lo cual puede
generar mayores sesgos al ser respondida la escala. A pesar de estas
limitaciones, el estudio es útil como un diagnóstico inicial para que los
gobiernos locales y regionales de esta zona mexicana implementen políticas
financieras que fomenten el ahorro desde edades tempranas hasta la edad adulta.
Conclusiones
El nivel de
actitud hacia el ahorro de las personas adultas no es digno de ser imitado,
porque se observa la notoria existencia de una deuda sociocultural pendiente en
materia de educación financiera y del ahorro en este sector mexicano. Todo esto
impide que las personas mejoren hasta este momento su bienestar financiero a
nivel familiar, personal y social, incluso para las generaciones inmediatas y
mediatas.
Recomendación
Se recomienda diseñar y desarrollar talleres en
diversas modalidades (presencial y vía online),
para personas adultas y, en especial, para las comunidades vulnerables, en
temas de ahorro, otorgar cursos o talleres sobre estrategias para producir
riquezas como fuentes para vivir y ahorros, con el propósito de gozar de mejor
bienestar económico para afrontar las necesidades presentes y futuras con
dignidad, seguridad y comodidad económica.
REFERENCIAS
Adam, K. M., Kalagy, T., Malul, S., y Zalcman, B. G. (2024). Teoría de la identidad social en la
cultura de la jubilación en una población desfavorecida: un estudio
cualitativo. Revista Internacional de
Sociología y Política Social. https://doi.org/10.1108/IJSSP-07-2024-0327
Aidoo Mensah, D. (2023). Determinants of savings frequency among tomato
farmers in Ghana. Cogent Economics &
Finance, 11(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2196862
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting
social behavior. Prentice-Hall.
Álvarez Espiño, M., Fernández López, S., y Rey Ares, L. (2023).
Perfil de los hogares financieramente frágiles: Análisis comparado de Alicia y
España. Revista Galega de Economía, 32(1),
1-36. https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/8437
Alves Cruz, L., Peñaloza, V., Porto, N., &
An, T. (2024). The role of personal and cultural values on saving
behavior: a cross-national. International
Journal of Sociology and Social Policy, 45(1), 257-273. https://doi.org/10.1108/IJSSP-08-2024-0395
Arredondo-Trapero, F.
G., Guerra-Leal, E. M., & Vázquez-Parra, J. C. (2023). Differences in the
destination of savings according to gender, and its economic rights
Implications. Journal of Risk and
Financial Management, 16(7),
342. https://doi.org/10.3390/jrfm16070342
Banco
Central de la República Argentina. (2023). ¿Qué
es el ahorro? https://www.bcra.gob.ar/BCRAyVos/Aprendiendo-a-ahorrar-que-es-el-ahorro.asp
Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria. (2022). Inclusión
financiera en América Latina: avances y desafíos. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-inclusion-financiera/
Brenlla, E., y Fernández Da Lama, R. G. (2023).
Resultados preliminares en la evaluación de actitudes hacia el ahorro en
economías inestables: Importancia de los factores contextuales y
socioeconómicos. Revista PUCE, 116(7), 3-31.
https://www.researchgate.net/publication/371248607
Castillo Cira, A.,
Peralta Mazariego, E. R., y Figueroa Fuentes, X. T.
(2024). Educación financiera en universitarios del área
económico-administrativa de una universidad pública del sureste mexicano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 36(1)-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4442
Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios. (2024). Haz más con tu dinero-ahorro.
https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/ahorro.html
Comisión
para el Mercado Financiero. (2024). ¿Qué
es el ahorro? https://cmfchile.cl/educa/621/w3-article-27547.html
Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1984). Cognitive
theories of persuasion. En L. Berkowitz (Ed.). Advances in experimental social psychology (pp. 267-359). Academic.
García Huamaní, R., Huamán
Cuya, A., Hurtado Tiza, D.
R., Luciano Alipio, R. A., Moscoso
Paucarchuco, K. M., y Visurraga
Camargo, L. A. (2024). Finanzas
personales en la vida universitaria: un estudio de caso. Revista Científica de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(2), 32-42.
https://doi.org/10.61210/tarama.v2i2.82
Godoy, M. P., Sepúlveda,
J., Araneda, L., Canario, R., Fonseca, J., y Sáez, C. (2018). Actitud hacia el
consumo, ahorro y endeudamiento en titulados de una universidad pública del sur
de Chile. Interdisciplinaria, 35(2),
511-525. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272018000200016&lng=es&tlng=es
Guzmán Caballero,
E. A., Rangel Bernal, J. A., Álvarez Hernández, H. J., y García Rosete, M.
(2024). Ahorro para el retiro y bienestar económico en la vejez de docentes
universitarios de la UAEMéx, 2024. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(5), 147-168. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2595
Harahan, S., Thoyib, A., Sumiati, S., y Djazuli, A.
(2022). The Impact of Financial
Literacy on Retirement Planning with Serial Mediation of Financial Risk
Tolerance and Saving Behavior: Evidence of Medium Entrepreneurs in Indonesia. International Journal of Financial Studies,
10(3),1-22. https://doi.org/10.3390/ijfs10030066
Heredia, A. E., Peralta, E. R., Figueroa, X. T., y Castillo, A. (2024). Educación financiera: un acercamiento en una
escuela primaria de Cancún. Revista Retos
XXI, 8(1), 1-19. https://doi.org/10.30827/retosxxi.8.2024.29075
Klapper, L., Lusardi, A., y Oudheusden.
(2015). Financial literacy around the world:
Insights from the standard & poor’s ratings services global financial
literacy Survey. https://gflec.org/wp-content/uploads/2015/11/Finlit_paper_16_F2_singles.pdf
Lusardi,
A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence
and implications. Swiss Journal of
Economics and Statistics, 155(1),
1-8. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5
Lusardi,
A., y Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy:
Theory and Evidence. Journal of
Economic Literature, 52(1),
5-44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5
Marecos Cabral, R. M., y Rojas Montiel,
M. R. (2022). Finanzas
personales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables,
Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar. Ciencia Latina. Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 10908-10929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4174
Mohd Isa, S., y Kim, J. (2024). Examining
factors of savings behaviour among malaysian youth. Journal of Governance and Integrity, 7(1), 650–667. https://doi.org/10.15282/jgi.7.1.2024.9733
Núñez-Letamendia, L., Sánchez-Ruiz, P. y Silva, A. C. (2024). International Journal of Consumer Studies, 49, e13097, 1-38. https://doi.org/10.1111/ijcs.13097
Ochoa
Herrera, J. M., y Tandazo, L. G. (2023). Cultura
financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Macará, Ecuador. Revista ECA Sinergía, 14(3), 28-39. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5508
Ondrej, R., y Petr, W.
(2020). Hedonismo depredador y alternativo: ¿mejor más tarde que ahora? ACTA, 14(2), 166-179. https://www.researchgate.net/publication/347509054_Predatory_and_Alternative_Hedonism_-Better_Later_than_Now
Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). International
survey of adult financial literacy. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-infe-2020-international-survey-of-adult-financial-literacy_145f5607-en.html
Ortego Maté, M. C., López González, S., y Álvarez
Trigueros, M. L. (2011). Tema 4.
Actitudes (Ciencias Psicosociales I). Universidad de Cantabria. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/424/course/section/214/tema_04.pdf
Quiles, M. N., Maricha, F. y Betancort, V.
(1998). Psicología social: procesos
interpersonales. Pirámide.
Robayo, A. R., & Chacón, J. M. (2017). Actitudes
hacia el ahorro en jóvenes universitarios. Revista
Psicogente, 20(38),
55–70. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2680
Sesini, G., Manzi, C., y Lozza, E. (2023). Is psychology of money a gendered affair? A scoping
review and research agenda. International
Journal of Consumer Studies, 47(6), 2701–2723. https://doi.org/10.1111/ijcs.
12975
Sharmila, D. R., y Rerumandla,
S. (2023). Does
hedonism influence real estate investment decisions? The moderating role of
financial self-efficacy. Cogent Economics
& Finance, 11(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2217581
Contribución de los autores
ELL: concepción,
diseño, interpretación estadística y revisión final de la redacción del
manuscrito.
LCLG: recolección
de datos, redacción de Introducción y Metodología.
LJCS: recolección
de datos, redacción de Resultados y Discusión.
Fuentes de financiamiento
La investigación
fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.