Enfoque por competencias en la
educación para una sociedad laboral
Competency-based approach to education for a labor
society
Miriam Elizabeth Jara Guerrero 1,a
1. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
a. Licenciada
en Educación.
https://orcid.org/0009-0003-8442-5224
Citar como: Jara Guerrero, M. E. (2025). Enfoque por competencias en
la educación para una sociedad laboral. Desafíos,
16(1).
https://doi.org/10.37711/desafos.2025.15.1.436
RESUMEN
Este
artículo tuvo como objetivo conocer el desarrollo del enfoque por competencias
para la vida en sociedad en una institución educativa. La metodología empleada
fue de enfoque cualitativo, tipo de investigación básica; dado el enfoque
asumido se utilizó el diseño fenomenológico y el método inductivo. La muestra
estuvo compuesta por seis docentes, y para la recolección de datos se
utilizaron las técnicas de entrevista y análisis documental. Los resultados
mostraron que el enfoque por competencias permite a los estudiantes desarrollar
habilidades y competencias prácticas para la función laboral, además del
conocimiento teórico. Se enfatizó la necesidad de capacitar a los docentes de
acuerdo con los retos actuales. Se concluye que los valores y las actitudes son
fundamentales para preparar a los estudiantes en tiempos de cambio, lo que
requiere conocimientos nuevos, habilidades prácticas y un carácter moral
sólido. En este sentido, los docentes no solo deben dominar qué y cómo enseñar,
sino también tener una comprensión profunda de su papel como agentes activos en
la construcción y transformación del conocimiento, adaptándose a una sociedad
en constante cambio y transformación.
Palabras
clave: competencia comunicativa; comunicación; adaptación
social; enseñanza y formación; aprendizaje colaborativo.
ABSTRACT
This
article aimed to understand the development of the competency-based approach
for life in society within an educational institution. The methodology used was
qualitative, basic research type; given the adopted approach, a
phenomenological design and inductive method were employed. The sample
consisted of six teachers, and data collection techniques included interviews
and documentary analysis. The results showed that the competency-based approach
allows students to develop practical skills and competencies for the workforce,
in addition to theoretical knowledge. The need to train teachers according to
current challenges was emphasized. The study concludes that values and
attitudes are essential for preparing students in times of change, which
requires new knowledge, practical skills, and a strong moral character. In this
regard, teachers must not only master what and how to teach but also have a
deep understanding of their role as active agents in the construction and
transformation of knowledge, adapting to a society in constant change and
transformation.
Keywords:
communicative
competence; communication; social adaptation; teaching and training;
collaborative learning.
En la década de los ochenta, Europa experimentó una
crisis económica que llevó a la educación a formar recursos humanos competentes
para consolidar la economía a nivel internacional (Abarca et al., 2022). En
Latinoamérica, el enfoque por competencias no se desarrolla de manera sencilla
debido a la diversidad cultural, y existen grandes desafíos en su
implementación. Por ejemplo, en Colombia, la realidad es tan desigual que se
asemeja a una utopía marcada por un contraste urbano-rural (Guzmán y Perales,
2023).
Cabe considerar que la sociedad ha experimentado cambios;
se observa una sociedad violenta, con tintes racistas, personalistas,
homofóbicos, discriminatorios, misóginos, entre otros (Anríquez
et al., 2025). Evidentemente, la educación ha experimentado transformaciones en
la actualidad, pero estas no contribuyen a mejorar la sociedad.
En relación con el Perú, la formación de los estudiantes
atraviesa una crisis en todos los niveles de educación, con deficiente
desarrollo del enfoque por competencias para la vida en sociedad (Chuquibala y Vásquez, 2024). Cabe considerar, por otra
parte, la infraestructura inadecuada con un 46 % y la formación inadecuada de
profesores con un 45 % (Ipsos Group,
2023). A propósito, Tovar et al., (2023) señalaron que en la actualidad la
educación en el Perú ha experimentado transformaciones; sin embargo, no contribuye
al impacto social. En consecuencia, representa retos que el enfoque por
competencia propone, como formar estudiantes para afrontar la vida en sociedad
y resolver problemas de situaciones reales. Tal como señalan Chanca Amaya y
Baltazar Borja (2022), la planificación del desarrollo del enfoque por
competencias permite al docente determinar los métodos de enseñanza aprendizaje
congruentes a su experiencia para la formación de los estudiantes.
Las deficiencias en la educación se hacen cada vez más notorias
debido a la ausencia de profesionalización docente y a la falta de valoración
social. Esto se atribuye al enfoque por competencias, que no se aplica en la
práctica, dejando de lado actitudes, destrezas y valores en los estudiantes,
los cuales son fundamentales para convertirse en ciudadanos íntegros. Como
plantean García-Contreras y Mendoza-Hernández (2023), en la educación se deben
desarrollar competencias adecuadas a las demandas laborales y sociales, capaces
de abordar problemas reales que obstaculizan el desarrollo sostenible. En
cuanto a la innovación, el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en
equipo, estos conceptos quedan relegados a montones de documentos que, en
realidad, ocultan la falta de implementación efectiva. De acuerdo con Martínez
et al., (2020), las empresas demandan una sociedad que se adapte a los cambios
impulsados por los avances tecnológicos y que esté equipada con herramientas
digitales.
En cuanto al panorama internacional, la investigación de
Vargas y Lara (2023) señala que la incorporación del enfoque por competencias
en la educación es un desafío; sin embargo, su implementación resulta
beneficiosa en varios ámbitos de la vida en sociedad, a través de las
experiencias de los docentes. Por su parte, Mateos-Blanco (2025) destaca que la
educación orientada a una sociedad laboral supone crear espacios en las
escuelas, donde se aprenda sobre el trabajo. Así mismo, el docente debe
facilitar recursos y conocimientos que contribuyan al proyecto de vida del
estudiante. Por otro lado, Biesta (2024) señala que
los docentes, como profesionales de la educación, tienen la responsabilidad de
educar para el trabajo. Además, deben formarse en competencias que les permitan
desarrollar una actividad laboral y asegurar su permanencia en el mercado
laboral.
En cuanto a los antecedentes nacionales, Pérez-Morán et
al. (2021) señalan que los estudiantes de educación de diferentes niveles
carecen de habilidades de pensamiento crítico; en consecuencia, se vuelve más
importante el desarrollo del enfoque por competencias aplicado en las
instituciones educativas para la vida en sociedad. Además, Begazo
(2020) concluye que las prácticas pedagógicas permiten extraer argumentos del
enfoque socioformativo, que funcionan como soporte al
desempeño del profesor a través de seis aspectos: sensibilización, resolución
de problemas, desarrollo del producto, ética, cooperación y conocimiento. Por
otro lado, Tacca et al., (2020) consideran que los
estudiantes de la educación pública que utilizan el enfoque por competencias
tienen mayor confianza en sí mismos. En comparación con investigaciones
anteriores, se busca el desarrollo integral del docente, de manera que se
mantenga actualizado conforme a las demandas actuales, los cambios y las
transformaciones sociales. Esto fortalecería su desempeño en la Educación
Básica Regular orientada a una sociedad laboral. Dicho proceso implica
proporcionar contenidos y valores mediante el trabajo cooperativo, con el fin
de preparar a las nuevas generaciones.
Enfoque por competencias para la vida
en sociedad
El
enfoque por competencias se fundamenta en el desarrollo de habilidades de los
estudiantes para resolver problemas esenciales de la vida en sociedad, guía al
estudiante hacia el mercado laboral y brinda conocimientos para afrontar un
futuro incierto (Escuela de Profesores del Perú [EPP], 2024). Desde la
perspectiva de Díaz-Barriga (2011), existen diversas interpretaciones que
complican la comprensión y la implementación del enfoque para algunos docentes,
debido a la falta de claridad didáctica; sin embargo, este enfoque promueve
avances en las prácticas educativas. El enfoque por competencias es un proceso
permanente y sistemático para conocer, analizar y valorar el aprendizaje de los
estudiantes, y tomar decisiones de manera pertinente en la enseñanza (Ministerio
de Educación [MINEDU], 2019).
Como expresan Muñoz et al., (2025) “la importancia de la
educación para mejorar la empleabilidad, y la persistencia de desafíos como la
informalidad y las disparidades de género” (p. 1). Por otro lado, Asprilla
(2023) considera el enfoque por competencias como la ruta que permite mejorar
el proceso educativo en la compleja realidad en la que nos encontramos. De
acuerdo con Casanova et al. (2018), el enfoque por competencias para la vida en
sociedad es un proceso formativo determinado por la ética y las habilidades
prácticas de carácter moral, que generan un mejor nivel de vida para la
sociedad. Cabe considerar, por otra parte, que es una interpretación de
distintas teorías pedagógicas utilizada como guía para profesores alineados con
las instituciones educativas (Gutiérrez, 2018). Como dice Martínez (2013), la
competencia involucra a varios agentes, incluidos los compañeros de estudio,
que son importantes para generar nuevos conocimientos.
De este modo, es imposible desarrollar las competencias
de manera improvisada o por un acto de magia, y mucho menos solucionar
problemas reales de la sociedad de forma subjetiva. Cabe resaltar cómo el
aprendizaje desarrolla socialmente al estudiante como un ciudadano útil (Romero
et al., 2024). Además, Demirgüneş y Özcan (2022) consideran que los seres humanos son los
únicos capaces de producir valores, los cuales se adquieren a través de la
experiencia fomentada por los profesores, quienes no solo deben impartir
conceptos.
El
enfoque por competencias para la vida en sociedad responde al llamado de la
educación de calidad para construir una sociedad justa y entusiasta. Vivir en
sociedad es la esencia del ser humano, que se manifiesta a través del respeto,
la tolerancia y la solidaridad, ya sea de forma implícita o explícita (Escobar,
2017). Como expresa Linares (2020), es necesaria la convivencia y el liderazgo
en la sociedad moderna, ya que estos son fundamentales para descubrir verdades
absolutas. Guanipa (2019) plantea que la educación surge como la base
fundamental de los valores sociales, tanto individuales como colectivos.
Además, Pérez-Morán et al., (2021) agregan que se debe preparar al estudiante
con habilidades capaces de enfrentar los desafíos de la realidad actual, lo que
implica que el profesor debe estar en constante evolución en sus conocimientos
para la vida en sociedad. Como señala Zavaleta-Pérez (2018), “La educación de
un niño es la base a partir de la cual será capaz de salir al mundo y construir
su vida” (p. 194).
Preparación para una sociedad
responsable
La educación no debe centrarse únicamente en los
conocimientos conceptuales, sino en proporcionar a los estudiantes las
habilidades necesarias para integrarse en una sociedad responsable, incluyendo
la empatía y la comunicación asertiva, con el fin de fomentar relaciones
interpersonales sólidas y abordar los conflictos de manera pacífica (Ríos,
2023). Además, “el uso de las competencias tiene una repercusión fáctica en el
desarrollo de quienes lo ponen en manifiesto” (Cuadros y Ogosi,
2024, p. 417). La preparación del estudiante para integrarse en una sociedad
responsable es clave para equilibrar las necesidades de la realidad social.
Como plantean Crisol y Romero (2014), el docente debe adquirir conocimientos y
habilidades en las universidades para aplicarlos en el aula, respetando siempre
los principios éticos correspondientes a las necesidades sociales. De igual
forma, los docentes preparados deben considerar las debilidades de los estudiantes
para fomentar un ambiente más participativo y real (Rico et al., 2008). Dentro
de este orden de ideas, Escobar et al., (2017) proponen guiar la conducta de
los estudiantes para desarrollar tanto los valores como el crecimiento
cognitivo. Igualmente, se debe aprender continuamente de forma cooperativa,
conectar los conocimientos con nueva información, reflexionar sobre situaciones
problemáticas y aprender en interacción con la sociedad. De esta manera, los
profesores deberían promover la responsabilidad social, incluyendo el respeto
al medio ambiente. En este contexto, Pegalajar et
al., (2022) exige un cambio social constante, así como el desarrollo de
comunidades humanas más justas.
Adaptación para una sociedad en
constante cambio
Ríos (2023) menciona que es necesario adaptarse a nuevas
circunstancias en un espacio de tiempo reducido, fomentando la creatividad y el
desarrollo de soluciones innovadoras. La sociedad actual está sometida a un
rápido proceso tecnológico y a variaciones socioeconómicas, lo que hace
imprescindible dotar a los estudiantes de un aprendizaje continuo que les
permita adaptarse a un entorno en constante cambio. Además, Álvarez-Pérez y
López-Aguilar (2018) señalan que los jóvenes necesitan una formación
profesional orientada hacia el futuro para ser parte activa de esta sociedad en
transformación. En relación con el cambio constante, Cantillo (2023) expresa
que la economía mundial, junto con los avances tecnológicos, obliga a los
profesores a adquirir nuevas competencias en diferentes ámbitos, indispensables
para lograr una transformación social. “Los cambios que se han gestado
definitivamente son un proceso global; ello implica, por supuesto, riesgos,
pero sobre todo oportunidades, las cuales pueden generar ventajas para el continente”
(Casanova et al., 2018, p. 116). Este cambio implica tener en cuenta el sistema
curricular de la educación. Por otro lado, García et al., (2013) recomiendan
que la capacitación docente es vital para la formación del estudiante,
entendiendo que la sociedad es una realidad en constante cambio que requiere
creatividad y habilidades. Por su parte, Henderson (2003) considera que las
instituciones educativas brindan a los estudiantes oportunidades para superar
los desafíos mediante el desarrollo de habilidades sociales, académicas y
vocacionales en un contexto cambiante. Respecto al paradigma de la modernidad, este gira en torno al descubrimiento de la verdad absoluta,
fundamentalmente en el desarrollo de los conocimientos impartidos en la
educación. Estas verdades presentan perspectivas incompletas, ajenas a la
realidad, y se manifiestan sólo como verdades esenciales que no admiten
alternativas (Ruiz, 2010).
Relevancia para una sociedad laboral
Las
empresas consideran habilidades y competencias prácticas para la función
laboral, además del conocimiento teórico. En este sentido, el enfoque por
competencias prepara a los estudiantes para una sociedad laboral,
proporcionando las habilidades necesarias para el éxito profesional (Ríos,
2023). Preparar a los estudiantes para el ámbito laboral implica que las
instituciones educativas, en sus diferentes modalidades, favorezcan una
transformación mediante técnicas de capacitación y experiencias en situaciones
reales fuera del aula, ya que la sociedad moderna requiere personal capacitado
para cumplir roles y funciones innovadoras. Por ello, Mederos-Piñeiro (2016)
expresa que la educación en todos sus niveles debe promover el conocimiento
necesario para una sociedad laboral y para enfrentar nuevos retos. Del mismo
modo, Varela (2020) deduce que el valor, como una disciplina educativa, debe
integrar el conocimiento y la convivencia. Por su parte, Casanova et al.,
(2018) consideran que las competencias encarnan las habilidades y aptitudes en
los estudiantes, y estas fusiones permiten realizar tareas análogas.
Indudablemente, la formación por competencias desarrolla la capacidad del
estudiante para integrarse en la sociedad laboral. Por otro lado, Vargas y Lara
(2023) plantean que la formación por competencias es la forma de preparar
futuros profesionales para trabajos de calidad. De acuerdo con Triminio-Zavala et al., (2023), el desarrollo del enfoque
por competencias valora las habilidades necesarias para adaptarse al mundo
laboral. Además, Espinoza-Freire et al., (2020) destaca que las empresas
requieren talentos con capacidad para trabajar en equipo. Cabe considerar que
el trabajo en equipo proporciona un ambiente saludable para el éxito de la
empresa. De forma similar, Ulloa (2015) indica que los empleados que reciben formación
técnica y tecnológica en sistemas de información están estrechamente
relacionados con el desarrollo de las organizaciones. Estas capacidades se
refieren a las competencias, experiencias, habilidades y antecedentes que las
personas poseen para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente (Bermejo,
2017). La relevancia para una sociedad laboral implica enseñar a los
estudiantes a desempeñar funciones específicas de acuerdo a sus habilidades y
destrezas, capaces de agregar valor a su trabajo. Por tanto, con base en los
argumentos expresados, el objetivo fue conocer el desarrollo del enfoque por
competencias para la vida en sociedad en una institución educativa.
METODOLOGÍA
El enfoque corresponde a una investigación cualitativa,
en la que se estudió una categoría sin medición numérica. Olivares et al.,
(2023) indican que “destaca el análisis y el valor subjetivo de una situación
particular” (p. 306). Además, el tipo de investigación fue básica, pues su
propósito fue principalmente producir información teórica (Escudero y Cortez,
2018). Esta investigación está destinada a aportar conocimiento científico y no
produce resultados de utilidad práctica inmediata, basándose en su contexto
teórico para explorar, describir y comprender (Madriz, 2019). Así mismo, el
enfoque asumido corresponde al diseño fenomenológico, dado que su propósito fue comprender la
experiencia profesional de los profesores. Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018) refieren que el objetivo del diseño fenomenológico es
explorar, describir y comprender las experiencias de las personas, lo que
constituye la vida humana. En efecto, se busca conocer cualitativamente cómo
las personas entienden su entorno (Valderrama, 2018). Finalmente, el método de
investigación fue esencialmente inductivo. Olivares et al., (2023) señalan que
este método va de lo particular a lo general y consiste en comparar datos que
ayuden a justificar el pensamiento.
La muestra de estudio corresponde a seis (6)
profesionales entrevistados que ejercen su labor docente. La muestra fue
seleccionada de manera precisa y se utilizó un muestreo no probabilístico, por
conveniencia e intencionado (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018). Los criterios de inclusión contemplaron a los profesores en
razón de su aceptación y colaboración con el estudio. En cuanto a los criterios
de exclusión, no fueron considerados aquellos docentes con menos de un año de
servicio, docentes con permiso al momento de la aplicación de la entrevista y
docentes que no desearon participar en las entrevistas.
Para la recolección de datos fue empleada la técnica de
la entrevista semiestructurada, y como instrumento fue la guía de entrevista,
conformada por 15 preguntas vinculadas a la primera subcategoría (6 preguntas),
segunda subcategoría (5 preguntas) y tercera subcategoría (4 preguntas). El
instrumento de medición fue validado por tres expertos, un metodólogo y dos
temáticos, quienes determinaron la aplicabilidad del instrumento con 100 %,
respectivamente. Así mismo, se empleó la técnica del análisis documental y como
instrumento se utilizó la ficha de análisis documental, lo cual ayudó a
comprender el problema de investigación.
Para la obtención de la información, participaron (6)
Docentes de Educación Básica Regular de una Institución Educativa Pública. Se
informó a los participantes sobre el consentimiento informado y luego se
desarrolló la entrevista a los docentes seleccionados, acorde a su experiencia
en el tema de investigación. Debe señalarse que los nombres de los
entrevistados fueron codificados, lo que contribuyó a mantener las normas
éticas, salvaguardando la identidad de los participantes. Esto generó confianza
en ellos y fomentó respuestas sinceras y abiertas.
El análisis de datos de la entrevista se realizó de forma
manual mediante la aplicación de la herramienta de análisis discursivo, con el
fin de escoger, ordenar, resumir, estructurar y orientar la información. Izcara (2014) indica que “el análisis de datos cualitativos
es un proceso artesanal que en gran parte depende de la creatividad del
investigador” (p. 53).
RESULTADOS
Preparación del estudiante para una
sociedad responsable
Algunos
docentes continúan aplicando prácticas tradicionales y no emplean métodos
adecuados ni estrategias efectivas en la enseñanza-aprendizaje, como el
análisis de casos o la resolución de problemas. Esto dificulta la formación de
estudiantes capaces de integrarse responsablemente en la sociedad. Además, no
aprovechan las plataformas virtuales que podrían estimular el desarrollo
mental, ni le otorgan la importancia necesaria al acompañamiento personalizado
mediante tutorías. En muchos casos, tampoco se cuenta con el apoyo de un
psicólogo educativo. Como consecuencia, algunos estudiantes desarrollan
actitudes de superioridad, buscan imponerse sobre los demás o actuar con
excesiva libertad. Esto puede derivar en problemas de aprendizaje, conducta y
falta de pensamiento crítico.
El entrevistado DCT advierte que hay docentes que aún se
apegan a la práctica tradicional. Por otro lado, se mencionó en la entrevista
que las plataformas virtuales estimulan el desarrollo mental de los estudiantes
mediante el apoyo psicológico; sin embargo, hay diversas situaciones que
impiden cumplir con las charlas informativas y los talleres. La EPP (2024)
destacó la importancia del enfoque por competencias en la educación, ya que
este fomenta la adquisición de habilidades, conocimientos y creatividad,
preparando a estudiantes responsables para la sociedad. Así mismo, los
profesores deben adaptarse a este enfoque para desarrollar el pensamiento
crítico y resolver problemas de la vida real. También el enfoque por
competencias se presenta como un factor de cambio en la educación
contemporánea; más allá de transmitir conocimiento teórico, propone la
formación de ciudadanos éticos, capaces de vivir con dignidad.
Adaptación del estudiante para una
sociedad en constante cambio
Algunos
docentes no dominan el enfoque por competencias ni lo aplican con sus
estudiantes, debido a la insuficiente capacitación brindada por el Estado o el
Ministerio de Educación, lo que refleja una falta de interés en fortalecer este
aspecto. Además, algunos docentes desconocen las plataformas digitales y
virtuales, y no aprovechan las tecnologías de la información para adaptarse a
las demandas de una sociedad en constante cambio. Como resultado, muchos
estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de habilidades como el
pensamiento crítico, lo que limita su capacidad para adaptarse a las exigencias
de la actualidad y enfrentar con éxito. Al respecto, el entrevistado VDF señaló
que debemos capacitarnos según la etapa en que vivimos, trabajando de manera
constante para que el estudiante se mantenga actualizado y pueda liderar su
propio futuro. Se observa que el desarrollo de las emociones sólo se practica
en las tutorías.
forma parte de esta transformación. Por ende, la calidad
de la educación se refiere al desarrollo de habilidades críticas para construir
una sociedad informada; en este sentido, el enfoque por competencias se adapta
a las transformaciones de la realidad. Por otro lado, los entrevistados
manifestaron que deben estar siempre a la vanguardia de la tecnología,
fundamentalmente desarrollando actividades de innovación en el aula mediante las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin embargo, el
entrevistado DCT expresó que no hace uso de las tecnologías en la educación
para una sociedad en constante cambio. En la revisión documental de PerúRetail (2023) se informó que, en una sociedad en
constante transformación, la educación debe ser de calidad, fundamentalmente
para desarrollar habilidades en los estudiantes; por ello, se requieren docentes
capacitados y comprometidos con la excelencia educativa. Además, la EPP (2024)
señala que vivimos en una sociedad en constante cambio y que la educación
también
Relevancia del estudiante para una
sociedad laboral
Los datos dejaron en evidencia que la mayoría de los
docentes no utilizan estrategias que enfaticen el aprendizaje activo y
participativo con sus estudiantes ni se adecuan a las demandas del mercado
laboral. Esto se debe, en parte, a la prevalencia de metodologías tradicionales
y a la falta de demanda de capacitación y preparación docente acorde con las
necesidades actuales. Como consecuencia, los estudiantes carecen de
razonamiento y creatividad en relación con su realidad y las necesidades del
ámbito laboral, lo que puede dificultar encontrar un empleo formal, llevándolos
en muchos casos a trabajar en la informalidad.
Las entrevistas indican que es necesario preparar al
estudiante para el mundo laboral, fomentando el pensamiento crítico y analítico
en situaciones prácticas, además de potenciar las diversas capacidades que
tienen para resolver los problemas que enfrentan en la sociedad. Como señaló el
entrevistado AAR, permitir al estudiante mayor participación e iniciativa,
especialmente en cuanto a aportes, ideas o necesidades, es uno de los desafíos
que enfrentan los profesores durante las clases. Así mismo, en la entrevista se
menciona que los estudiantes deben enfrentar la vida con la mejor preparación
posible para poder solucionar situaciones de su vida diaria. Además, la
revisión documental de Business Empresarial (2023) destacó que la educación es
fundamental para la fuerza laboral y promueve el crecimiento sostenible de un
país. Enfatiza asimismo que la educación por competencias proporciona a los
estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios en sectores como la
informática, la creatividad y los negocios. La revisión documental de PerúRetail (2023) agrega que las demandas de empleo están
en constante evolución, y que la contratación de personal implica competencias
como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la resolución de
problemas, todas altamente valoradas en el ámbito laboral.
Enfoque por competencias para la vida
en sociedad
En el desarrollo del enfoque por competencias para la
vida en sociedad, se observa que aún existen docentes que recurren al enfoque
tradicional basado en el memorismo. Uno de los principales problemas
identificados es la falta de capacitación continua y actualizada. Aunque
algunos docentes reciben formación a través de modalidades virtuales acordes
con las exigencias de la época actual, dicha capacitación carece de monitoreo y
retroalimentación, lo que la convierte en un proceso incompleto.
Los resultados evidencian una serie de limitaciones que
afectan el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes, lo que puede
incidir negativamente en la aplicación de sus conocimientos en situaciones
prácticas relacionadas con la realidad y limitar su orientación hacia una
sociedad laboral. A propósito, se advierte que hay docentes que aún se apegan a
la práctica tradicional y desconocen el enfoque por competencias.
Por otro lado, se evidenció que la tutoría mejora el
comportamiento y rendimiento escolar mediante charlas informativas sobre el
control de emociones. Así mismo, en la entrevista se menciona que los docentes
deben ser capacitados y actualizados de acuerdo a la etapa en que vivimos; por
ello, se señala que el desarrollo de emociones se trabaja únicamente en
tutoría. También se manifiesta que hay docentes que no hacen uso de las
tecnologías en educación por desconocimiento y, del mismo modo, la
participación de los estudiantes en el aula es nula. Además, la publicación de
la EPP (2024) indica que el enfoque por competencias es importante en la
educación, para fomentar la adquisición de habilidades, conocimientos,
creatividad e innovación para la vida cotidiana.
Lujan (2024) propone la formación de ciudadanos éticos y
responsables para un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y respeto. Por
su parte, la revisión documental de PerúRetail (2023)
destaca la necesidad de docentes capacitados en competencias, comprometidos con
la excelencia educativa, mientras que Business Empresarial (2023) señala que
este enfoque prepara a los estudiantes para atender las necesidades cambiantes
del mundo laboral.
DISCUSIÓN
Preparación del estudiante para una
sociedad responsable
Los hallazgos de este estudio coinciden con los de Vargas
y Lara (2023) respecto a que el enfoque por competencias representa uno de los
desafíos en la Educación Básica Regular. Para algunos estudiantes la vida en
sociedad es sencilla cuando conocen y respetan los límites propios y de los
demás en las relaciones humanas. Desafortunadamente, hay estudiantes que
intentan predominar sobre los demás, lo que implica que deben ser motivados en
todas las áreas.
Es fundamental aplicar los conocimientos para una
sociedad responsable, basada en la práctica de valores que promuevan el
desarrollo social. Ríos (2023) sostiene que la educación debe proporcionar a
los estudiantes las habilidades necesarias para ser ciudadanos responsables,
conscientes y comprometidos. Sin embargo, algunos estudiantes no practican
estos valores y los padres no asumen sus responsabilidades. Por otro lado, las
actividades se canalizan y organizan mediante diversas comisiones, de acuerdo
con las necesidades de los estudiantes. Es preocupante que solo el Comité de
Tutoría se encargue de desarrollar actividades para preservar la salud mental
en la institución educativa.
Crisol y Romero (2014) sostienen que los docentes necesitan
conocimientos y habilidades para aplicar en el aula, lo que también se
relaciona con lo expresado por Escobar et al., (2017), quienes indican que se
requieren educadores competentes para guiar la conducta de los estudiantes. Sin
embargo, se advierte que hay docentes que aún se apegan a la práctica
tradicional. Para Rico et al., (2008), alcanzar altos niveles de calidad
educativa implica realizar actividades significativas en un ambiente más
participativo.
Las plataformas virtuales también permiten mejorar el
comportamiento de los estudiantes mediante charlas informativas. En este
sentido, el EPP (2024) señala que los profesores deben adaptar métodos y
contenidos para desarrollar el pensamiento crítico. La competencia, por cierto,
fortalece habilidades, actitudes y destrezas para actuar con idoneidad y ética
ante los problemas. Paralelamente, Lujan (2024) refiere que la preparación de
los estudiantes se presenta como un factor de cambio en la educación contemporánea,
proponiendo la formación de ciudadanos éticos y responsables con habilidades
socioemocionales. Esto se relaciona con lo expresado por Mateos-Blanco (2025),
quien comenta que la educación orientada a una sociedad laboral supone crear
espacios en las escuelas donde se aprenda sobre el trabajo, así como que el
docente debe facilitar recursos y conocimientos que contribuyan al proyecto de
vida del estudiante.
Adaptación del estudiante para una
sociedad en constante cambio
Se busca formar estudiantes con la capacidad de
solucionar y resolver problemas de manera significativa, promoviendo tanto el
trabajo individual como en equipo, para adaptarse a una sociedad en constante
cambio. Estas prácticas pedagógicas fomentan el descubrimiento y la cooperación
para solucionar problemas reales de esta sociedad cambiante, mediante la
formación de grupos de discusión, análisis de casos y debates que promuevan la
resolución de problemas. Coincidentemente, Henderson (2003) destaca que las
instituciones educativas desempeñan una labor crucial para superar desafíos y
desarrollar habilidades sociales, académicas y vocacionales. En efecto, un
factor determinante es la capacitación del docente.
Coincidiendo con lo indicado por Cantillo (2023), los
docentes se ven obligados a conocer nuevas competencias en el ámbito personal,
comunitario y vocacional, que son indispensables en la actualidad. Del mismo
modo, García et al. (2013) consideran que la capacitación docente es una
necesidad para la formación del estudiante, teniendo en cuenta que la sociedad
es una realidad en constante cambio. Sin embargo, esto es ajeno a la realidad,
ya que solo se trabaja en tutoría como complemento. En este sentido, Ruiz
(2010) señala que estas verdades suelen presentar una perspectiva sesgada e
incompleta de la realidad que no admite alternativas.
Así
mismo, es fundamental desarrollar actividades en el aula sobre el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar el
aprendizaje en la escuela. Esto se relaciona con lo expresado por Ríos (2023),
quien destaca la importancia de participar en un aprendizaje continuo y
adaptarse a nuevas circunstancias, fomentando una mentalidad orientada al
crecimiento. Sin embargo, se advierte que algunos docentes no hacen uso de las
tecnologías en la educación. Por otro lado, la revisión documental de PerúRetail (2023) informó que la Educación Básica Regular
requiere docentes capacitados en competencias.
Además, la EPP (2024) señaló que vivimos en una sociedad
donde se presentan diversos cambios y transformaciones sociales impulsados por
el avance de la tecnología, en un contexto marcado por el conocimiento y la
innovación científica y tecnológica debido a la globalización. Álvarez-Pérez y
López-Aguilar (2018) fundamentan que es evidente que los estudiantes necesitan
formación para el futuro, convirtiéndose así en parte activa de una sociedad en
constante cambio. En este sentido, el enfoque por competencias prepara al
estudiante de manera continua para los nuevos cambios y transformaciones que
presenta la realidad.
Relevancia del estudiante para una
sociedad laboral
Preparar al estudiante para tener éxito profesional
implica fomentar el pensamiento crítico y analítico para resolver los problemas
que se presentan en la sociedad. En relación con esto, Pérez-Morán et al.,
(2021) señalan que los estudiantes de Educación Básica Regular carecen de
pensamiento crítico. Esta debilidad hace que el uso de estrategias basadas en
competencias sea aún más importante. Esto se fundamenta con lo señalado por
Muñoz et al., (2025) quienes refieren que la educación mejora la empleabilidad,
al evitar la persistencia de la informalidad y preferencias de género. En
cuanto a los diversos mecanismos que aplican los alumnos para el desarrollo de
sus habilidades, se destacan el aprendizaje colaborativo y significativo, que
potencia sus capacidades. Triminio-Zavala et al.,
(2023) sostienen que el enfoque por competencias valora el desarrollo de
habilidades necesarias para adaptarse al mundo laboral.
A propósito, es necesario que los estudiantes desarrollen
razonamiento, creatividad y pensamiento crítico en relación con las realidades
y necesidades del ámbito laboral. Ríos (2023) menciona que las empresas buscan,
cada vez más, personas con habilidades y competencias prácticas en su función
laboral. De esta manera se enriquece la experiencia del estudiante en función
de las necesidades de la sociedad.
Esto se relaciona con el estudio de Tacca
et al., (2020), quienes indican que los estudiantes que asisten a colegios
públicos y utilizan una educación basada en competencias tienen una mayor
confianza en sí mismos. Coincidiendo con lo indicado por Mederos-Piñeiro
(2016), la educación debe promover el conocimiento para la vida y contribuir a
una formación adecuada para una sociedad laboral. Según Business Empresarial
(2023), la educación es fundamental para la fuerza laboral, mediante
habilidades y conocimientos en sectores como la informática, la creatividad y
los negocios. Además, la revisión documental de PerúRetail
(2023) informa que las demandas de empleo están en constante evolución e
implican factores económicos, tecnológicos y sociales, así como competencias
como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la resolución de
problemas. En este sentido, Ulloa (2015) señala que los aspectos técnicos y
tecnológicos se han vuelto imperativos y están estrechamente vinculados al
desarrollo de las organizaciones.
Enfoque por competencias para la vida
en sociedad
El desarrollo de valores y actitudes son elementos clave
para preparar a los estudiantes en estos tiempos de cambio, donde se demandan
el trabajo en equipo y las habilidades sociales. Como expresan Casanova et al.,
(2018), la educación es un procedimiento formativo de carácter moral. Sin
embargo, es importante señalar que hay estudiantes que se jactan de ser mejores
en todo y desean predominar sobre los demás. Gutiérrez (2018) indica que el
enfoque por competencias es una interpretación de diversas teorías pedagógicas,
utilizada principalmente como guía para los docentes. Desde este enfoque se
desarrollan habilidades para desempeñarse como ciudadanos útiles, basadas en la
práctica de valores que promueven el desarrollo social. Romero et al., (2024)
refieren que el desarrollo del estudiante se materializa a través de actitudes,
destrezas y valores que lo convierten en un ciudadano útil para la sociedad.
Sin embargo, de acuerdo con las versiones recogidas,
algunos estudiantes practican poco estos valores y los padres no asumen sus
responsabilidades. En este sentido, Demirgüneş y Özcan (2022) consideran que los seres humanos son los
únicos capaces de producir valores, los cuales se adquieren a través de la
experiencia fomentada por los profesores, quienes no solo deben impartir
conceptos. A propósito, se advierte que hay docentes que todavía se apegan a
prácticas tradicionales, mecanizadas y memorísticas. Coincidiendo con Biesta (2024), quien señala que los docentes, como
profesionales de la educación, tienen la responsabilidad de educar para el
trabajo. Además, deben formarse en competencias que les permitan desarrollar
una actividad laboral y asegurar su permanencia en el mercado laboral.
Es evidente que las tutorías mejoran el comportamiento y
rendimiento escolar mediante charlas informativas; no obstante, es necesario
preparar al estudiante para una sociedad en constante cambio, de acuerdo con la
realidad actual. Asprilla (2023) sostiene que el enfoque por competencias es la
ruta que permite mejorar el proceso educativo. Paralelamente, los docentes
deben ser capacitados y actualizados de acuerdo a la etapa en que vivimos. Es
preocupante que solo se trabaje en tutoría el desarrollo de emociones y el
estudio de casos. Esto se refuerza con la conclusión de Begazo
(2020), quien señala que las prácticas pedagógicas, como estrategia para el
conocimiento, permiten extraer argumentos del enfoque socioformativo
como soporte del desempeño docente. Además, es fundamental el uso de las TIC.
La publicación del EPP (2024) destaca la importancia del
enfoque por competencias en la educación, donde se presentan diversos cambios y
transformaciones sociales impulsadas por la innovación científica y
tecnológica. Así mismo, Lujan (2024) informa que la responsabilidad social
educativa propone la formación de ciudadanos éticos y responsables. De igual
forma, la revisión documental de PerúRetail (2023)
sostiene que la Educación Básica Regular requiere docentes capacitados en
competencias, y Business Empresarial (2023) refiere que el enfoque por
competencias prepara a los estudiantes para atender las necesidades cambiantes
del mundo laboral.
En otro orden de cosas, se considera como limitación de
este estudio la escasa disponibilidad de los docentes para participar en las
entrevistas y brindar apoyo a la investigación sobre el tema, lo que generó
malestar durante el proceso de entrevistas. Finalmente, como docente de
educación primaria, se destaca la importancia del desarrollo integral del
docente, de manera que este se mantenga actualizado conforme a las demandas
actuales, los cambios y las transformaciones sociales. Esto fortalecería su
desempeño en la Educación Básica Regula orientada a una sociedad laboral. Dicho
proceso implica proporcionar contenidos y valores mediante el trabajo cooperativo,
con el fin de preparar a las nuevas generaciones.
Conclusiones
Preparar
a los estudiantes en estos tiempos de cambio acelerado exige conocimientos
nuevos y habilidades prácticas, al mismo tiempo que fomenta un cambio de
mentalidad que genera un mejor nivel de vida y bienestar para la sociedad. El
enfoque por competencias para una sociedad laboral es una interpretación de
diversas teorías pedagógicas utilizadas principalmente como guía para los
docentes, ya que algunos estudiantes no lo comprenden adecuadamente.
En este sentido, los docentes deben poseer conocimientos
que les permitan actuar como agentes activos en la construcción del
conocimiento de los estudiantes a través de su práctica profesional. Sin
embargo, se advierte que algunos docentes tienen un escaso conocimiento del
enfoque por competencias, por lo que deben ser capacitados y actualizados de
acuerdo con la etapa en que vivimos, caracterizada por diversos cambios y
transformaciones sociales.
La
preparación del estudiante para una sociedad responsable es uno de los desafíos
en la educación, y se fortalece a través de relaciones interpersonales basadas
en la práctica de valores, el respeto, la aceptación de errores, el
cumplimiento de acuerdos de convivencia y el trabajo en equipo; todas ellas
habilidades necesarias para una sociedad responsable. Además, la adaptación del
estudiante a una sociedad en constante cambio es importante por diversas
razones. En este sentido, la institución educativa desempeña una labor crucial
al brindar a los estudiantes oportunidades para desarrollar habilidades
sociales; por lo tanto, es necesario incidir en la capacitación de los docentes
de acuerdo con la etapa en que vivimos. Preparar al estudiante para una
sociedad laboral implica fomentar el aprendizaje colaborativo, la creatividad,
así como el pensamiento crítico y analítico, en función de las realidades y
necesidades del estudiante dentro del contexto laboral. Así mismo, se debe
promover una mayor participación del estudiante, permitiéndole aportar nuevas ideas.
Anríquez, G., Moral, A, y Pérez, A. (2025). El estado del arte en
la educación en valores en la escuela primaria: Estado del arte de la educación
en valores en enseñanza primaria. Papeles,
17 (33). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.1963
Abarca, S., García, M., y Ortiz, A.
(2022). Percepción de la formación profesional en el contexto peruano,
alternativa desde las competencias. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100020.
Asprilla, F. (2023). El enfoque por
competencias, desde lo general hasta la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 107–135. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.82
Álvarez-Pérez, P., y López-Aguilar, D.
(2018). Competencias genéricas y resultados de aprendizaje en los estudios de
grado de Pedagogía. Revista de Docencia
Universitaria, 16(1), 137. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8895
Bermejo, M. (2017). Alineamiento de
las competencias laborales desde un enfoque sistémico. Retos de la Dirección, 11(1), 60-81. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n1/rdir05117.pdf
Begazo, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26(2),
260-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599944
Biesta, G. (2024). Desinstrumentalizando
la educación. Teoría De La Educación.
Revista Interuniversitaria, 36(1), 1-12. https://doi.org/10.14201/teri.31487
Business Empresarial (2023,11 de
setiembre). ¿Qué importancia tiene la
educación técnica en la sociedad peruana? https://www.businessempresarial.com.pe/que-importancia-tiene-la-educacion-tecnica-en-la-sociedad-peruana/
Casanova,
I., Canquiz, L., Paredes Chacín, Í., e Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque
por competencias en Latinoamérica. Revista
de Ciencias Sociales, 24(4), 114-125. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5282/Visi%C3%B3n%20general%20del%20enfoque%20por%20competencias%20en%20Latinoamerica.pdf?sequ
Cantillo, N. (2023). Competencias
docentes para fomentar una praxis contextualizada de la educación ética y valores
morales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 25-38. file:///C:/Users/USER/Downloads/206.pdf
Cuadros, E., y Ogosi,
R. (2024). Competencias comunicativas en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La
Educación, 8(32), 417–430. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.733
Crisol, M., y Romero, M. (2014).
Práctica docente versus ética docente. Hacia la mejora de la práctica docente a
partir de la ética profesional. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 23–35. https://digibug.ugr.es/handle/10481/39345
Chanca Amaya, E. A., y Baltazar Borja,
V. R. (2022). Planificación curricular y el desempeño académico en estudiantes
de la UNCP en tiempos de covid-19. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3420-3430. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2849
Chuquibala, L., y Vásquez, A. (2024). Enfoque por competencias y planificación curricular en docentes de una
Institución Educativa de la Provincia de Rioja 2023. [Tesis de maestría,
Universidad Católica de Trujillo]. Repositorio Institucional de la Universidad
Católica de Trujillo. https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/5338
Demirgüneş,
S., & Özcan, E. (2022). Values education in turkish textbooks in primary education. European Journal of Educational Sciences,9(3), 1-11. http://dx.doi.org/10.19044/ejes.v9no3a1
Espinoza-Freire, D., Lema-Ruiz, M., y
Rivas-Cun, M. (2020). Las competencias comunicativas
en el proceso formativo profesional: Array. Maestro Y Sociedad, 17(1), 132–146. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5154
Escobar, M., Maya, M., Pantoja, M., y
López, W. (2017). Diseño de una
estrategia pedagógica en la formación de valores [Tesis de maestría.
Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la
Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3368
Escobar, J. (2017). El espectáculo en
las sociedades modernas: a propósito de dos tesis de Debord.
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(32),
245-256. https://doi.org/10.22518/16578953.829
Escudero, C., y Cortés, L. (2018). Las técnicas y estudios cualitativos para la
investigación científica. Editorial UTMACH.
Escuela de Profesores del Perú [EPP].
(2024). Enfoque por Competencias en la
Educación Básica. https://epperu.org/enfoque-por-competencias-en-la-educacion-basica/
García-Contreras, J., y
Mendoza-Hernández, L. (2023). El impacto de la Industria y Sociedad 5.0 en la
educación. Uno Sapiens Boletín Científico
De La Escuela Preparatoria No. 1, 5(10), 15-18. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/10387
García, M., Ortiz, T., y González, M.
(2013). La formación de competencias y la dirección en educación superior, una
necesidad ineludible. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales, 2013(10), 19-30. https://econpapers.repec.org/article/ervrccsrc/y_3a2013_3ai_3a2013_5f10_3a06.ht
Guzmán, R., y Perales, J. (2023).
Dificultades en la Implementación de Competencias: una Mirada desde la
Ruralidad Colombiana. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 963-978. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6239
Gutiérrez, P. (2018). Modelo educativo
y desafíos en la formación docente. Horizonte
de la Ciencia, 8(15), 175–191. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.462
Guanipa, L. (2019). Las personas y las
organizaciones: el equilibrio laboral. Emprende
y Transforma, 1(1), 29-38. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0010
Hernández-Sampieri,
R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de
la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ª
ed.). McGraw-Hill.
Henderson, V. (2003). El proceso de
urbanización y el crecimiento económico: La pregunta clave. Journal of
Economic Growth, 8, 47-71. https://doi.org/10.1023/A:1022860800744
Ipsos Group (2023). 61% de peruanos conectados cree que la
educación en Perú es mediocre. https://www.ipsos.com/es-pe/61-de-peruanos-conectados-cree-que-la-educacion-en-peru-es-mediocre
Izcara, S. (2014). Manual
de investigación cualitativa (1ª ed.). Fontamara.
https://www.grupocieg.org/archivos
Linares, L. (2020). Hacia Una
Pedagogía de la Cotidianidad en la Educación Inicial. Profesorado. Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado,
25(1), 31–151. https://doi.org/10.30827/profesorado.
v25i1.8635
Lujan, M. (2024, 30 de marzo). Explorando la Responsabilidad Social
Educativa: Implicaciones, Desafíos y Perspectivas [Pagina de LinkedIn]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/explorando-la-responsabilidad-social-educativa-y-maccarrone-5ygzf/
Madriz, J. (2019). Metodología de la investigación. Actuación
humana orientada al conocimiento de la realidad observable. Centro de
Investigación y Desarrollo. Ecuador. Editorial CIDE. http://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/75
Mateos-Blanco, T. (2025). Transitar
desde el sistema educativo al mercado laboral: Un enfoque basado en la
educación para el trabajo. Márgenes, Revista
de Educación de la Universidad de Málaga, 6(1), 70-88. https://doi.org/10.24310/mar.6.1.2025.20763
Mederos-Piñeiro, M. (2016). La
formación de competencias para la vida. Ra
Ximhai, 12(5), 129-144. https://www.redalyc.org/pdf/461/46147584009.pdf
Martínez, R., Palma, A., y Velásquez,
A. (2020). Revolución
tecnológica e inclusión social. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45901/S2000401_es.pdf
Martínez, H. (2013). El enfoque por
competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos básicos y
diseño curricular. Avances en Psicología,
21(1), 9-22. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.pdf
Ministerio de Educación (2019). Planificación, mediación y evaluación de los
aprendizajes en la Educación Secundaria. MINEDU.
Muñoz, A., Rojas, V., y Vega, A.
(2025). Oportunidades laborales en Ecuador: factores determinantes y tendencias
del empleo 2013-2022. Revista InveCom, 5(2).
https://ve.scielo.org/pdf/ric/v5n2/2739-0063-ric-5-02-e502001.pdf
Olivares, G., Nolasco-Mamani, M.,
Quispe-Quezada, U., Flórez, R., Haro, M., Carranza, S., Llanos, S., Zulueta,
C., Sardón, W., Cubas, C., Delgado, L., Céspedes, B., & Gonzales, A.
(2023). Mejorando los Componentes de la Metodología de la Investigación Científica
para la Enseñanza de Idiomas. Revista
mundial de idioma inglés, 13(6), 303-313. https://doi.org/10.5430/wjel.v13n6p303
Pérez-Morán, G., Bazalar-Palacios,
J., y Arhuis-Inca, W. (2021). Diagnóstico del
pensamiento crítico de estudiantes de educación primaria de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 25(1),
289-299. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.15
Pegalajar, M., Burgos A., y Martínez, E. (2022). Educación para el
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial
del docente desde una revisión sistemática. Revista
de Investigación Educativa, 40(2), 421-437. https://doi.org/10.6018/rie.458301
PerúRetail
(2023, 31 de julio). ¿Cuáles son las
carreras más demandadas en Perú? https://www.peru-retail.com/cuales-son-las-carreras-mas-demandadas-en-peru/#google_vignette
Rico, P., Santos, E., Martin-Viaña, V., García, M., y Castillo, S. (2008). El modelo de escuela primaria cubana: una
propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Pueblo y
Educación. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2019/03/modelo_primaria.pdf
Ríos, R. (2023, 15 de septiembre). Enfoque por Competencias en la Educación
Básica. Escuela de profesores del Perú. https://epperu.org/enfoque-por-competencias-en-la-educacion-basica/
Ruiz, C. (2010). La Educación en la
sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/124001/16093-16169-1-PB.PDF?sequence=1
Romero, R., Ulloa, M., Suazo, C.,
Pavés, H., y Palma, J. (2024). Impacto
de la aplicación del enfoque basado en competencias en el rendimiento académico
de los alumnos de una universidad estatal chilena. International Journal of Professional Business Review,
9(3), e04452. https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i3.4452
Tacca, R., Cuarez
R., y Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto
y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International
Journal of Sociology of Education, 9(3),
293-324. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Triminio-Zavala, C. M.,
Herrera-Castrillo, C. J., y Medina-Martínez, W. I. (2023). Formación
investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de
UNAN-Managua. Revista Científica Estelí, 5(48),
108-128. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17529
Tovar, G., Vera, D., Soto, M., y
Alcívar, G. (2023). Enfoque holístico
por competencias para mejorar la formación integral en los estudiantes de la
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Universidad
y Sociedad, 15(4), 523-530. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-523.pdf
Ulloa, M. (2015) La importancia de la
formación y desarrollo por competencias en las organizaciones en el mundo
actual [Ensayo, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional
UMNG. http://hdl.handle.net/10654/7461
Vargas, M., y Lara, D. (2023). La
importancia de la formación por competencias para el ámbito laboral. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 9608-9630. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6056
Varela, D. (2020). Caminos de
liberación: ética y ontología del cautiverio. Ruta Antropológica, (11), 129-136. https://www.aacademica.org/david.a.varela.trejo/3
Valderrama, S. (2018). Pasos para elaborar proyecto de
investigación científica (2ª ed.). San Marcos.
Zavaleta-Pérez, M. (2018). María de la Consagración (3ª ed.). Mystic Rosse
correo:
Miriamejara20@gmail.com
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
La
autora declara no tener ningún conflicto de interés.