La cultura moche: maestría arquitectónica y sostenibilidad en su entorno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/idac.2025.2.1.1

Palabras clave:

arquitectura moche, urbanismo prehispánico, cultura moche, mochicas, prácticas constructivas

Resumen

Objetivo. Examinar la arquitectura de la cultura moche para comprender cómo sus prácticas constructivas reflejan su adaptación al entorno, sus valores culturales y su estructura social. Método. A través de un análisis profundo de sus técnicas constructivas y elementos arquitectónicos, se buscó identificar cómo estos factores permitieron a los moche consolidarse en la región costera del antiguo Perú y expresar sus creencias y organización social a través de sus edificaciones. Resultados. Se revelan varios hallazgos clave. Así, se identificó que los moche emplearon técnicas innovadoras en la construcción con adobe para resistir las condiciones sísmicas y climáticas adversas de su entorno. Las edificaciones monumentales, como las Huaca del Sol y de la Luna, se destacaron por sus frisos decorativos, que ilustran el uso de la arquitectura como medio de expresión religiosa y cultural, consolidando una identidad colectiva. Además, el estudio muestra que la distribución urbanística moche organizaba los espacios en función de una estructura social jerárquica, separando áreas residenciales, productivas y ceremoniales, lo que evidencia una sociedad con roles claramente defnidos y un enfoque en la funcionalidad de sus espacios habitacionales y ceremoniales. Conclusiones. La arquitectura moche refleja una adaptación, tanto funcional como simbólica, a su entorno natural y social. Sus construcciones, ya sean de tipo monumental o habitacional, no solo respondían a necesidades prácticas y climáticas, sino que también actuaban como vehículos de expresión cultural y cosmovisión, lo que evidencia una profunda conexión entre el espacio físico y la identidad cultural de la sociedad moche. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alva López, F. G. (2023). La arquitectura moche del Perú: análisis, interpretación y relación con la arquitectura peruana [Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/689314#page=1

Alva, W., y Donnan, C. B. (1993). Royal Tombs of Sipan (2a ed.). Fowler Museum of Cultural History.

Bawden, G. (1996). The moche. The Peoples of America. Blackwell Publishers.

Bélisle, V. (2008). El Horizonte Medio en el Valle de Santa: continuidad y discontinuidad con los Mochicas del Intermedio Temprano [conferencia]. Primer Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Cultura Mochica, Lima, Perú.

http://smally.cc/8vd20

Bernier, H. (2008, 4 y 5 de agosto). La especialización artesanal en el sitio Huacas de moche: contextos de producción y función sociopolítica [ponencia]. Primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica, Lima,

Perú. Fondo Editorial de la Pontifcia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e65ee3dd-a6af-4378-b425-6ec86cbe7a01/content

Bernier H. (2009). La producción especializada de la cerámica doméstica y ritual Mochica. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/270069787_La_produccion_especializada_de_la_ceramica_domestica_y_ritual_Mochica

Canziani Amico, J. (2012). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontifcia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786124146022

Campana, C. (1983). La vivienda mochica. Perú Varese. https://primo.getty.edu/primo-explore/fulldisplay/GETTY_ALMA21132782420001551/GRI

Castillo Butters, L. J., y Uceda Castillo, S. (2019). Los Mochicas de la Costa Norte del Perú. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/267551967_Los_Mochicas_de_la_Costa_Norte_del_Peru

Castillo Luján, F. A. (2015). Las residencias Moches: un primer análisis de la sintaxis espacial en las huacas del Sol y de la

Luna, Perú. Arqueología de la Arquitectura, 12, e036. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.127

Chapdelaine, C. (1999, 1-7 de agosto). La ciudad de moche: urbanismo y estado [ponencia].Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche, Trujillo, Perú. https://doi.org/10.18800/F3433M

Chero Zurita, L. (2023). La arquitectura de la plataforma funeraria de Sipán. Llalliq, 3(2), 242-261. https://doi.org/10.32911/llalliq.2023.v3.n2.1095

Donnan, C. B. (1996). moche Funerary Practice. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Dumais, F. É. (2004, 4 y 5 de octubre). La tecnología de los tejidos Mochica no decorados en el Valle de Santa, Costa Norte del Perú [ponencia] Primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica, Lima, Perú.

El cofrecito. (2017, 8 de octubre). El señor de Sipán: Cultura Mochica. ELCOFRESITO. https://elcofresito.blogspot.com/2017/10/el-senor-de-sipan-cultura-mochica.html

Franco Jordán, R. G. (2023). El patrón de la arquitectura monumental del territorio moche del sur: el área nuclear y sus extremos. Arqueología Y Sociedad, 1(39), 87-119. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2023n39.e25665

Gálvez, C., Murga, A., Vargas, D., y Ríos, H. (2021, 12 de junio). Secuencia y cambios en los materiales y técnicas constructivas de la Huaca Cao Viejo, complejo El Brujo Arqueología del Perú. https://arqueologiadelperu.com/tag/huaca-cao-viejo/

Gutiérrez, B. (2008, 4 y 5 de agosto). Plataforma Uhle: enterrando y desenterrando muertos [ponencia] Primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica, Lima, Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/35e19fef-92f6-4ebf-bae2-c49fc30005c7

Hablemos de culturas. (2025). Cultura mochica: historia, origen, características, y mucho más. Hablemos de culturas.

https://hablemosdeculturas.com/cultura-mochica/

Hocquenghem, A. M. (2009). Los Mochicas: Arqueología, etnohistoria y arte. Instituto de Estudios Peruanos.

Jarque, F. (2015, 25 de febrero). Mensaje de ultratumba. El País. https://elpais.com/elpais/2015/02/26/

eps/1424964113_716455.html

Lalupu Llanos, R. N. (2019). La cultura Moche [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNT. https://dspace.unitru.edu.pe/items/6e9d4eadcd87-4356-9fa5-775521518431

Larco Hoyle, R. (1938). Los mochicas (Tomo I). Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.

Lockard, G. D. (2008, 4 y 5 de agosto). A new view of Galindo: results of the Galindo Archaeological Project [ponencia]

Primer congreso internacional de jóvenes investigadoresde la Cultura Mochica, Lima, Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/35e19fef-92f6-4ebf-bae2-c49fc30005c7

López Estupiñán, L., y Rodríguez Pérez, L. C. (2016, 6 de junio). La cronofotografía y la morfometría geométrica como

técnicas analíticas en la interpretación de iconografías secuenciales del sitio arqueológico huaca de la luna, moche,

Perú. Marguaré, 30(1), 187-210. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5848947.pdf

Maria Jesús. (2020, 31 de diciembre). América latina entre lo real y lo fantástico - (III) Los espacios del mundo Moche - Museo Larco: la colección erótica de memoria inca más grande de Perú – Trujillo. Me gusta y te lo cuento. https://susiripa.blogspot.com/2020/

Moutarde, F. (2004, 4 y 5 de agosto). Los carbones hablan: un estudio del material antracológico de la Plataforma Uhle,

Huaca de la Luna. Un acercamiento a la economía vegetal de la Costa Norte del Perú en la época Mochica [ponencia]

Primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica, Lima, Perú.

Narváez V., A. (1994). La Mina: Una Tumba moche I en el Valle de Jequetepeque. En, S. Uceda y E. Mujica (Eds.). Moche.

Propuestas y Perspectivas (pp. 59-92). Universidad Nacional de La Libertad.

Paz Salazar, E. (2023). Materiales de construcción en la cultura chimú y mochica. Universidad Nacional de Trujillo. https://ww.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-detrujillo/materiales-de-construccion/materiales-de-construccion-en-la-cultura-chimu-y-mochica/56657473

Pérez Agustina, J. (2019). Los Mochicas: ingenieros de la costa norte de los Andes Centrales [Trabajo fnal de grado, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://hdl.handle.net/2445/148428

Pimentel Aliaga, L. (2012). Estudio de la infraestructura hidráulica de las culturas moche y chimú [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Ingeniería]. Repositorio Institucional UNI. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3408

Régulo, F. (2023). Gestión arqueológico-turística y su influencia en el desarrollo socioeconómico e identidad de los pobladores costeros de la región La Libertad [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNIT. https://dspace.unitru.edu.pe/items/6877f6f1-6a8d-4417-9449-440eb877721e

Rengifo Chunga, C. E., y Rojas Vega, C. (2008, 4 y 5 de agosto). Talleres especializados en el conjunto arqueológico

Huacas de moche: el carácter de los especialistas y su producción [ponencia] Primer Congreso Internacional de

Jóvenes Investigadores de la Cultura Mochica, Lima, Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/35e19fef-92f6-4ebfbae2-c49fc30005c7

Ruiz Romero, J. E. (2019). Introducción a la ingeniería hidráulica en la costa norte del Perú durante el período prehispánico. Notas históricas y geográfcas, (22), 137-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7289894

Shimada, I. (1994). moche Art and Archaeology: New Perspectives. National Gallery of Art.

Tello Alcántara, R. (2008, 4 y 5 de agosto). La ocupación moche en el conjunto arquitectónico 35 de Huaca del Sol y de la Luna[ponencia] Primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica,Lima, Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/35e19fef-92f6-4ebf-bae2-c49fc30005c7

Tomcelmare. (2018, 2 de abril). New civilization proposal: Moche or Mochica culture. Wildfregames. https://wildfregames.com/forum/topic/24171-new-civilization-proposalmoche-or-mochica-culture/page/2/

Tufinio, M. (2008, 4 y 5 de agosto). Huaca de la Luna: arquitectura y sacrificios humanos [ponencia] Primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica, Lima, Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/35e19fef-92f6-4ebf-bae2-c49fc30005c7

Uceda, S. (2003, 1 y 7 de agosto). El complejo arquitectónico religioso moche de Huaca de la Luna: una aproximación a su

dinámica ocupacional [ponencia] Segundo Coloquio sobre la Cultura moche, Trujillo, Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/35e19fef-92f6-4ebf-bae2-c49fc30005c7

Uceda, S., y Mujica, E. (2003). Moche. Hacia el fnal del milenio [ponencia] Segundo Coloquio sobre la Cultura moche, Lima, Perú. https://www.academia.edu/58513432/UCEDA_Santiago_y_El%C3%ADas_MUJICA_editores_2003_

moche_Hacia_el_fnal_del_milenio_TOMO_I

Webtilia. (2020). Los Mochicas: Todo lo que necesitas saber sobre esta cultura prehispánica. El Brujo complejo arqueológico. https://www.elbrujo.pe/blog/los-mochicas-todo-loque-necesitas-saber-sobre-esta-cultura-prehispanica

Zapata, C. (2020, 18 de diciembre). Los adobes con marcas y la organización del trabajo en la sociedad Moche. El brujo

complejo arqueológico. https://www.elbrujo.pe/blog/la-organizacion-del-trabajo-en-la-sociedad-moche

Descargas

Publicado

2025-01-06

Cómo citar

La cultura moche: maestría arquitectónica y sostenibilidad en su entorno. (2025). Revista Científica De Ingeniería, Diseño Y Arquitectura Contemporánea, 2(1). https://doi.org/10.37711/idac.2025.2.1.1