
Efectividad del masaje
transverso profundo y el fortalecimiento muscular en
la epicondilitis lateral en
trabajadores de limpieza
Effectiveness of deep
transverse friction massage and muscle strengthening in lateral epicondylitis
among cleaning workers
Ruth Callisaya Rivas 1,a
1. Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia.
a. Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0002-3018-1757
Silvia Rosario Rodriguez Rios 1,b
1. Universidad Adventista de
Bolivia, Cochabamba, Bolivia.
b. Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0005-9230-5868
Citar como: Callisaya Rivas R, Rodriguez Rios
SR. Efectividad del masaje transverso profundo y el
fortalecimiento muscular en la epicondilitis lateral
en trabajadores de limpieza. Rev Perú Cienc Salud. 2025;7(3):242-248. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.3.8
RESUMEN
Objetivo.
Analizar la efectividad del
masaje transverso profundo y el fortalecimiento muscular con la Flexbar en la epicondilitis
lateral de trabajadores de limpieza. Métodos.
Se aplicó un diseño cuasiexperimental bajo un
análisis porcentual en 12 trabajadores de limpieza de la Universidad Adventista
de Bolivia, evaluados mediante una ficha kinésica física y el cuestionario Disability of Arm, Shoulder, and Hand (DASH). Resultados. Luego de la aplicación del masaje transverso profundo y
el fortalecimiento con la Flexbar en trabajadores de
limpieza con epicondilitis lateral se redujo el dolor
según la escala numérica del dolor (41,7 % sin dolor posintervención),
se normalizaron pruebas ortopédicas, como Cozen y Maudsley, (100 % negativas) y se incrementó la fuerza muscular
en prensión evaluada por dinamometría (hasta 25 kg). El cuestionario DASH
mostró una mejora funcional relevante. Conclusiones.
La combinación de masaje transverso profundo y fortalecimiento muscular con
la Flexbar fue efectiva para reducir el dolor, mejorar
la fuerza muscular y aumentar la funcionalidad del codo en trabajadores de
limpieza con epicondilitis lateral de la Universidad
Adventista de Bolivia.
Palabras clave:
epicondilitis
lateral; terapia de zona; fisioterapia; manipulaciones musculoesqueléticas; rehabilitación (fuente: DeCS-BIREME).
ABSTRACT
Objective: To analyze the
effectiveness of deep transverse friction massage and Flexbar-based
strengthening exercises in lateral epicondylitis among cleaning workers. Methods: A quasi-experimental design
with percentage analysis was applied to 12 cleaning workers at the Universidad Adventista de Bolivia, evaluated through a physical therapy
assessment form and the Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH)
questionnaire. Results: After the
application of deep transverse friction massage and Flexbar-based
strengthening exercises in cleaning workers with lateral epicondylitis, pain
decreased according to the Numerical Rating Scale (41.7% reported no pain
post-intervention), orthopedic tests such as Cozen’s
and Maudsley’s became negative (100%), and muscle
strength increased as measured by dynamometry (up to 25 kg). The DASH
questionnaire showed significant functional improvement. Conclusions: The combination of deep transverse friction massage
and Flexbar-based strengthening exercises proved
effective in reducing pain, improving muscle strength, and enhancing elbow
function in cleaning workers with lateral epicondylitis at the Universidad Adventista de Bolivia.
Keywords: lateral epicondylitis; massage, friction; physical therapy;
musculoskeletal manipulations; rehabilitation (source: MeSH-NLM).
La epicondilitis
lateral a menudo se denomina codo de tenista, aunque también se le llama codo
de carpintero, codo de timonel o codo de estadista. Fue descrita por primera
vez en la literatura por Runge (1), en
1873. Este concepto coincide con Morris (2), quien la denominó en
1882 como “codo de tenista de césped”. Este síndrome se produce en pacientes
que involucren actividades repetitivas en el antebrazo con extensión de muñeca.
Se refiere a un síndrome caracterizado por una tendinopatía
de la musculatura que se inserta sobre el epicóndilo
lateral del humero distal (3).
A nivel internacional, su incidencia se estima
entre 4 y 7 casos por cada 1000 habitantes/año, y afecta entre el 1 % y el 3 %
de la población general (4). Sin embargo, esta prevalencia puede
alcanzar hasta un 23 % en trabajadores manuales expuestos a tareas repetitivas,
como amas de casa, operarios industriales o personal de limpieza (5-7). En Bolivia, aunque no existen registros
epidemiológicos específicos, se ha identificado un aumento de casos de dolor
lateral de codo en trabajadores de limpieza, lo que evidencia la necesidad de
estrategias terapéuticas eficaces y accesibles para este grupo expuesto a
sobrecarga repetitiva en sus funciones laborales.
Entre los factores de riesgo se incluyen: el
estrés físico repetitivo, la persistencia del dolor por más de tres meses y la
coexistencia de síntomas cervicales. Frente a esto, se han propuesto diversas
estrategias terapéuticas (6). Una de las más utilizadas en fisioterapia es el
masaje transverso profundo; una técnica desarrollada por el Dr. James Cyriax, que busca regenerar el tejido conectivo mediante
estímulos mecánicos locales (5,8,9). A esto se suma el entrenamiento
excéntrico, demostrado como una intervención eficaz para mejorar la resistencia
y funcionalidad del tendón. En particular, el uso de la barra flexible Flexbar ha ganado popularidad como herramienta económica y
funcional para el fortalecimiento muscular del miembro superior (10,11).
La escala DASH (Disabilities
of the Arm, Shoulder and Hand) ha demostrado ser una herramienta válida
para medir el impacto funcional de esta patología, al permitir evaluar la
evolución clínica y el impacto terapéutico de los programas de tratamiento
(7). Por tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar la
efectividad de un protocolo terapéutico basado en masaje transverso profundo y
fortalecimiento muscular con la Flexbar en
trabajadores de limpieza diagnosticados con epicondilitis
lateral (8), a fin de contribuir
con evidencia clínica para el abordaje conservador en contextos laborales.
Tipo
y área de estudio
Se aplicó un diseño cuasi experimental sin grupo
control y descriptivo. El estudio se realizó en la Universidad Adventista de
Bolivia, en la ciudad de Cochabamba, en la gestión 2024, y se enfocó en
trabajadores de limpieza expuestos a sobrecarga biomecánica, carga repetitiva y
escasa rotación de tareas. Estas condiciones representan un riesgo elevado para
desarrollar epicondilitis lateral, con repercusiones
directas sobre su desempeño laboral y calidad de vida.
Población
y muestra
El universo estuvo compuesto por 30 trabajadores
de limpieza de los bloques de aulas A, B, C y D. Los criterios de inclusión
fueron tener entre 18 y 25 años de edad, de ambos géneros, que presenten dolor
en la cara lateral del codo durante movimientos de presión gruesa, y tres
pruebas ortopédicas positivas para epicondilitis. Los
criterios de exclusión comprendieron la presencia de otras patologías,
traumatismos directos, patología de base o no aceptación a ser parte del
estudio. Finalmente, fue seleccionada una muestra no probabilista por
conveniencia de 12 trabajadores de limpieza con epicondilitis
lateral confirmada, de los cuales 9 fueron de género femenino y 3 de género
masculino.
Variable
e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se emplearon dos
instrumentos. En primer lugar, una ficha kinésica física de evaluación validada
por docentes del área de fisioterapia traumatológica, mediante una rúbrica
basada en los objetivos generales y específicos de la investigación, así como en
la operacionalización de las variables.
Esta ficha permitió realizar la anamnesis, el
examen físico y la cuantificación del dolor mediante el uso del algómetro y la escala numérica (END), la medición del rango
articular por goniometría, fuerza muscular de los músculos epicondíleos
a través del test de resistencia activa y en prensión con el uso de dinamómetro
manual, la aplicación de pruebas específicas para epicondilitis,
las cuales fueron Cozen, Maudsley,
Bowden y Thomson, así como las pruebas de estrés en
varo y valgo. Posteriormente, se implementó el plan de tratamiento que inició
con masaje transverso profundo, seguido de ejercicios de fortalecimiento
muscular con el uso de la Flexbar (resistencia
amarilla y roja). Tuvo una duración de 12 semanas, con una frecuencia de 2
sesiones semanales. Previo al inicio de la intervención se realizó una sesión
de evaluación inicial y, de la misma forma, al concluir el plan de tratamiento
la evaluación final con la ficha kinésica física.
En
segundo lugar, se utilizó el cuestionario DASH; un instrumento autoadministrado, validado y confiable, que valora la
capacidad funcional para realizar ciertas actividades cotidianas del miembro
superior, brindando así una medición más profunda del impacto de la patología
en las tareas diarias del individuo.
Técnicas
y procedimiento de recolección de datos
Para
la recolección de datos fueron aplicadas dos técnicas principales. La
observación estructurada mediante la ficha kinésica física y la autoevaluación
funcional del cuestionario DASH. El procedimiento se desarrolló en 3 fases:
evaluación inicial, intervención y evaluación final. En la evaluación inicial
se aplicó la ficha kinésica física para registrar dolor mediante algometría y la escala numérica de dolor (END), fuerza
muscular con dinamometría manual, rango articular con goniometría y pruebas
ortopédicas específicas para evaluar epicondilitis
lateral las cuales son: Cozen, Maudsley,
Bowden y Thomson. Posteriormente, se aplicó el
protocolo terapéutico durante 12 semanas, con frecuencia de 2 sesiones
semanales. Al finalizar se aplicaron los mismos instrumentos para comparar los
resultados pre- y posintervención.
Análisis
de datos
El análisis de datos se realizó mediante
estadística descriptiva, aplicando análisis porcentual para observar la
distribución de las variables antes y después de la intervención, de acuerdo
con la naturaleza exploratoria del estudio. Se calcularon frecuencias absolutas
y relativas para variables como intensidad de dolor, fuerza muscular aplicando
dinamometría en prensión de mano, pruebas específicas, como Cozen,
Maudsley, Bowden y Thomson,
y puntuaciones del cuestionario DASH. El análisis se realizó utilizando hojas
de cálculo de Microsoft Excel.
Aspectos
éticos
Este estudio involucró la participación de seres
humanos, por lo cual se respetaron los principios éticos establecidos en la
Declaración de Helsinki y las normativas internacionales para investigaciones
en salud. Todos los participantes fueron debidamente informados sobre los
objetivos y procedimientos del estudio, firmando un consentimiento informado
previo al inicio de la investigación. Así mismo, el protocolo fue revisado y
aprobado por la Coordinación de Investigación de la carrera de Fisioterapia y
Kinesiología de la Universidad Adventista de Bolivia, garantizando así el
resguardo de la confidencialidad, la voluntariedad de la participación y el
derecho a retirarse del estudio en cualquier momento.
Los resultados de la evaluación del dolor
durante la actividad muestran una mejora significativa tras la intervención.
Inicialmente, el 50 % de los pacientes reportó dolor moderado y el 30% dolor
intenso. Sin embargo, después de la intervención, el 41,7 % de los pacientes no
reportó dolor y el 41,7 % reportó dolor leve. Esta reducción en la intensidad
del dolor, especialmente en las categorías de moderado e intenso, indica la
efectividad del tratamiento en aliviar los síntomas de los pacientes (ver
Figura 1).

Por otro lado, la evaluación del engrosamiento del tendón también mostró una mejora significativa tras la intervención. Inicialmente, el 66,7 % de los pacientes presentaba engrosamiento del tendón. Sin embargo, después de la intervención, este porcentaje se redujo al 25,0 %. Esta disminución en el engrosamiento del tendón sugiere una mejora en la condición del tejido tendinoso (ver Figura 2).

Las pruebas específicas utilizadas para diagnosticar la epicondilitis lateral en la evaluación final mostraron una mejora significativa tras la intervención. Estas fueron la prueba de Cozen 100% (-) y la prueba de Maudsley 100% (-), consideradas como las más relevantes para el diagnóstico de esta patología, las cuales mostraron una resolución completa en todos los pacientes. Las pruebas de Bowden en un 83,3% (-) y Thomson en un 91,7% (-) también mostraron una disminución significativa en los resultados finales. Estos resultados respaldan la utilidad de estas pruebas para evaluar la evolución de la epicondilitis lateral y el impacto del tratamiento implementado (ver Figura 3 y Figura 4).

En la evaluación de la fuerza muscular de los músculos epicondíleos mediante el test de resistencia activa,
inicialmente, los pacientes registraron predominantemente grados 3 (regular) o
4 (buena), indicando fuerza muscular limitada. En la evaluación final, la
mayoría alcanzó un grado 5, representando una fuerza muscular normal. Para la
fuerza muscular en prensión, la dinamometría tuvo un cambio en la población de
estudio. Los valores iniciales de fuerza medida en kilogramos fueron bajos, con
un promedio de 7,5-8,5 kg. En la evaluación final, los valores aumentaron
considerablemente, alcanzando hasta 25 kg en algunos casos (ver Tabla 1). En conjunto, los resultados de este estudio
demuestran la efectividad del plan de tratamiento basado en el masaje transverso
profundo y el fortalecimiento muscular con la Flexbar
para la epicondilitis lateral. La reducción del dolor
en actividad, la mejora en la condición del tendón, la mejora de la fuerza
muscular en prensión y la resolución de las pruebas específicas indican que
este plan de tratamiento es una opción terapéutica efectiva para los pacientes
con esta condición.

De acuerdo a los resultados del cuestionario DASH, se evidencia un impacto significativo de las condiciones del miembro superior en la vida de los trabajadores de limpieza. Es fundamental abordar esta problemática de manera integral, combinando intervenciones terapéuticas y medidas de prevención para mejorar la calidad de vida de los afectados. Por lo tanto, una vez aplicado el plan de tratamiento combinando dos técnicas, masaje transverso profundo y fortalecimiento muscular con la Flexbar, tenemos como resultado la efectividad de la combinación de ambas técnicas (ver Tabla 2).

DISCUSIÓN
Los
hallazgos de este estudio sugieren que la combinación del masaje transverso
profundo y fortalecimiento muscular con la Flexbar es
una intervención eficaz para el tratamiento conservador de la epicondilitis lateral en trabajadores de limpieza. Se
observaron cambios en la reducción en la intensidad del dolor, la mejora de la
fuerza muscular y la funcionalidad del miembro superior, lo que respalda el
objetivo principal del estudio.
La
reducción del dolor, medida mediante la escala numérica del dolor (END), y la
mejora en las pruebas ortopédicas específicas (Cozen,
Maudsley, Bowden y
Thomson), coinciden con los estudios previos de López et al. (9) y
Kerry et al. (12), los cuales destacan la efectividad del masaje
transverso profundo como una técnica útil en la regeneración del tejido blando
y en la disminución de adherencias fibrosas. Esta técnica, desarrollada por Cyriax (5), ha demostrado favorecer el
realineamiento de las fibras de colágeno y la mejora de la vascularización
local; unos efectos que se reflejan clínicamente en la disminución de los
síntomas dolorosos.
Por otro lado, el fortalecimiento muscular con
la Flexbar mostró resultados positivos en el aumento
de la fuerza de prensión y resistencia activa, lo cual es consistente con
investigaciones que respaldan el entrenamiento excéntrico como pilar del
tratamiento funcional de tendinopatías (10,13).
En este estudio, los participantes pasaron de niveles de fuerza limitada
(grados 3 y 4) a fuerza normal (grado 5), con incrementos de hasta 25 kg en la
dinamometría, lo que evidencia un impacto clínico tangible.
Además, la mejora en los puntajes del
cuestionario DASH refuerza la relevancia funcional de esta intervención, al
evidenciar una disminución en las limitaciones para realizar actividades
cotidianas. Este instrumento ha sido validado en diversos contextos clínicos (14),
y en este caso específico confirmó el beneficio percibido por los participantes
en su entorno laboral.
En comparación con otras modalidades
terapéuticas más costosas o invasivas, como la terapia con ondas de choque o el
uso de dinamómetros isocinéticos, este protocolo
ofrece una alternativa accesible, práctica y de bajo costo, especialmente útil
en contextos laborales con recursos limitados. La aplicabilidad de este
tratamiento en el entorno real de los trabajadores de limpieza constituye una
de sus principales fortalezas.
Sin
embargo, el estudio presenta limitaciones que deben ser consideradas. El tamaño
muestral reducido, la ausencia de grupo control y la
falta de análisis estadísticos inferenciales restringen la capacidad para
generalizar los resultados o establecer relaciones causales definitivas. Así mismo,
el seguimiento estuvo limitado a 12 semanas, sin evaluación a mediano o largo
plazo. Estas limitaciones abren la oportunidad para futuras investigaciones con
diseños más robustos, muestras mayores y evaluaciones longitudinales que
permitan validar y ampliar los hallazgos obtenidos.
A pesar de los resultados favorables, se sugiere
que futuras investigaciones incluyan un mayor tamaño muestral,
grupos de control y análisis inferencial para fortalecer la validez externa de
los hallazgos y ampliar la base de evidencia sobre la efectividad de este tipo
de intervenciones. Desde una perspectiva clínica, este protocolo representa una
herramienta útil en la práctica fisioterapéutica diaria, especialmente en
poblaciones expuestas a movimientos repetitivos y esfuerzo físico continuo. Su
implementación podría contribuir no solo a la mejora sintomática, sino también
a la prevención de la cronicidad, la reducción del ausentismo laboral y la
mejora de la calidad de vida de los trabajadores.
1. López-Vidriero Tejedor R, López-Vidriero Tejedor E. Epicondilitis lateral. Manejo terapéutico. Rev Esp Artrosc
Cir Articul. [Internet].
2018 [Consultado el 28 de junio de 2025];25(2):119-130. doi:
10.24129/j.reaca.25263.fs1711059
2. Chaustre-Ruiz DM. Epicondilitis
lateral: conceptos de actualidad. Revisión de tema. Rev
Med. [Internet]. 2011[Consultado el 21 de diciembre
de 2024];19(1):74. doi:10.18359/rmed.1217
3. Moros-Marco S, Asenjo-Gismero CV, del
Monte Bello G, Paniagua-González A, Jiménez Fermín M, Pintado López G, et al. Epicondilitis (tendinopatía
lateral de codo): estrategias de diagnóstico y clasificación. Rev Esp Artrosc
Cir Articul. [Internet].
2020 [Consultado el 21 de diciembre de 2024];27(4):317-38. doi:
10.24129/j. reaca.27470fs2001007
4. Ortega J, Apóstol-González S, Pizzolla
P. Tratamiento artroscópico de la epicondilitis
lateral crónica. Resultados a corto plazo de tres casos. Acta Ortop Mex. [Internet]. 2019
[Consultado el 21 de diciembre de 2024];33(1):24-27. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022019000100024&lng=es
5. Nacif-Soriano CF. Asociación de la
eficacia de la terapia Cyriax en pacientes con epicondilitis: metaanálisis. Rev Sanid Mil.
[Internet]. 2018 [Consultado el 21 de diciembre de 2024];72(3-4):246-252.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000300246&lng=es
6. Labrada RYH, Escribano RM, Hernández PNI, Arribas PD, López EM,
Garvín L. Resultados a medio plazo del tratamiento con ondas de choque
piezoeléctricas en epicondilitis lateral. CCM.
[Internet]. 2020 [Consultado el 28 de junio de 2025];24(1):73-87. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000100073
7. Mera- Mamián AY, Carmona-Uribe MC,
Llano-Cano P, Ortega-Gallego YP, Rendón Cardona N,
Restrepo-Peña M, et al. Validez y fiabilidad de la escala DASH. Rev Cubana Ortop
Traumato [Internet]. 30 de diciembre de 2022
[Consultado el 21 de diciembre de 2024];36(4). Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/331
8. Part-Soriano J, Sánchez-Alepuz E. Biomecánica y exploración física del codo. Rev Esp Traumatol
Labor. [Internet]. 2021 [Consultado el 21 de diciembre de 2024];4(2). http://dx.doi.org/10.24129/j.retla.04208.fs2106018
9. López O, Aguilar A, Rosales V, Severino V. Agentes físicos
utilizados en fisioterapia en el tratamiento de la cicatriz hipertrófica. Inventio. [Internet]. 2025 [Consultado el 28 de junio de
2025];21(53):1-11. doi: 10.30973/inventio/2025.21.53/1
10. Araya-Quintanilla F, Moyano-Galvez V.
Ejercicio terapéutico para epicondilalgia lateral:
revisión sistemática. Rev Soc
Esp Dolor [Internet]. 2015 [Consultado el 28 de junio
de 2025];22(6):253-270. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462015000600007
11. Tyler TF, Thomas GC, Nicholas SJ, McHugh MP. Addition
of isolated wrist extensor eccentric exercise to standard treatment for chronic
lateral epicondylosis: a prospective randomized
trial. J Shoulder Elbow Surg. [Internet]. 2010 [Consultado el 28 de junio de
2025];19(6):917-22. http://dx.doi.org/10.1016/j.jse.2010.04.041
12. Kerry R, Young KJ, Evans DW, Lee E, Georgopoulos V, Meakins A, et al.
Una forma moderna de enseñar y
practicar la terapia manual. Chiropr Man Therap. [Internet]. 2024
[Consultado el 28 de junio de 2025];32(17). https://doi.org/10.1186/s12998-024-00537-0
13. Alejandre-Santiago F. Técnicas de energía
muscular como método de tratamiento en tendinopatía
rotuliana. RCMFR. [Internet]. 2022 [Consultado el 28 de junio de 2025];14(3):e757. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/757
14. García-González GLA, Aguilar-Sierra
SF, Rodríguez-Ricardo RMC. Validación de la versión en español de la Escala de
Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano (Quick DASH). Rev
Colomb Ortop Traumatol. [Internet]. 2019 [Consultado el 21 de diciembre
de 2024];32(4):215-9. https://doi.org/10.1016/j.rccot.2017.06.012

Contribución
de autores
RCR: investigación, administración del
proyecto, análisis de resultados y discusión.
SRRR: revisión final del artículo, supervisión,
adquisición de datos, metodología, conceptualización y curación de datos.
Financiamiento
La investigación fue autofinanciada.
Conflicto
de interés
Las autoras declaran no tener conflictos de
interés