Cuidados de largo plazo para personas mayores: reto imprescindible hacia una coordinación intersectorial en salud pública de calidad

Long-term care for older adults: a crucial challenge for achieving quality intersectoral coordination in public health

 

José F. Parodi 1,a

 

1.    Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

a.     Médico Especialista en Geriatría.

 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0336-0584

CORREO: jparodig@usmp.pe

Como citar: Parodi JF. Cuidados de largo plazo para personas mayores: reto imprescindible hacia una coordinación intersectorial en salud pública de calidad. Rev Perú Cienc Salud. 2025;7(3): doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.3.1

Fuentes de financiamiento:

La editorial fue autofinanciada.

Conflictos de interés:

El autor declara no tener conflictos de interés.

Los ciudadanos con necesidades y derechos a cuidados de largo plazo de calidad están aumentando rápidamente

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (1), el Perú experimenta un acelerado envejecimiento poblacional, con un aumento significativo de las personas mayores (PM) de 60 años, que actualmente representan más del 14 % de la población; una tendencia que se acentuará en las próximas décadas.

La población mayor de 60 años es heterogénea y no todos requieren cuidados de largo plazo (CLP). Las PM que requieren de CLP son aquellas que, debido al deterioro físico o cognitivo asociado a la edad, enfermedades crónicas o discapacidad, presentan una pérdida sustancial y permanente de su capacidad funcional, necesitando asistencia continua o supervisión especializada para realizar actividades básicas de la vida diaria durante un período prolongado o permanente (2). Esto incluye a las PM que vienen en sus domicilios o en centros residenciales especializados.

En América Latina y el Caribe, el 14,4 % de las personas mayores de 65 años ya enfrenta dependencia de cuidados, lo que equivale a 8 millones de personas; una cifra que se triplicará en los próximos 30 años (2,3). Este escenario evidencia la urgencia de desarrollar sistemas de CLP en el Perú y la región, que garanticen atención digna, especializada y accesible, reduzcan la carga sobre las familias (principalmente mujeres) y prevengan crisis en los sistemas de salud pública. Sin políticas integrales sostenidas por un presupuesto definido, el aumento de la dependencia generará desigualdades sociales y económicas, lo que exige una respuesta inmediata desde el Estado, con enfoque en derechos, género y sostenibilidad financiera (3).

Retos y beneficios para las personas, las familias, los servicios y la sociedad del desarrollo de cuidados de largo plazo

Los CLP representan una inversión pública estratégica con impactos transversales: protegen los derechos de las personas mayores, fortalecen la economía y promueven la equidad de género. En el Perú, donde el 85 % de los cuidados son asumidos por familias, principalmente mujeres, mediante gasto de bolsillo, los CLP emergen como una solución urgente (4,5). Un estudio en Lima reveló que cuidar a una persona con demencia cuesta 2,5 veces el salario mínimo, evidenciando la insostenibilidad del modelo actual  (6).

Uno de los obstáculos más importantes relacionados con la aplicación de una política nacional de cuidados a largo plazo es su financiamiento. Sin embargo, la evidencia demuestra que su implementación generaría un cuádruple beneficio: 1) ahorro sanitario (reducción del 11 % en costos hospitalarios al evitar un uso inadecuado de los servicios agudos); 2) liberación de capital humano (el valor del cuidado informal equivale al 0,07 % del PBI); 3) reactivación económica (los mayores de 60 años concentrarán el 30% del consumo hacia 2030); y 4) justicia de género (el 76 % de las personas cuidadoras son mujeres con limitadas oportunidades laborales) (3).

Los CLP no son un gasto, sino una palanca de desarrollo: el dinero invertido retorna en bienestar social, productividad y reducción de desigualdades. Los gobiernos, en todos sus niveles, deben asumir su rol protagónico antes de que la crisis de cuidados se convierta en emergencia nacional, diseñando mecanismos de financiamiento sostenibles que combinen recursos públicos, contribuciones sociales y alianzas público-privadas.

Cómo están los sistemas de cuidado de largo plazo en el Perú y la región

Los CLP en el Perú y la región presentan serias deficiencias en calidad y cobertura. Un análisis de 26 países evidencia que los servicios de cuidados, tanto institucionales como domiciliarios, tienen estándares bajos de calidad, una situación agravada por la escasa información disponible sobre los resultados de la atención prestada (7). Si bien, todos los países reportaron alguna acción para mejorar los CLP, ninguno cuenta con un sistema de CLP, como señala un documento sobre retos para el envejecimiento saludable en la región andina (8). Esta carencia de sistemas integrales refleja la ausencia de mecanismos robustos que permitan medir y supervisar los servicios existentes, a lo que se suma el obstáculo crítico del financiamiento insuficiente. La combinación de estos factores resulta en una atención fragmentada que no responde adecuadamente a las crecientes necesidades de la población mayor dependiente.

Cuál es el objetivo y qué se requiere para desarrollar y sostener cuidados de largo plazo de calidad para personas mayores

El objetivo fundamental de los CLP es triple: 1) optimizar la capacidad funcional y compensar la pérdida de autonomía de las personas mayores; 2) garantizar una atención centrada en la persona, alineada con sus valores y preferencias; y 3) ofrecer servicios integrados, integrales y continuos, con participación comunitaria (5). Para lograrlo, se requiere resolver cuatro claves estratégicas: 1) definir beneficiarios (priorizando a quienes presentan dependencia funcional o cognitiva); 2) establecer un paquete de servicios (que incluya atención en salud, cuidados paliativos y soporte social); 3) asegurar financiamiento sostenible (mediante mecanismos públicos-privados y protección social); y 4) garantizar calidad (con estándares, capacitación de cuidadores y sistemas de monitoreo). Un elemento transversal es la formación de una fuerza laboral especializada y el apoyo a cuidadores familiares, que integre los CLP en estrategias de cobertura universal de salud. Solo así se podrá ofrecer cuidados dignos, efectivos y sostenibles para el creciente número de personas mayores que los necesitan (9).

El aporte de la investigación científica y los sistemas de información para la implementación efectiva de los sistemas de cuidados de largo plazo

La investigación científica y los sistemas de información integrados son pilares fundamentales para diseñar CLP efectivos, permitiéndonos "hacer lo que sabemos que funciona y no lo que creemos que funciona". Sin embargo, en países como el Perú, la evidencia no debe limitarse a replicar modelos extranjeros, sino que debe integrar los saberes comunitarios de las zonas rurales, andinas y amazónicas, donde prácticas ancestrales, como el ayni, la medicina tradicional y las redes de apoyo colectivo, pueden contribuir a desarrollas intervenciones efectivas, sostenibles y culturalmente pertinentes. Se ha demostrado que combinar estos conocimientos con intervenciones basadas en evidencia mejora la adherencia a tratamientos y reduce la sobrecarga de cuidadores e implementación de programas (10,11). Por ello, los sistemas de CLP deben construirse sobre datos rigurosos, pero también sobre la sabiduría local, asegurando que las soluciones no solo sean efectivas, sino también arraigadas en la identidad de las comunidades. La verdadera innovación que determine “usar una solución disponible” podría basarse en este diálogo entre ciencia y tradición. Cualquier mejora en los cuidados integrales para las PM se traducirá en un beneficio en las estrategias para el cuidado de otras etapas de la vida.

REFERENCIAS

1.     Instituto Nacional de Estadística e Informática. Situación de la Población Adulta Mayor. Trimestre: abril-mayo-junio 2024 [Internet]. Lima: INS; 2024 [Consultado el 26 de mayo de 2025];(3 de septiembre de 2024). Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7011277/6040000-situacion-de-la-poblacion-adulta-mayor-abril-mayo-junio-2024.pdf?v=1727530601

2.     Villalobos Dintrans P, Mathur M, González-Bautista E, Browne J, Hommes C, Vega E. Implementing long-term care systems in the Americas: a regional strategy. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2021 [Consultado el 26 de mayo de 2025];45:e86. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.86

3.     Aranco N, Bosch M, Stampini M, Azuara Herrera O, Goyeneche L, Ibarrarán P, et al. Envejecer en América Latina y el Caribe: protección social y calidad de vida de las personas mayores. Banco Interamericano de Desarrollo [Internet]. 2022 [Consultado el 26 de mayo de 2025]. https://doi.org/10.18235/0004287

4.     Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el edadismo [Internet]. Washington D. C.: OMS/OPS; 2021 [Consultado el 26 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/teams/social-determinants-of-health/demographic-change-and-healthy-ageing/combatting-ageism/global-report-on-ageism

5.     Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [Consultado el 26 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042

6.     Custodio N, Lira D, Herrera-Perez E, Prado LN del, Parodi J, Guevara-Silva E, et al. Cost-of-illness study in a retrospective cohort of patients with dementia in Lima, Peru. Dement Neuropsychol. [Internet]. 2015 [Consultado el 26 de mayo de 2025];9(1):32-41. https://doi.org/10.1590/S1980-57642015DN91000006

7.     Aranco N, Stampini M. Prevalencia de la dependencia funcional entre las personas mayores en 26 países de América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Desarrollo [Internet]. 2022 [Consultado el 26 de mayo de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18235/0004250

8.     Méndez Sáenz LA, López Flores AJ, Gallegos Cárdenas A, Guzmán Loayza R, Sarmiento L, Camelo M, et al. Las Personas Mayores en la Región Andina: Hacia el logro del Envejecimiento Saludable para la Década 2021-2030 [Internet]. Lima: Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue; agosto de 2024 [Consultado el 26 de mayo de 2025]. Disponible en: https://orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/LIBRO%20ENVEJECIMIENTO%20SALUDABLE%20ORASCONHU_3.pdf

9.     Alfaro-Peral Y, Alonso-Padrones V, Alquezar-Muniesa R, Cabrera-Nocito V, Cortés Ruiz M, Cuerdo-Mir M, et al. Libro Blanco de la Silver Economy en España 2024. Madrid: Alternativa Press; 2024.

10.  Hita SR. Salud, globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Cien Saude Colet. [Internet]. 2014 [Consultado el 26 de mayo de 2025];19(10):4061-9. https://doi.org/10.1590/1413-812320141910.09372014

11.  Fencl JL, Matthews C. Translating evidence into practice: How advanced practice RNs can guide nurses in challenging established practice to arrive at best practice. AORN J. [Internet]. 2017 [Consultado el 26 de mayo de 2025];106(5):378–92. https://doi.org/10.1016/j.aorn.2017.09.002