Factores psicosociales
asociados a la ansiedad y depresión en parejas de un programa de reproducción
asistida
Psychosocial factors associated with anxiety and
depression in couples participating in an assisted reproduction program
Daniel Silva-Dominguez1,a
Luisa Moreno Valles 1,b
1. Instituto
Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú.
Isabel Huaranca Berrocal 1,b
1. Instituto
Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú.
Ermes Manco Ávila 1,b
1. Instituto
Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú.
Jimmy Orihuela Salazar 1,c
1. Instituto
Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú.
Paola Chavez Ochoa 1,b
b. Licenciada
en Psicología.
Cynthia Ponce Juárez 2,b
b. Licenciada
en Psicología.
Jennifer Beatriz Chirinos Huacac 3,d
d. Egresada
de Licenciatura en Psicología.
Citar como: Silva-Dominguez D, Moreno Valles
L, Huaranca Berrocal I,
Manco Ávila E, Orihuela Salazar J, Chavez Ochoa P, et al. Factores
psicosociales asociados a la ansiedad y depresión en parejas de un programa de
reproducción asistida. Rev Perú Cienc
Salud. 2025;7(2): 121-32. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.2.9
RESUMEN
Objetivo. Determinar la relación
del ajuste diádico, la triada del amor y el afrontamiento al estrés, con la
ansiedad y depresión en parejas atendidas por el Servicio de Psicología del
Programa de Reproducción Asistida del Instituto Nacional Materno Perinatal en
Lima, Perú. Métodos. Estudio
observacional de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 312
participantes con edades comprendidas entre los 24 y 58 años. Fueron utilizadas
las escalas de tríada del amor y ajuste diádico, el cuestionario de estrategias
de afrontamiento al estrés, así como la escala de ansiedad y depresión. Se
realizaron análisis correlacionales previos a la construcción del modelo de
ecuación estructural, para determinar qué variables se encontraban relacionadas
significativamente con la ansiedad y depresión. Resultados. Se desarrolló un modelo que explica la correlación
inversa del ajuste diádico y la triada del amor respecto a la ansiedad, siendo
la ansiedad la variable que presentó mayor correlación con en el desarrollo de
la depresión. La estrategia de afrontamiento, focalizada a la solución de
problemas, presentó una correlación inversa y significativa con ambas variables.
Este modelo explicativo presentó adecuados indicadores de ajuste (CFI = 0,951;
TLI = 0,950; SRMR = 0,062; RMSEA = 0,011), donde la edad y el sexo no
presentaron relación significativa respecto a estas variables. Conclusión. El modelo explica la
relación de la depresión y ansiedad en pacientes del Programa de Reproducción
Asistida con el ajuste diádico, la triada del amor y la estrategia de
afrontamiento al estrés enfocado a la solución de problemas.
Palabras
clave: ansiedad;
depresión; triada del amor; ajuste diádico; afrontamiento; reproducción
asistida; parejas (fuente: DeSC-BIREME).
ABSTRACT
Objective. To
determine the relationship between dyadic adjustment, the triangular theory of
love, and coping strategies with anxiety and depression in couples treated by
the Psychology Service of the Assisted Reproduction Program at the Instituto Nacional Materno Perinatal
in Lima, Peru. Methods.
Observational study with a correlational design. The sample consisted of 312
participants aged between 24 and 58 years. The Triangular Love Scale, Dyadic
Adjustment Scale, Coping Strategies Questionnaire, and Anxiety and Depression
Scale were used. Correlational analyses were performed prior to the
construction of a structural equation model to identify which variables were
significantly associated with anxiety and depression. Results. A model was developed showing an inverse correlation of
dyadic adjustment and the triangular theory of love with anxiety, with anxiety
being the variable most strongly associated with the development of depression.
The problem-focused coping strategy showed a significant inverse correlation with
both anxiety and depression. This explanatory model demonstrated good fit
indices (CFI = 0.951; TLI = 0.950; SRMR = 0.062; RMSEA = 0.011), and age and
sex were not significantly related to these variables. Conclusion. The model explains the relationship between depression
and anxiety in patients from the Assisted Reproduction Program with dyadic
adjustment, the triangular theory of love, and the problem-focused coping
strategy.
Keywords: anxiety;
depression; triangular theory of love; dyadic adjustment; coping; assisted
reproduction; couples (source: MeSH-NLM).
INTRODUCCIÓN
La
infertilidad es considerada como la incapacidad de poder concebir después de un
año de mantener relaciones sexuales sin protección dentro de una relación de
pareja. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) indica que 1
de cada 6 personas en el mundo la padece afectando aproximadamente a 48
millones de parejas globalmente (2). En Latinoamérica, entre el 10 %
y el 15 % de las parejas la padecen, siendo las mujeres quienes, en dos tercios
de los casos, enfrentan mayores consecuencias emocionales (1). Este
diagnóstico afecta negativamente la salud mental de las personas, produciendo
sentimientos de culpa (3), desgano (4), tristeza (5),
disminución en la calidad de vida (6) y deterioro en la relación de
pareja (7-9), por lo que aumenta los niveles de estrés en los
pacientes; más aún si están presentes otras enfermedades en su estado de salud (10,11).
Así mismo, la infertilidad desencadena síntomas de ansiedad, angustia,
pensamientos negativos, miedo al rechazo social (12,13) y síntomas
depresivos, como desmotivación, llanto y desesperanza (14), lo que
puede afectar la dinámica y estabilidad conyugal.
Estudios
recientes señalan que la infertilidad puede alterar la percepción de la
relación de pareja, asociándose con menor satisfacción conyugal y riesgo de
separación cuando la paternidad es altamente valorada como ideal de éxito
relacional (15-18). En este contexto, ciertas variables
psicosociales cobran relevancia: el ajuste diádico, entendido como la calidad
de adaptación emocional, comunicativa y afectiva entre los miembros de la
pareja (7); la triada del amor, que integra el grado de intimidad,
pasión y compromiso (18); y las estrategias de afrontamiento al
estrés, entendidas como recursos psicológicos utilizados para manejar la
situación de infertilidad (10). Estas variables pueden actuar como
factores protectores o de riesgo en el desarrollo de ansiedad y depresión en
personas sometidas a tratamientos de fertilidad (14,15).
En el
Instituto Nacional Materno Perinatal (19), según su Boletín
Estadístico 2022, se atendieron aproximadamente más de 260 casos de parejas con
infertilidad, de las cuales muchas presentaban alteraciones emocionales que
debían ser evaluadas psicológicamente para asegurar su adherencia al
tratamiento en el Programa de Reproducción Asistida, con el fin de que
estuvieran preparados durante la espera de resultados en el proceso de
fecundación in vitro (FIV).
Es
preciso recalcar que los trastornos de ansiedad y depresión también están
asociados al déficit en la adherencia al tratamiento, por lo que existe un alto
riesgo de desajuste de un desajuste emocional en las diferentes etapas de la
intervención, lo cual puede llevar al abandono del tratamiento de reproducción
asistida. Estos síntomas se pueden agudizar en periodos de tres a seis meses (20),
dependiendo al grado de percepción de éxito en la concepción, así como de la
dinámica y apoyo de la pareja, por lo que es necesario identificar y fortalecer
las estrategias de afrontamiento al estrés presentes en cada miembro de la
pareja, y señalar cuál de ellas presenta mayor impacto en la disminución de
estos estresores, lo cual ayudará a la determinación de mantenerse, de inicio a
fin, en el tratamiento de fecundación.
Ante
lo señalado, el objetivo del presente estudio fue determinar la relación del
ajuste diádico, la triada del amor y las estrategias de afrontamiento al
estrés, con la ansiedad y depresión en parejas (varones y mujeres) atendidas
por el Servicio de Psicología del Programa de Reproducción Asistida Servicio de
Psicología del Programa de Reproducción Asistida Servicio de Psicología del
Programa de Reproducción Asistida Servicio de Psicología del Programa de
Reproducción Asistida del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima (Perú)
durante el año 2023.
MÉTODOS
Tipo y área de estudio
Se
realizó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, corte
transversal y diseño correlacional con un alcance explicativo (21).
El estudio fue desarrollado en el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima
(Perú), durante el año 2023.
Población y muestra
La
población estuvo compuesta por pacientes atendidos durante el 2023 en el
Programa de Reproducción Asistida. La muestra fue obtenida en base a un reporte
de casos de pacientes atendidos por el servicio de psicología, se obtuvo una
muestra con un total de 156 parejas (156 varones y 156 mujeres), con un
intervalo de confianza del 95 %. Se tomó como criterio de inclusión a pacientes
mayores de 18 años que no presentaban trastornos mentales previos y que fueran
participantes del Programa de Reproducción Asistida durante el 2023, los cuales
fueron seleccionados al azar mediante un muestreo simple.
Variables e instrumentos de recolección de datos
Respecto
a las variables de estudio, se tomaron en cuenta los protocolos de los
siguientes instrumentos psicométricos:
a) Escala de ansiedad de Beck
(BAI)
El
inventario de ansiedad de Beck (BAI), creado por Beck et al. (22) en
1988 y traducido al español por Sanz (23), fue adaptado al Perú por Padróz Blásquez (24)
en 2020, y tiene como objetivo evaluar la presencia de síntomas de ansiedad en
el paciente. Consta de 21 ítems, mediante una escala de tipo Likert con
puntajes entre 0 y 4. Sus puntuaciones globales oscilan entre 0 y 63. Esta
escala presenta indicadores de confiabilidad (alfa = 0,811) y validez mediante
el análisis factorial confirmatorio con indicadores adecuados.
b) Escala de depresión de Beck
(BDI)
El
inventario de depresión de Beck, desarrollado por Beck et al. (25)
en 1996, fue adaptado en su versión en español al Perú por Maldonado-Avendaño (26),
en 2020. Evalúa la presencia de síntomas depresivos, consta de 21 ítems y
utiliza una escala de tipo Likert con puntajes entre 0 y 4, y con puntajes
globales entre 0 y 63. De acuerdo con el estudio, presenta adecuada
confiabilidad (Cronbach = 0,91) y validez, con un
buen ajuste de un modelo bifactorial (RMSEA = 0,040;
SRMR = 0,046; CFI = 0,984; TLI = 0,981) y de un modelo de segundo orden a los
datos (RMSEA = 0,045; SRMR = 0,045; CFI = 0,978; TLI = 0,975).
c) Escala de ajuste diádico
La
escala de ajuste diádico de Spanier et al. (27)
fue creada en 1976 con el fin de medir la calidad de las relaciones de pareja.
Para este estudio se utilizó la versión en español de Cáceres et al. (28),
desarrollada en 2013. La escala consta de 32 ítems distribuidos en 4
dimensiones: consenso, cohesión, expresión de afecto y satisfacción. Este
instrumento presenta adecuados indicadores de confiabilidad (alfa = 0,60-0,84)
y validez, según el análisis factorial confirmatorio del modelo original (AFC;
RMSEA = 0,064; CFI = 0,97).
d) Escala de triada del amor
La
triada del amor fue medida mediante la escala de Sternberg,
creada en 1986 (29), que consta de 45 ítems, con un rango de
respuestas de 1 a 9, distribuidos en 3 componentes: intimidad, pasión y
compromiso, con 15 ítems cada uno. Para esta investigación se tomó en cuenta la
adaptación desarrollada por Ventura et al. (30) en 2016, la cual
presenta adecuados indicadores de confiabilidad (alfa = 0,964 y 0,947) y
evidencia de validez (explica el 55,1 % de la varianza).
e) Cuestionario de estrategias de
afrontamiento
Los
estilos y estrategias de afrontamiento al estrés fueron evaluados mediante la
escala de Sandin et al. (31), creada en
2003, la cual consta de 42 ítems y evalúa 7 formas de afrontar el estrés:
búsqueda de apoyo social, expresión emocional abierta, religión, focalización
en la solución del problema, evitación, reevaluación positiva y auto
focalización. Para esta investigación se utilizó la versión de Tomás et al.
(32), creada en 2013, la cual presenta adecuados indicadores de
confiabilidad (alfa entre 0,70 y 0,90) y validez (RMSEA = 0,036; CFI = 0,969).
Técnicas y procedimiento de recolección de datos
Para
la recolección de datos, en un primer momento se solicitó permiso al servicio de
psicología y al Comité de Ética del Instituto Nacional Materno Perinatal, para
poder recabar los datos de las historias clínicas. Se elaboró una ficha de
recolección de datos sociodemográficos para obtener las edades, sexo, cantidad
de pérdidas gestacionales y presencia de hijos.
Análisis de datos
Se
elaboró la base de datos usando los programas RStudio
y Jamovi, iniciando con un análisis descriptivo de
los datos sociodemográficos, medias, desviación estándar, asimetría, curtosis de cada escala y el análisis de ajuste a la curva
normal mediante Shapiro Wilk.
Posterior a ello, se ejecutó un análisis de correlación mediante el coeficiente
rho de Spearman entre todas las variables con las
variables ansiedad y depresión. Solo las variables que presentaron
significancia (p < 0,05) en ambas
variables fueron utilizadas para la elaboración de la estructura del modelo ecuacional.
Los
modelos de ecuación estructural fueron creados mediante el uso del estimador de
mínimos cuadrados ponderados robustos (WLSMV) (33). Para determinar
diferencias entre modelos, se realizó una comparación de los indicadores de
ajuste: índice de ajuste comparativo (CFI), índice de Tucker-Lewis (TLI) con un
punto de corte de > 0,90 (34), la raíz cuadrática media
estandarizada residual (SRMR) y la raíz del error cuadrático medio de
aproximación (RMSEA) con un punto de corte < 0,08 (35).
Aspectos éticos
Para
este estudio fueron consideradas las pautas éticas internacionales para la
investigación relacionada con la salud en seres humanos (CIOMS) (36),
utilizadas por el Código de Ética del Instituto Nacional Materno Perinatal. Es
importante señalar que toda la información obtenida de las historias clínicas
solo fue utilizada para el cumplimiento de los objetivos del estudio; por lo
tanto, para conservar el anonimato y respetar los datos de los pacientes, estos
fueron codificados. Además de eso, los protocolos de recolección de información
fueron eliminados con posterioridad a su análisis y finalización del estudio.
RESULTADOS
La muestra estuvo conformada por 312 participantes: 156 parejas (156 varones y 156 mujeres) con una media de edad de 37 años, comprendida entre los 23 y 58 años (23 años a 58 años en mujeres; 24 años y 45 en varones). Del total de participantes, el 52,6 % señala haber presentado antecedentes de al menos una pérdida gestacional. Así mismo, el 39,7 % indica tener al menos un hijo. El 16,7 % señala haber realizado anteriormente el proceso de fecundación in vitro, con resultados fallidos. De la muestra total, el 83,3% de las pacientes indicó que el diagnóstico de infertilidad fue señalado en las mujeres (ver Tabla 1).
En
la Tabla 2 se analizan las medidas descriptivas y el ajuste a la curva normal
de las dimensiones de cada variable. La ansiedad muestra una media de 4,14 (DE:
4,14) y la depresión una media de 4,68 (DE: 4,75). Dentro de las dimensiones de
ajuste diádico, el consenso presentó una media de 56,1 (DE: 7,64); la
satisfacción 36,5 (DE: 3,59); la cohesión 18,2 (DE: 2,87) y la expresión
afectiva 18,0 (DE: 2,34). Respecto a las dimensiones de la triada del amor, la
intimidad presenta una media de 117 (DE: 15,2), la pasión 109 (DE: 15,2) y el
compromiso 118 (DE: 16,0). Respecto a los tipos de estrategias de afrontamiento
al estrés, la focalización en la solución de problemas presenta una media de
16,2. (DE: 4,79), la autofocalización negativa 5,96
(DE: 3,55); la reevaluación positiva 14,7 (DE: 4,25); la expresión emocional
abierta 5,76 (DE: 3,26); la evitación 11,1 (DE: 4,72); la búsqueda de apoyo
social 10,2 (DE: 5,19) y la religión 10,0 (DE: 5,91).
Posteriormente, se analizó la relación entre la ansiedad y la depresión respecto a las demás variables y dimensiones. Aquí se observa que la depresión se encuentra directamente relacionada con la ansiedad (p < 0,001; rho = 0,660), la estrategia de afrontamiento enfocado a la evitación (p < 0,001; rho = 0,117), la expresión emocional abierta (p < 0,001 y rho = 0,242), la auto focalización (p < 0,001; rho = 0,296) e inversamente con la triada del amor (p < 0,001; rho = -0,164) y sus dimensiones: intimidad (p < 0,001; rho = -0,226) y pasión (p < 0,001; rho = -0,150); también con el ajuste diádico (p < 0,001; rho = -0,348) y sus dimensiones: consenso (p < 0,001 y rho = -0,232), satisfacción (p < 0,001 y rho = -0,367), cohesión (p < 0,001 y rho= -0,297) y expresión de afecto (p < 0,001 y rho = -0,284). Por otro lado, la ansiedad se relacionó de forma directa con la estrategia de afrontamiento enfocado a la auto focalización (p < 0,001 y rho = 0,292), la expresión emocional abierta (p < 0,001 y rho = 0,265) y de forma indirecta con la triada del amor (p < 0,001 y rho = -0,164) y su dimensión intimidad (p < 0,001 y rho = 0,660), el ajuste diádico (p < 0,001 y rho = -0,308) y sus dimensiones: consenso (p < 0,001 y rho = -0,227), satisfacción (p < 0,001; rho= -0,341), cohesión (p < 0,001; rho = -0,194) y expresión de afecto (p < 0,001; rho = -0,234), así como las estrategias de afrontamiento enfocadas en la solución de problemas (p < 0,001; rho = -0,195); sin embargo, no se encontró relación con la dimensión pasión (p > 0,063 y rho = -0,095) y compromiso (p > 0,41 y rho = -0,042) de la triada del amor (ver Tabla 3).
De
acuerdo con los resultados anteriores, en la Tabla 4 se elaboraron cinco
modelos explicativos para la depresión y la ansiedad mediante ecuaciones
estructurales. El primer modelo (M1) señala que la triada del amor y el ajuste
diádico relacionan con la ansiedad, y esta afecta directamente a la depresión
(CFI = 0,950; TLI = 0,948; SRMR = 0,063; RMSEA = 0,012) (ver Anexo 1). El
segundo modelo (M2) indica la relación de la triada del amor y el ajuste
diádico en la ansiedad, impactando directamente en la depresión, y ambas
variables se relacionan con la estrategia de afrontamiento al estrés enfocada
en la solución de problemas (CFI = 0,951; TLI = 0,950; SRMR = 0,062; RMSEA =
0,011). El tercer modelo (M3) indica la relación de la triada del amor y el
ajuste diádico en la ansiedad, impactando directamente en la depresión, y ambas
variables se relacionan con la estrategia de afrontamiento al estrés enfocada
en la evitación (CFI = 0,929; TLI = 0,926; SRMR = 0,062; RMSEA = 0,013) (ver
Anexo 2), el cuarto modelo (M4) indica la relación de la triada al amor y el
ajuste diádico en la ansiedad, impactando directamente en la depresión, y ambas
variables se relacionan con la estrategia de afrontamiento al estrés enfocada
en la expresión emocional abierta (CFI = 0,938; TLI = 0,936; SRMR = 0,063;
RMSEA = 0,012) (ver Anexo 3). El quinto modelo (M5) indica la relación de la
triada al amor y el ajuste diádico en la ansiedad, impactando directamente en
la depresión, y ambas variables se relacionan con la estrategia de afrontamiento
al estrés enfocada en la auto focalización negativa (CFI = 0,940; TLI = 0,938;
SRMR = 0,063; RMSEA = 0,012) (ver Anexo 4). Como se observa en la Tabla 4, el
segundo modelo (M2) es el que presenta mejores indicadores.
DISCUSIÓN
Este
estudio propone y compara diversos modelos explicativos, a través de ecuaciones
estructurales, para analizar la relación de la tríada del amor, el ajuste
diádico y las estrategias de afrontamiento sobre la ansiedad y la depresión en
parejas con problemas de infertilidad pertenecientes a un Programa de
Reproducción Asistida en Perú. Se elaboraron cinco modelos, donde el ajuste
diádico y la tríada se relacionan significativamente con la ansiedad; de este
modo, menores niveles de ajuste diádico y de tríada de amor se asocian con
mayores niveles de ansiedad.
En todos los modelos, la
ansiedad muestra una alta relación e impacto sobre la depresión, lo que indica
que, a medida que aumentan los síntomas de ansiedad, lo hacen también los
indicadores depresivos, lo que coincide con lo señalado por Yifei
et al. (2) y Zurlo et al. (18).
Así mismo, se identificó que la estrategia de afrontamiento centrada en la
solución de problemas es la que presentó mejores indicadores de ajuste en
comparación con las demás estrategias y modelos. Esto sugiere que el uso de
estrategias de afrontamiento enfocadas en la solución de problemas se asocia
con menores niveles de ansiedad y depresión. Inversamente, a medida que
disminuye el uso de esta estrategia, aumentan los puntajes de ansiedad y
depresión; datos similares a los encontrados por Zhou
et al. (37).
Por
otro lado, en lo que respecta al ajuste diádico, entendido como la adaptación y
ajuste mutuo en la pareja para el mantenimiento de una relación saludable y la
adaptación óptima a la vida en pareja (27), los resultados muestran
que las dimensiones de cohesión, satisfacción, expresión emocional y consenso
están relacionadas indirectamente con la ansiedad y la depresión, por lo que el
bajo nivel de ajuste diádico en la pareja está asociado con mayores niveles de
ansiedad y depresión, confirmando lo propuesto por Brandão
et al. (38) y Rollé et al. en sus estudios (38,39).
Respecto a la tríada del amor, conceptualizada como la lealtad, conexión y
vínculo afectivo en la pareja, esta muestra una relación inversa en sus
dimensiones (intimidad, pasión y compromiso) con la depresión; por otro lado,
se encontró relación indirecta entre la ansiedad y solo las dimensiones
intimidad y compromiso. No obstante, el puntaje total de la tríada del amor se
relacionó de manera significativa con ambas variables, corroborando lo señalado
por Kim et al. (40), los cuales hacen énfasis en la asociación e
impacto de la relación de la pareja en los indicadores de ansiedad y depresión
en estos pacientes, por lo que se hizo relevante considerar la triada del amor
en el modelo explicativo. Estos hallazgos sugieren que si una pareja presenta
menores niveles en las dimensiones de la tríada del amor es probable que
experimente mayores niveles de ansiedad y depresión. Por lo tanto, el rol, la
cercanía y el tipo de relación en la pareja son factores cruciales para la
reducción o el aumento de desequilibrios emocionales cuando enfrentan problemas
de infertilidad, tal como lo destacan Leu et al. (4) y Lei et al. (16) en sus estudios.
El
estudio también incluyó el análisis de las estrategias de afrontamiento en
relación con la ansiedad y la depresión. Se consideraron solo aquellas
estrategias que mostraban mayores índices de correlación con ambas variables,
dado que la ansiedad se encontró altamente relacionada con la depresión, ya que
estas variables son las más impactantes en la condición de infertilidad, tal y
como lo señalan Liu et al. (4) y Karaka et al. (15). Entre las estrategias
destacadas se encontraron aquellas enfocadas en la solución de problemas y la
expresión emocional abierta (31). Además, se observó que a medida
que aumentan los indicadores de estas estrategias disminuyen los niveles de
ansiedad y depresión. Por el contrario, las estrategias de autofocalización
negativa y evitación muestran que su aumento está relacionado con el incremento
de indicadores de ansiedad y depresión, lo cual afirma lo propuesto por Swift
et al. (41) respecto a las estrategias de afrontamiento y su impacto
en la salud mental en pacientes con diagnóstico de infertilidad.
Así
mismo, aunque la auto-focalización negativa y la expresión emocional abierta
presentaban mayores indicadores de correlación, la estrategia centrada en la
solución de problemas mostró los mejores indicadores de ajuste en el modelo
explicativo, ratificando la propuesta de Rooney et
al. (42) respecto a la importancia de la relación del estrés en
estos pacientes. Por lo tanto, las estrategias de afrontamiento centradas en la
solución de problemas, combinadas con la tríada del amor y el ajuste diádico,
ejercen una influencia positiva en el equilibrio emocional de las parejas, lo
que ayuda a mitigar la ansiedad y la depresión en este contexto. Este modelo
explicativo puede aplicarse a poblaciones de parejas que acuden a centros
hospitalarios con la intención de participar en procesos de reproducción
asistida. Estas pacientes ya están adaptadas a su diagnóstico y es por ello que
se someten a este programa con el objetivo de tener un hijo, siendo conscientes
de que no existe una garantía absoluta de éxito al final del procedimiento. En
este campo, la relación de pareja se convierte en un elemento clave para un
afrontamiento funcional y ayuda a mitigar el impacto emocional, como lo indica Karaca et al. (15).
Dentro de las limitaciones
presentadas, se encontró el no poder contar con una muestra clínica, ya que el
uso de estos instrumentos no reemplaza la evaluación clínica. Así mismo, debido
al número limitado de estudios que analizan todas las variables en esta
población específica, solo ha sido posible comparar nuestros hallazgos con
estudios que exploran estas relaciones por separado (38,39). La
comorbilidad entre ansiedad y depresión es evidente en este estudio y ratifica
lo observado en diversas investigaciones (12,14), recalcando que la
ansiedad emerge como la variable con mayor impacto en el desarrollo de
indicadores depresivos. Es importante la replicación de este estudio y sus
modelos en pacientes clínicamente diagnosticados con trastornos de ansiedad y
depresión. Por último, se menciona la relevancia de incluir otras variables en
el modelo para su mejora en futuros estudios, como las ideas de culpa, el
estrés por infertilidad, el insomnio, la no aceptación del diagnóstico o la
presión social.
CONCLUSIONES
La
tríada del amor y el ajuste diádico se correlacionan de forma indirecta con la
ansiedad y la depresión. Ambas variables se encuentran relacionadas
inversamente con la estrategia de afrontamiento enfocada en la solución de
problemas, siendo este un modelo explicativo con adecuados indicadores de
ajuste.
Agradecimientos
Agradecemos
al equipo de psicología del Instituto Nacional Materno Perinatal por el apoyo
de forma voluntaria para la elaboración del protocolo y aplicación de los
instrumentos.
REFERENCIAS
1. Organización
Mundial de la Salud. La OMS alerta de que una de cada seis personas padece
infertilidad [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 [Consultado el 16 de julio del
2024]. Disponible en: https://www.who.int/news/item/04-04-2023-1-in-6-people-globally-affected-by-infertility
2. Yifei Huang E, Hansen AV, Tidemandsen
C, la Cour Freiesleben N,
Nielsen HS, Backer V, et al. Anxiety and depression in women with asthma prior
to fertility treatment. Eur Clin
Respir J. [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de julio
del 2024];10(1):2221376. https://doi.org/10.1080/20018525.2023.2221376
3. Bernstein
J, Potts N, Mattox JH. Assessment of psychological dysfunction associated with
infertility. J Obstet Gynecol
Neonatal Nurs. [Internet]. 1985 [Consultado
el 16 de julio del 2024];14(6 Suppl):63s-6s.
https://doi.org/10.1111/j.1552-6909.1985.tb02803.x
4. Liu X, Zhong E, Li J, Huang C, Liu W, Zeng L, et al. Investigation
for Anxiety and Depression Situation in Couples Receiving in vitro
Fertilization and Embryo Transfer (IVF-ET) with Donor Sperm and Associated
Influencing Factors. Neuropsychiatr Treat. [Internet].
2023 [Consultado el 16 de julio del 2024]; 19:1359-67. https://doi.org/10.2147/NDT.S411362
5. Liu YF,
Fu Z, Chen SW, He XP, Fan LY. The Analysis of Anxiety and Depression in Different
Stages of in vitro Fertilization-Embryo Transfer in Couples in China. Neuropsychiatr
Treat [Internet]. 2021 [Consultado el 16 de
julio del 2024];17:649-57. https://doi.org/10.2147/NDT.S287198
6. Chachamovich JR, Chachamovich E, Ezer H, Fleck MP, Knauth D, Passos EP. Investigating
quality of life and health-related quality of life in infertility: a systematic
review. J Psychosom Obstet Gynecol. [Internet]. 2010
[Consultado el 16 de julio del 2024];31(2):101-10. https://doi.org/10.3109/0167482X.2010.481337
7. Yang T, Wongpakaran N, Wongpakaran T, Saeng-Anan U, Singhapreecha C, Jenraumjit R, et al. Factors
Associated with Depression in Infertile Couples: A Study in Thailand. Healthc
Basel. [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de julio
del 2024];11(14). https://doi.org/10.3390/healthcare11142004
8. Shafierizi S, Basirat Z, Nasiri-Amiri F, Kheirkhah F, Chehrazi M, Pasha H, et al. The prevalence of adjustment disorder and predisposing
factors in infertile women. BMC Psychol.
[Internet]. 2023 [Consultado el 16 de julio del 2024];11(1):142. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01193-4
9. Galhardo A, Moura-Ramos M, Cunha M, Pinto-Gouveia J. The infertility trap: how defeat and entrapment
affect depressive symptoms. Hum Reprod.
[Internet]. 2016 [Consultado el 16 de julio del 2024];31(2):419-26. https://doi.org/10.1093/humrep/dev311
10. Shafierizi S, Faramarzi M, Nasiri-Amiri F, Chehrazi M, Basirat Z, Kheirkhah F, et al. Therapist-guided internet-based cognitive behavioral
therapy versus face-to-face CBT for depression/anxiety symptoms in infertile
women with adjustment disorders: A randomized controlled trial. Psychother
Res. [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de julio del 2024];33(6):803-19. https://doi.org/10.1080/10503307.2022.2158763
11. Pan Q,
Shen X, Li H, Zhu B, Chen D, Pan J. Depression score mediate the association
between a body shape index and infertility in overweight and obesity females,
NHANES 2013-2018. BMC Womens Health [Internet]. 2023
[Consultado el 16 de julio
de 2024];23(1):471. https://doi.org/10.1186/s12905-023-02622-7
12. Massarotti
C, Gentile G, Ferreccio C, Scaruffi
P, Remorgida V, Anserini P.
Impact of infertility and infertility treatments on quality of life and levels
of anxiety and depression in women undergoing in vitro fertilization. Gynecol Endocrinol [Internet].
2019 [Consultado el 16 de julio
de 2024];35(6):485-9. https://doi.org/10.1080/09513590.2018.1540575
13. Collins A,
Freeman EW, Boxer AS, Tureck R. Perceptions of
infertility and treatment stress in females as compared with males entering in
vitro fertilization treatment. FertilSteril [Internet].
febrero de 1992 [Consultado el 16 de julio de 2024];57(2):350-6. https://doi.org/10.1016/s0015-0282(16)54844-4
14. Gdańska P, Drozdowicz-Jastrzębska
E, Grzechocińska B, Radziwon-Zaleska
M, Węgrzyn P, Wielgoś M. Anxiety and depression in women undergoing infertility treatment. GinekolPol.
[Internet]. 2017 [Consultado el 16 de julio de 2024];88(2):109-12. https://doi.org/10.5603/GP.a2017.0019
15. Karaca N, Karabulut A, Ozkan S, Aktun H, Orengul F, Yilmaz R, et al. Effect of IVF failure on quality of life and emotional
status in infertile couples. Eur J Obstet
Gynecol Reprod Biol.
[Internet]. noviembre de 2016 [Consultado el 16 de julio de 2024];206:158-63. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2016.09.017
16. Lei A, You
H, Luo B, Ren J. The associations between infertility-related stress, family
adaptability and family cohesion in infertile couples. Sci
Rep. [Internet]. 2021 [Consultado el 16 de
julio de 2024];11(1):24220. https://doi.org/10.1038/s41598-021-03715-9
17. Noël I, Dodin S, Dufour S, Bergeron M,
Lefebvre J, Maheux-Lacroix S. Evaluation of predictor
factors of psychological distress in women with unexplained infertility. Ther Adv Reprod
Health [Internet]. 2022 [Consultado el 28 de agosto de 2024];16:26334941211068010.
https://doi.org/10.1177/26334941211068010
18. Zurlo MC, Cattaneo Della Volta
MF, Vallone F. Paths towards parenthood after
repeated treatment failures: a comparative study on predictors of psychological
health outcomes in infertile couples persisting in treatments or opting for
adoption. Front Psychol. [Internet]. 2023 [Consultado
el 28 de agosto de 2024];14:1147926.
19. Instituto Nacional Materno
Perinatal. Boletin Estadistico
Anual [Internet]. Lima: INMP; 2022 [Consultado el 28 de agosto de
2024]. Disponible en: https://www.inmp.gob.pe/institucional/boletines-estadisticos/1422371837
20. Crawford
NM, Hoff HS, Mersereau JE. Infertile women who screen
positive for depression are less likely to initiate fertility treatments. Hum
Reprod. [Internet]. 1 de marzo de 2017 [Consultado el
28 de agosto de 2024];32(3):582-7. https://doi.org/10.1093/humrep/dew351
21. Ato M,
López-García JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. An. psicol.
[Internet]. 2013 [Consultado el 28 de agosto de 2024];29(3):1038-59. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
22. Beck AT,
Epstein N, Brown G, Steer RA. An inventory for measuring clinical anxiety:
psychometric properties. J Consult
Clin Psychol. [Internet].
1988 [Consultado el 28 de agosto de 2024];56(6):893-7. https://doi.org/10.1037//0022-006x.56.6.893
23. Sanz J.
Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de
Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clinical
and Health [Internet]. 2014 [Consultado el 28 de
agosto de 2024];25:39-48. https://dx.doi.org/10.5093/cl2014a3
24. Padrós Blázquez F, Montoya Pérez KS, Bravo Calderón MA,
Martínez Medina MP. Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad de
Beck (BAI, Beck Anxiety Inventory)
en población general de México. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2020 [Consultado
el 28 de agosto de 2024];26(2):181-7. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.002
25. Beck AT,
Steer RA, Ball R, Ranieri W. Comparison of Beck
Depression Inventories -IA and -II in psychiatric outpatients. J
Assess [Internet]. 1996 [Consultado el 28 de agosto
de 2024];67(3):588-97. https://doi.org/10.1037/t00742-000
26. Maldonado-Avendaño
N, Castro-Osorio R, Cardona-Gómez P. Propiedades psicométricas del Inventario
de Depresión de Beck-II (BDI-II) en población universitaria colombiana. Rev Colomb Psiquiatr.
[Internet]. 2020 [Consultado el 28 de agosto de 2024];26(2). https://hdl.handle.net/20.500.12495/6835
27. Spanier GB J J of M, the Family. Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing
the quality of marriage and similar dyads. Jour
of Marr Fam. [Internet]. 1976 [Consultado el 28 de
agosto de 2024];15-28. http://dx.doi.org/10.2307/350547
28. Cáceres J,
Herrero-Fernández D, Iraurgi I. Características
Psicométricas Y Aplicabilidad Clínica de la “Escala De Ajuste Diádico” en una
muestra de Parejas Españolas. Behav Psychol Conduct [Internet].
2013 [Consultado el 28 de agosto
de 2024]; 21:547-63.
29. Sternberg
RJ J P review. A triangular theory of love. Psychol
Rev. [Internet].1986 [Consultado el 28 de agosto de 2024];93(2):119. https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119
30. Ventura León
JL, Caycho Rodríguez TJ A de investigación
psicológica. Análisis exploratorio de la escala de amor de Sternberg
en estudiantes universitarios peruanos. Rev. Psicol.
[Internet]. 2016 [Consultado el 28 de agosto de 2024];6(2):2430-9. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.006
31. Sandín B, Chorot P. Cuestionario
de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. RPPC
[Internet]. 1 de enero de 2003 [Consultado el 15 de marzo de 2025];8(1):39-53. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3941
32. Tomas JM, Sancho P, Melendez JC. Validacion
del "cuestionario de afrontamiento del estres"
(CAE) para su uso en poblacion mayor española. Beharovial Psychology.
2013;21(1): 103. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2013-17396-006
33. Ruiz MA, Pardo
A, San Martín R. Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles Psicólogo
[Internet]. 2010 [Consultado el 28 de agosto de 2024];31(1):34-45. Disponible
en: https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf
34. Lloret-Segura S, Ferreres-Traver
A, Hernández-Baeza A, Tomás-Marco I. El análisis factorial exploratorio de los
ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. An Psicol Psychol.
[Internet]. 2014 [Consultado el 28 de agosto de 2024];30(3):1151-69. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
35. Lacobucci D. Structural equations modeling: Fit indices,
sample size, and advanced topics. JCP. [Internet]. 2010
[Consultado el 15 de marzo de 2025];20(1):90-8. https://doi.org/10.1016/j.jcps.2009.09.003
36. Van Delden JJ, Johannes JM, Van Der Graaf
RJ. Revised CIOMS international ethical guidelines for
health-related research involving humans. JAMA
[Internet]. 2017 [Consultado el 15 de marzo de 2025];317(2):135-6. https://doi.org/10.1001/jama.2016.18977
37. Zhou F, Cai Y, Dong Y. Stress increases the risk of pregnancy
failure in couples undergoing IVF. Stress. [Internet].
2019 [Consultado el 15 de marzo de 2025];22(4):414-20. https://doi.org/10.1080/10253890.2019.1584181
38. Brandão T, Brites R, Hipólito J, Pires M, Nunes O. Dyadic coping, marital adjustment and quality of
life in couples during pregnancy: an actor–partner approach. J
Reprod Infant Psychol. [Internet]. 2020 [Consultado el 15 de marzo de
2025];38(1):49-59. https://doi.org/10.1080/02646838.2019.1578950
39. Rollè L, Prino LE, Sechi C, Vismara L, Neri E, Polizzi C, et al. Parenting
stress, mental health, dyadic adjustment: A structural equation model. Front
Psychol. [Internet]. 2017 [Consultado el 15 de marzo
de 2025];8:839. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00839
40. Kim AJ,
Sherry SB, Mackinnon SP, Lee-Baggley D, Wang GA,
Stewart SH, et al. When love hurts: Testing the stress generation hypothesis
between depressive symptoms, conflict behaviors, and breakup rumination in
romantic couples. J Soc Clin Psychol. [Internet]. 2024
[Consultado el 15 de marzo de 2025];43(2):180-206. https://doi.org/10.1521/jscp.2024.43.2.180
41. Swift A,
Thomas E, Larson K, Swanson M, Fernandez-Pineda M. Infertility-related stress,
quality of life, and reasons for fertility treatment discontinuation among US
women: A secondary analysis of a cross-sectional study. Sex
& Reprod Healthcare
[Internet] marzo de 2024. [Consultado el 15 de marzo de 2025];39:100955.
https://doi.org/10.1016/j.srhc.2024.100955
42. Rooney KL,
Domar AD. The relationship between stress and
infertility. Dialogues Clin Neurosci. [Internet]. 2018 [Consultado el 15 de marzo de
2025];20(1):41-7. https://doi.org/10.31887/DCNS.2018.20.1/klrooney
Contribución de los autores
DSD:
conceptualización, escritura, metodología, análisis de resultados, discusión y
revisión final del artículo.
LMV:
recopilación de datos.
IHB:
discusión y revisión final del artículo.
EMA:
discusión y revisión final del artículo.
JOS:
análisis de datos, discusión y revisión final del artículo.
PCO:
recolección de datos.
CPJ:
escritura y revisión final del artículo.
JBCH:
recolección de datos.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los
autores declaran no tener conflictos de interés.