Investigación
en dolor del trabajo de parto: análisis bibliométrico de la contribución
latinoamericana, 2011-2021
Research on labor
pain: a bibliometric analysis of Latin American contributions, 2011–2021
Jhony Alejandro Díaz-Vallejo1, a
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0784-6688
María Fernanda Útima Rendón2, a
a.
Médico
cirujano.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6230-3259
Wendy Dayanna Cuji-Galarza3,a
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7167-3232
Luisa Fernanda Restrepo Rendón1, d
1. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Adrián Ramón Lozano Trujillo1, e
1. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
a. Médico cirujano.
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-8686-1667
Citar como: Díaz-Vallejo JA, Útima Rendón MF, Cuji-Galarza WD,
Restrepo-Rendón LF, Lozano-Trujillo AR. Investigación en dolor del trabajo de
parto: análisis bibliométrico de la contribución latinoamericana 2011-2021. Rev
Perú Cienc Salud. 2025;7(2):15-24. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.2.3
RESUMEN
Objetivo. Analizar la producción científica en el ámbito del
dolor en el trabajo de parto en Latinoamérica. Métodos. Se realizó un análisis bibliométrico utilizando las bases
de datos PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual en Salud, recopilando artículos
publicados desde enero de 2011 hasta diciembre de 2021 e identificando la
frecuencia y tipo de publicaciones, la distribución temporal y los principales
países contribuyentes. Resultados.
Se revisaron 731 artículos científicos relacionados con el dolor en el trabajo
de parto. Se hallaron que los artículos originales constituyen la mayoría de
las publicaciones en todas las bases de datos consultadas. Brasil, Colombia y
Chile emergen como los principales contribuyentes en la región. La distribución
temporal de las publicaciones muestra fluctuaciones, con un incremento
significativo en 2019. Conclusiones.
La investigación sobre este tema es limitada en toda la región, lo que resalta
la necesidad de promover una mayor colaboración y financiamiento para abordar
esta problemática de manera más amplia y equitativa.
Palabras clave: bibliometría; ginecología; obstetricia; dolor
de parto; América Latina (fuente: DeCS-BIREME).
ABSTRACT
Objective. To
analyze the scientific production on labor pain in Latin America. Methods. A bibliometric analysis was
conducted using the PubMed, Scopus, and Virtual Health Library databases.
Articles published between January 2011 and December 2021 were collected,
identifying the frequency and type of publications, temporal distribution, and main
contributing countries. Results. A
total of 731 scientific articles related to labor pain were reviewed. Original
articles constituted the majority of publications across all databases. Brazil,
Colombia, and Chile emerged as the leading contributors in the region. The
temporal distribution of publications revealed fluctuations, with a notable
increase in 2019. Conclusions.
Research on this topic remains limited across the region, underscoring the need
to foster greater collaboration and funding to address this issue more broadly
and equitably.
Keywords: bibliometrics; gynecology; obstetrics; labor pain;
Latin America (source: MeSH-NLM).
INTRODUCCIÓN
El
dolor es una experiencia compleja que abarca aspectos psicoafectivos, sociales,
culturales y físicos. Se define como una experiencia sensorial y emocional
desagradable, con o sin daño real o potencial en las estructuras del cuerpo (1,2).
El dolor en el trabajo de parto es una presentación única de dolor agudo,
considerado uno de los eventos más significativos y dolorosos en la vida de la
mujer. Aunque es reconocido que el trabajo de parto conlleva un dolor severo,
se destaca la importancia del alivio del dolor durante este proceso (3,4).
Además, el dolor durante el trabajo de parto puede tener consecuencias
fisiológicas adversas, tanto para la madre como para el feto, como la hipoxemia
transitoria, la alteración de la unidad feto-placentaria y el aumento del
riesgo de complicaciones, como la aspiración pulmonar y el estrés. A pesar de
su naturaleza fisiológica, el dolor durante el trabajo de parto presenta
riesgos significativos para la madre y el feto (5).
La bibliometría es una medida a partir de datos numéricos
calculados de las características observadas en las publicaciones científicas.
Se ha visto una diferencia marcada en cuanto al volumen de publicaciones de
origen latinoamericano por múltiples causas, por lo que se busca crear equidad
en cuanto a la participación de los países de Latinoamérica en la literatura
mundial (6,7). Sin embargo, no se tiene conocimiento de cómo ha sido
la tendencia sobre la investigación en dolor del trabajo de parto en la región.
Con el fin de ofrecer información más precisa y relevante, esencial para la
planificación de futuras investigaciones y estrategias de acción, este estudio
tuvo como objetivo analizar, mediante el uso de la bibliometría, la
investigación latinoamericana sobre el dolor durante el trabajo de parto entre
los años 2011 y 2021.
MÉTODOS
Se
realizó un análisis bibliométrico utilizando la información disponible en tres
bases de datos bibliográficas reconocidas por su cobertura en literatura
científica revisada, como son PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual en Salud
(BVS) (8). Se diseñó una estrategia de búsqueda estructurada
utilizando los descriptores en ciencias de la salud (MeSH) “Labor Pain” y
“Analgesia”, junto con términos alternativos como “Childbirth Pain”, “Obstetric
Pain”, “Pain Management in Labor”, “Obstetric Analgesia”, “Non-pharmacological
analgesia” y “Epidural analgesia”. Estos términos fueron combinados mediante
operadores booleanos AND, OR y NOT para ampliar y refinar los resultados. Por
ejemplo, se utilizó la combinación (“Labor Pain” OR “Childbirth Pain” OR
“Obstetric Pain”) AND (“Analgesia” OR “Pain Management in Labor” OR “Obstetric
Analgesia”) NOT (“Animal Studies”) para excluir estudios no relevantes. La
búsqueda fue limitada a publicaciones entre enero de 2011 y diciembre de 2021 y
fueron seleccionadas publicaciones de al menos un autor con filiación en una
institución latinoamericana.
Fueron incluidos artículos en inglés, español y
portugués, para abarcar la mayoría de la producción científica en la región. No
se aplicaron criterios de exclusión basados en el tipo de investigación
(básica, traslacional, clínica, experimental, etc.). Los datos extraídos
incluyeron información detallada sobre cada artículo, como el año de
publicación, tipo de artículo, base de datos, revista, país de origen de los
autores o instituciones. Los datos recopilados se exportaron y se organizaron a
Microsoft Office Excel 2016 para su análisis.
Este estudio no requirió la aprobación de un comité de
ética, ya que no involucró la investigación en humanos, el uso de modelos
biológicos o la manipulación de historiales médicos. Se garantizó un
tratamiento ético de la información recopilada, manteniendo la confidencialidad
de los datos y respetando los principios de integridad científica.
RESULTADOS
Se revisaron 731 artículos científicos relacionados con el dolor en el trabajo de parto publicados en Latinoamérica en el periodo comprendido entre 2011 y 2021. De estos, 31 artículos fueron indexados en PubMed, 242 en Scopus y 458 en BVS. Según el tipo de artículo, se identificó que los artículos originales constituyen la mayoría de las publicaciones en todas las bases de datos consultadas (ver Figura 1). Con relación al año de publicación, se observó que el año 2011 presentó la menor cantidad de publicaciones, mientras que el 2019 fue el período con la mayor producción científica (ver Figura 2). Brasil, Colombia y Chile se destacaron como los países con el mayor número de contribuciones en las bases de datos de Scopus y BVS (ver Figura 3).
Las
revistas con mayor número de publicaciones sobre dolor en el trabajo de parto
fueron Acta Paulista de Enfermagem y Archives of Gynecology and Obstetrics, cada
una con 4 artículos.
DISCUSIÓN
El estudio bibliométrico realizado permitió
identificar las tendencias sobre la investigación en dolor en el trabajo de
parto en el ámbito latinoamericano entre 2011 y 2021.
Los resultados del estudio evidencian que los
artículos originales representan la mayoría de las publicaciones, lo que
refleja un fuerte enfoque en la investigación primaria y en la generación de
nuevo conocimiento sobre el dolor en el trabajo de parto en la región. Sin
embargo, al analizar la producción científica desde una perspectiva geográfica
se observa que la participación de autores latinoamericanos en algunas revistas
internacionales sigue siendo limitada. Esta situación coincide con hallazgos de
otros estudios bibliométricos que han reportado disparidades en la producción
científica entre continentes, así como patrones persistentes de desigualdad en
la autoría (9).
Esta investigación bibliométrica sobre el dolor en el
trabajo de parto en América Latina revela una escasa producción científica en
esta área durante el periodo de análisis, en comparación con otros estudios
bibliométricos de nivel global, como el de Yu et al. de 2023 (10),
el cual incluyó más de 4000 artículos de esta área temática, entre 2002 y 2021,
de la base de datos Web of Science, siendo Estados Unidos el principal
contribuyente, seguido por Inglaterra y Canadá. En este estudio, el único país
de la región que aparece entre los primeros 20 países es Brasil, en el puesto
18. También otros países, como China, presentan mayor interés en esta área,
teniendo en cuenta la política del segundo hijo que conlleva a que estos
análisis de las tendencias de publicaciones sobre analgesia del trabajo de
parto presenten un mayor volumen en un periodo de 30 años (1988-2018) (11).
En el presente estudio fueron Brasil, Colombia y Chile
los países latinoamericanos que emergieron con la mayor contribución a la
investigación sobre el dolor en el trabajo de parto. Esta concentración
geográfica puede estar influenciada por factores como la disponibilidad de
recursos, la infraestructura de investigación y las redes colaborativas entre
instituciones académicas y centros de salud en estos países (12).
El análisis bibliométrico realizado permitió
identificar una tendencia fluctuante de la producción científica
latinoamericana relacionada con dolor de trabajo de parto en la década
estudiada. El año 2019 representó un punto de inflexión frente al año de mayor
número de publicaciones, lo que indica un creciente interés y enfoque en este
campo de estudio durante dicho año. Un aspecto que merece ser explorado en
análisis bibliométricos posteriores es la influencia del periodo de pandemia
frente a la producción científica en diferentes áreas de investigación, entre
las que la salud materna y la analgesia del trabajo de parto no fueron la
excepción, dado que corresponde al año anterior a la declaración de emergencia
epidemiológica mundial por la COVID-19 (13). En el ámbito de la
analgesia del trabajo de parto, aunque no se dispone de datos específicos en
las fuentes consultadas sobre una disminución en el número de publicaciones
durante la pandemia, es razonable considerar que la crisis sanitaria pudo haber
afectado a la investigación en este campo (14).
Durante la pandemia, muchos recursos y esfuerzos se
redirigieron hacia la atención de pacientes con COVID-19 y la investigación
relacionada, lo que posiblemente llevó a una disminución temporal en otras
áreas de estudio. Además, las restricciones y medidas de distanciamiento social
pudieron haber limitado la realización de ensayos clínicos y estudios
observacionales relacionados con la analgesia en el trabajo de parto (14,15).
Frente a las limitaciones del estudio se reconoce que
este no incluyó otros análisis importantes de indicadores bibliométricos, tales
como los clústeres de cocitación y coocurrencia de palabras clave y términos
emergentes; sin embargo, se destaca el análisis realizado para denotar las
brechas frente a este tema de investigación a nivel de la región y que se trata
de un tema de creciente interés para el panorama actual de la investigación.
En conclusión, los resultados de esta investigación
resaltan la necesidad de una mayor atención y recursos dedicados a la
investigación sobre el dolor en el trabajo de parto en América Latina. Esta
falta de producción científica puede tener implicaciones significativas para la
atención materna y fetal en la región, subrayando la importancia de abordar
este tema de manera más sistemática y amplia en futuros estudios e iniciativas
de investigación.
REFERENCIAS
Contribución de los autores
JAD-V:
Concepto de estudio, interpretación, análisis de datos, redacción del artículo
y revisión del manuscrito.
MFUR:
Concepto de estudio, interpretación, análisis de datos, redacción del artículo
y revisión del manuscrito.
WDC-G:
Concepto de estudio, interpretación, análisis de datos, redacción del artículo
y revisión del manuscrito.
LFRR:
concepto de estudio, interpretación, análisis de datos, redacción del artículo
y revisión del manuscrito.
ARLT:
concepto de estudio, interpretación, análisis de datos, redacción del artículo
y revisión del manuscrito.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los
autores declaran no tener conflicto de interés.