Editorial
Los Encuentros de Editores de
Revistas Científicas Biomédicas en Perú como
estrategia de fortalecimiento de la calidad editorial y visibilidad científica
The Meetings of Editors
of Biomedical Scientific Journals in Peru as a strategy to strengthen editorial
quality and scientific visibility.
Título corto
Encuentros de
editores biomédicos en Perú: fortaleciendo la calidad y visibilidad científica
Hugo Arroyo-Hernández 1,a
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5128-7820
Mely Ruiz-Aquino 1,b
ORCID: https://orcid.org/0000-002-3684-9394
Correspondencia:
Hugo
Arroyo-Hernández
Email:
carlos.arroyo@udh.edu.pe
Citar como: Arroyo-Hernández H, Ruiz-Aquino M. Los
Encuentros de Editores de Revistas Científicas Biomédicas en Perú como
estrategia de fortalecimiento de la calidad editorial y visibilidad científica.
Rev Perú Cienc Salud.
2024;6(4):#-#. doi:
http://revistas.udh.edu.pe/xxx
En Perú, los Encuentros de Editores de
Revistas Científicas Biomédicas Peruanas han emergido desde el 2015 como
espacios comunes para fortalecer las capacidades editoriales, en los cuales se
promueve el intercambio de experiencias entre editores de diferentes regiones
del país y áreas de las ciencias de la salud, a través de conferencias, mesas
redondas y talleres. Todo ello contribuye a la formación y actualización de
editores en aspectos importantes para la mejora de la gestión del proceso
editorial (1,2). Estos
encuentros fomentan, además, la creación de redes de colaboración, lo cual
facilita el desarrollo de proyectos conjuntos y la socialización de estrategias
innovadoras, orientadas a lograr la indexación, especialmente de revistas
emergentes, lo cual es crucial en un contexto donde la visibilidad
internacional de las revistas peruanas es aún limitada, y se espera que más
revistas ingresen en bases de datos internacionales, como SciELO,
PubMed, Scopus y Web of Science (2,4).
A continuación, se resumen las principales actividades
desarrolladas en estos encuentros:
Mejora
continua del proceso editorial y visibilidad científica
Los encuentros permiten la discusión y actualización en
procedimientos editoriales clave, como la revisión por pares, los estándares
éticos y la transparencia en la publicación, así como unificar criterios para
el manejo de conflictos de interés, retractaciones o correcciones, lo que
fortalece la confianza en las decisiones editoriales. Estos espacios ayudan a
los editores y gestores a comprender y aplicar estándares internacionales de
buenas prácticas editoriales recomendadas por organizaciones como el COPE (Committee on Publication
Ethics), el ICMJE (International Committee
of Medical Journal Editors)
y la WAME (World Association
of Medical Editors); así mismo, se proponen
estrategias para fortalecer el posicionamiento de las revistas, más aún en
contextos de creciente digitalización, con la emergencia de la inteligencia
artificial.
Actualización
en tendencias científicas y tecnológicas
Los encuentros permiten a los editores conocer nuevas
tecnologías a través de casos prácticos presentados por revistas que ya las han
adoptado. Entre estos avances destacan el uso de la inteligencia artificial en
los procesos editoriales, las plataformas de gestión editorial, el software antiplagio,
los sistemas de preprints,
las métricas alternativas y otras aplicaciones emergentes de comunicación
científica.
Promoción de la ética en la publicación
Estos encuentros permiten también analizar casos concretos
de malas prácticas editoriales, como las denominadas “fábricas de artículos” (paper mills), la
manipulación de citas, la revisión por pares falsa, el sesgo de publicación y
los conflictos de interés no declarados, a fin de fortalecer los criterios de
actuación editorial. Se abordan además temas críticos, como el plagio, la
autoría indebida, el fraude científico u otros dilemas éticos que pueden
comprometer la credibilidad de las revistas.
Fomento
de la colaboración
El avance de la ciencia depende del trabajo cooperativo. En
este contexto, la colaboración científica (5), como los encuentros
de editores de revistas, facilita la creación de redes que promuevan el
intercambio de experiencias en la progresión de la indización, según los
requisitos de las entidades indexadoras, donde se coordinan esfuerzos conjuntos
entre revistas. Esta colaboración también impulsa la firma de alianzas,
compromisos o declaraciones de adhesión a principios éticos, lo cual incrementa
la responsabilidad colectiva. El trabajo de una red de editores permite
consolidar un ecosistema más robusto y sostenible en el tiempo, que potencie
tanto la calidad como la cantidad de publicaciones en revistas biomédicas en el
país. Sin embargo, es fundamental avanzar hacia la institucionalización de
estos encuentros, en coherencia con las políticas públicas de ciencia,
tecnología e innovación.
Los encuentros de editores no solo contribuyen a mejorar la
calidad editorial y visibilidad científica, sino que además permitirán elevar
el nivel de las publicaciones en las revistas peruanas, al promover la
generación de evidencia científica útil para la toma de decisiones en salud. En
los últimos años, la Revista Peruana de
Ciencias de la Salud ha participado activamente en estos encuentros, para
socializar las barreras y lecciones aprendidas en la gestión editorial, lo que
ha fortalecido significativamente sus capacidades editoriales, al facilitar la
actualización de su equipo, el alineamiento con estándares internacionales y el
intercambio de experiencias con otros editores del país.
De cara al futuro, la Revista Peruana de Ciencias de la Salud
podría liderar iniciativas como la organización de talleres regionales de
capacitación en mejoras de la gestión editorial, profesionalización de los
editores, fortalecimiento del equipo editorial, entre otros proyectos
colaborativos de los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos
editoriales en la publicación científica (6), para un mayor
posicionamiento y visibilidad de las revistas científicas biomédicas (7).
Así mismo, se debe trabajar en iniciativas para la adopción de prácticas de
ciencia abierta, así como el uso responsable y ético de la inteligencia
artificial en el proceso editorial. Con todo ello se busca contribuir a
establecer estrategias conjuntas que mejoren los procesos editoriales y la tan
ansiada consolidación de la Red Nacional de Editores de Revistas Científicas
Biomédicas Peruanas.
REFERENCIAS
1.
Meneghini R, Packer
AL. Is there science beyond English? Initiatives to increase the quality and
visibility of non-English publications might help to break down language
barriers in scientific communication. EMBO Rep. [Internet]. 2007 [Consultado el 15 de abril del
2024];8(2):112–6. https://doi:10.1038/sj.embor.7400906
2.
Cabezas-Sánchez C. III Encuentro de Editores de Revistas
Científicas Biomédicas. Rev Peru
Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 [Consultado el 15 de
abril de 2024]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/III_Encuentro_de_Editores_de_Revistas_Cientificas
3.
Gálvez-Calla LH. Encuentro de editores científicos. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2006 [Consultado el 20 de
abril de 2025];9(2):1. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/5342"
4.
Arroyo-Hernández H. Importancia de los encuentros de editores de
revistas médicas especializadas. Rev. Peru Ginecol Obstet. [Internet]. 2018
[Consultado el 20 de abril de 2024];64(2):273-4. https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2090
5.
González Alcaide G, Gómez Ferri J. La colaboración científica: principales
líneas de investigación y retos de futuro. Rev Esp Doc Cient. [Internet]. 2014 [Consultado el 5 de mayo de
2024];37(4):e062. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186
6.
Castro López FW. Red Nacional de Editores Científicos de la Salud.
Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. Marzo
de 2013 [Consultado el 5 de mayo de 2024];24(1):98-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000100008&lng=es
7. Ruiz-Aquino M. Impulsando el crecimiento y el fortalecimiento de
la Revista Peruana de Ciencias de la Salud. Rev Peru Cienc Salud [Internet]. 8 de
abril de 2024 [Consultado el 5 de mayo de 2024];6(2):97-9. Disponible en: http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/643