Intención
de búsqueda de ayuda en servicios de salud mental entre adolescentes peruanos
de una universidad pública
Help-seeking
intentions in mental health services among Peruvian adolescents at a public
university
William Alexander Barzola-Farfán 1,a
a. Médico cirujano.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3710-6939
Jimena Maza-Olivares1,a
a. Médico cirujano.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0608-9969
Sofia Baltazar-Chiclla 1,a
a.
Médico
cirujano.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0009-0268-901X
Nataly Flores-Bermeo2,a
2. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
b.
Médico
cirujano.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5242-3708
Citar como: Barzola-Farfán WA, Maza-Olivares J, Baltazar-Chiclla
S, Flores-Bermeo N. Intención de búsqueda de ayuda en servicios de salud mental
entre adolescentes peruanos de una universidad pública. Rev Perú Cienc Salud.
2025;7(2):64-73. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.2.8
RESUMEN
Objetivo. Determinar la intención de búsqueda de ayuda en
servicios de salud mental entre adolescentes peruanos de una universidad
pública, así como sus factores asociados. Métodos.
Estudio de corte transversal con 316 estudiantes reclutados mediante un
muestreo no probabilístico. Se empleó el Cuestionario General de Búsqueda de
Ayuda Versión Viñeta (GHSQ-V) para evaluar la intención de búsqueda de ayuda.
Se realizó un análisis descriptivo, seguido de una regresión lineal para
identificar los factores asociados con la variable dependiente. Se reportaron
los coeficientes crudos y ajustados (β) con sus respectivos intervalos de
confianza del 95 % (IC 95 %). Resultados. La media de la intención de
búsqueda de ayuda en servicios de salud mental fue de 3,75 ± 1,45 puntos,
mientras que, para fuentes informales, 3,87 ± 1,24 puntos. En el modelo
ajustado, los adolescentes cuyos padres tenían educación primaria obtuvieron
puntajes más altos en el GHSQ-V en comparación con aquellos sin educación (β =
2,39; IC 95 %: 1,49 a 3,30, p <
0,001). Por el contrario, aquellos cuyas madres tenían educación primaria
mostraron una asociación inversa (β = -2,56; IC 95 %: -3,28 a -1,83, p < 0,001). Conclusiones. Los adolescentes universitarios mostraron una menor
intención de búsqueda de ayuda en servicios de salud mental en comparación con
fuentes informales. El nivel educativo de los padres y madres mostró
asociaciones opuestas con esta probabilidad. Es necesario implementar
estrategias que promuevan el acceso temprano a los servicios de salud mental en
esta población para la prevención de trastornos psicológicos.
Palabras
clave: conducta de búsqueda de ayuda; adolescentes; cohesión
familiar; salud mental; universitarios (fuente: DeCS-BIREME).
ABSTRACT
Objective. To
determine the intentions to seek help from mental health services among
Peruvian adolescents at a public university, as well as the associated factors.
Methods. A cross-sectional study was
conducted among 316 students recruited through non-probabilistic sampling. The
General Help-Seeking Questionnaire – Vignette Version (GHSQ-V) was used to
assess help-seeking intentions. Descriptive statistics were followed by linear
regression to identify factors associated with the dependent variable. Crude
and adjusted coefficients (β), along with their 95% confidence intervals (95% CI),
were reported. Results. The mean score for help-seeking intentions in mental
health services was 3.75 ± 1.45, while for informal sources it was 3.87 ± 1.24.
In the adjusted model, adolescents whose fathers had completed primary
education scored higher on the GHSQ-V compared to those with no education (β = 2.39; 95% CI:
1.49 to 3.30, p < 0.001). Conversely, those whose mothers had completed
primary education showed a negative association (β = -2.56; 95% CI:
-3.28 to -1.83, p < 0.001).
Conclusions. University adolescents exhibited lower intentions to seek help
from mental health services compared to informal sources. Parental educational
attainment demonstrated opposing associations with this behavior. Strategies to
promote early access to mental health services in this population are essential
for the prevention of psychological disorders.
Keywords: help-seeking
behavior; adolescents; family cohesion; mental health; university students (source: MeSH-NLM).
INTRODUCCIÓN
La
adolescencia, comprendida entre los 10 y los 21 años, constituye una etapa
crucial del desarrollo humano, la que se caracteriza por cambios significativos
que pueden afectar la salud mental de esta población (1). A nivel
mundial, se estima que hasta el 20 % de los adolescentes experimentan
trastornos mentales (2). En Perú, datos recopilados entre 2003 y
2014 indican que más de una quinta parte de los individuos de 12 años o más
reportaron algún trastorno psiquiátrico (3). Sin embargo, a pesar de
la alta prevalencia de problemas en salud mental, casi la mitad de casos graves
en América Latina permanecen aún sin diagnóstico (4).
La búsqueda de ayuda representa una conducta que
implica la solicitud de asistencia, tanto a fuentes formales, como médicos,
psicólogos o psiquiatras, como a fuentes informales, incluyendo padres,
familiares o amigos (3). Esta conducta proactiva se encuentra
mayormente influenciada por las percepciones individuales, la autoevaluación
del estado de salud mental y las interacciones o relaciones interpersonales.
Además, favorece el diagnóstico temprano y la prevención de complicaciones
relacionadas con los trastornos mentales, lo que contribuye al bienestar
general y a una mayor satisfacción con la vida (5). Sin embargo, se
han identificado múltiples barreras que dificultan esta conducta; entre ellas,
el estigma social, las creencias familiares y un conocimiento limitado sobre la
salud mental, especialmente en relación con el acceso a los servicios para su
atención (6).
La influencia familiar desempeña un papel fundamental
durante la adolescencia, como factor protector frente al desarrollo de
trastornos mentales (1). En particular, la cohesión familiar, definida
como la presencia de interacciones saludables y apoyo mutuo entre los miembros
de la familia, es un elemento clave en este contexto (7). Estudios
recientes han demostrado que una alta cohesión familiar se asocia con
desenlaces favorables en salud mental, como menores tasas de depresión, mayor
autoestima y una reducción en los intentos de suicidio en la población
adolescente (8,9). Si bien las redes de apoyo familiar y el estilo
de apego influyen en la intención de búsqueda de ayuda, la evidencia sobre los
factores que determinan esta conducta hacia fuentes formales sigue siendo
limitada e inconclusa (10,11).
Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo
identificar la intención de búsqueda de ayuda en servicios de salud mental
entre adolescentes peruanos de una universidad pública, así como sus factores
asociados.
MÉTODOS
Tipo y área de estudio
Se
llevó a cabo un estudio observacional, analítico y de corte transversal. El
estudio fue desarrollado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), en Lima (Perú), durante el 2021.
Población y muestra
La
población de estudio estuvo constituida por 1713 estudiantes adolescentes
universitarios. La selección de los participantes se llevó a cabo en dos
etapas. En la primera, fueron identificados los cinco bloques académicos
principales de la universidad. En la segunda etapa, fue seleccionada la carrera
con el mayor número de estudiantes matriculados dentro de cada bloque,
correspondientes a las siguientes disciplinas: medicina, biología, ingeniería
industrial, contabilidad y derecho.
Posteriormente, y luego de gestionar las solicitudes
formales ante los departamentos académicos correspondientes, se accedió a una
base de datos institucional con información de 5291 estudiantes matriculados.
Este registro incluía datos personales y correos electrónicos institucionales
de los estudiantes. A partir de esta base, se filtró a aquellos estudiantes que
cumplían con el rango de edad de 18 a 21 años, lo que resultó en una muestra
preliminar de 1713 individuos. Estos estudiantes fueron contactados por correo
electrónico entre marzo y agosto de 2021.
En total, fueron incluidos 316 participantes mediante
un muestreo no probabilístico por conveniencia. Por el contrario, fueron
excluidos los estudiantes menores de edad, aquellos que participaban en
programas de intercambio académico y quienes no contaban con matrícula activa
durante el periodo de recolección de datos.
Variable e instrumentos de
recolección de datos
La variable dependiente fue la “intención de búsqueda
de ayuda de fuentes formales”, evaluada mediante el Cuestionario General de
Búsqueda de Ayuda Versión Viñeta (GHSQ-V). Esta escala presenta siete
escenarios ficticios que describen problemas de salud mental o física (estrés,
ansiedad, depresión, ideación suicida, abuso de sustancias, psicosis y
enfermedades crónicas) (12). Para desarrollar la prueba, fue
solicitado a los participantes que indicaran la probabilidad de buscar ayuda si
estuvieran en la situación descrita, utilizando una escala Likert de 7 puntos,
que va de 1 (muy improbable) a 7 (muy probable). La ayuda podría ser buscada en
fuentes formales, como psicólogos, médicos generales o psiquiatras, así como en
fuentes informales, como parejas, amigos, padres u otros miembros de la
familia. Los puntajes promedio más altos (cercanos a siete) indican una mayor
probabilidad de buscar ayuda de la fuente especificada. El GHSQ-V ha sido
adaptado culturalmente y validado en estudiantes de secundaria y universitarios
de entre 14 y 19 años en Chile, con coeficientes alfa de Cronbach que oscilan
entre 0,74 y 0,87 para cada problema de salud (12).
Además, fue evaluado el antecedente personal de
percepción de necesidad de ayuda mediante la pregunta: "¿ha percibido la
necesidad de buscar ayuda en los últimos cinco años?", así como la
conducta efectiva de búsqueda de ayuda en servicios de salud mental en los
últimos cinco años, a través de la pregunta: "¿ha buscado ayuda de un
psicólogo, médico o psiquiatra en los últimos cinco años?". Así mismo, fue
medido el grado de cohesión familiar utilizando la subescala de cohesión de la
Escala de Clima Social Familiar, una escala que consta de 90 ítems distribuidos
en 10 subescalas con opciones de respuesta de verdadero o falso (13).
En particular, la subescala de cohesión se compone de 9 ítems y evalúa el nivel
de compromiso, solidaridad y apoyo entre los miembros de la familia, donde un
puntaje promedio cercano a nueve indica una mayor cohesión familiar percibida
entre los miembros. Este instrumento ha sido traducido y validado en
estudiantes adolescentes y adultos en España, mostrando una consistencia
interna de 0,78 en la subescala de cohesión (13). Finalmente, fueron
recopilados datos sociodemográficos, incluyendo sexo, edad, estado civil,
carrera universitaria, situación laboral, antecedente de repitencia de cursos,
propiedad de vivienda, ingresos mensuales y nivel educativo de ambos padres.
Técnicas y procedimientos de la
recolección de datos
Los
participantes completaron los cuestionarios a través de un formulario en línea
creado en Google Forms, el cual fue enviado a sus correos electrónicos
institucionales. Los datos recopilados fueron codificados y gestionados
utilizando Microsoft Excel 365, para garantizar el anonimato y confidencialidad
de la información.
Análisis de datos
Para
el procesamiento de los datos, fue ejecutado un análisis descriptivo utilizando
frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Para las variables
numéricas con distribución normal, fueron empleadas la media ± desviación
estándar, mientras que, para aquellas con distribución no normal, fue empleada
la mediana y el rango intercuartílico (RIC). Así mismo, fue realizado un
análisis bivariado utilizando la prueba t
de Student o ANOVA, para evaluar la asociación entre las variables independientes
y la intención de buscar ayuda formal. Cuando no se cumplían los supuestos de
normalidad, fueron aplicadas las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney o
Kruskal-Wallis, según correspondiera. Para variables independientes numéricas,
fue aplicada la correlación rho de
Spearman. Finalmente, fue llevado a cabo un análisis multivariado mediante
regresión lineal múltiple para identificar los factores asociados con la
intención de buscar ayuda en los servicios de salud mental. Las variables con
un nivel de significancia de p <
0,20 en el modelo crudo fueron incluidas en el modelo de regresión lineal
ajustado. Fueron reportados los coeficientes (β) junto con sus respectivos
intervalos de confianza del 95 % para cada modelo. Cada modelo de regresión
lineal fue evaluado en cuanto al cumplimiento de los supuestos y, cuando los
residuos no cumplían con los supuestos de normalidad, fue aplicada la técnica
de remuestreo por bootstrapping utilizando
el comando: bootstrap, bca reps(1000):
regress [variable dependiente] [variable independiente]. Fue considerado un
nivel de significancia estadística de p
< 0,05. Todos los análisis fueron realizados utilizando el programa
estadístico Stata v.17.0 (Stata Corporation, College Station, Texas, USA).
Aspectos éticos
El
estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación de
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los
participantes fueron incluidos en el estudio voluntariamente después de
proporcionar su consentimiento informado. Los procedimientos del estudio
cumplieron con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
El análisis bivariado no identificó asociaciones significativas entre las variables independientes y la intención de buscar ayuda en servicios de salud mental (ver Tabla 2).
Finalmente, debido a la distribución no normal de los residuos en el modelo de regresión lineal, se aplicó un remuestreo no paramétrico mediante bootstrapping a todo el modelo. Se observó que los adolescentes universitarios cuyos padres tenían educación primaria mostraron un puntaje promedio de 2,39 puntos mayor en la intención de buscar ayuda formal (IC 95 %: 1,49 a 3,30, p < 0,001) en comparación con aquellos cuyos padres no tenían educación formal. Este patrón se mantuvo al analizar los niveles educativos de secundaria y educación superior. En contraste, se observó una asociación inversa en relación con el nivel educativo de la madre. Los estudiantes universitarios cuyas madres habían alcanzado la educación primaria mostraron un puntaje promedio de 2,56 puntos menor en la intención de buscar ayuda en servicios de salud mental (IC 95 %: -3,28 a -1,83, p < 0,001) en comparación con aquellos cuyas madres no tenían educación formal. Esta tendencia también se observó para los niveles educativos de secundaria y educación superior materna (ver Tabla 3).
DISCUCIÓN
En el presente estudio, los adolescentes
universitarios mostraron una menor intención de buscar ayuda en servicios formales
de salud mental en comparación con fuentes informales, de acuerdo con las
puntuaciones obtenidas mediante el GHSQ-V. Estos resultados son consistentes
con hallazgos previos en adolescentes australianos en los que se reportó una
tendencia similar (14). La baja intención de recurrir a servicios
formales podría atribuirse a una limitada alfabetización en salud mental, lo
que dificultaría el reconocimiento de síntomas y trastornos mentales (15).
Además, barreras como el estigma social, la percepción negativa de la búsqueda
de ayuda y el acceso restringido a servicios de salud mental podrían haber
contribuido a esta tendencia (14,16).
Aunque cerca del 70 % de los estudiantes percibió la
necesidad de apoyo psicológico, menos del 50 % buscó efectivamente ayuda
profesional. Este hallazgo coincide con una investigación realizada en
Australia que reportó que, aunque cerca de la mitad de adolescentes reconocía
necesitar ayuda, solo aproximadamente un tercio accedió a servicios de salud
mental (17). Es posible que factores como el bajo nivel de
alfabetización en salud mental, el estigma social, las creencias personales,
así como las barreras económicas y geográficas, influyan en esta discrepancia (16,18).
Además, dado que muchos adolescentes dependen económicamente de sus padres, la
decisión de buscar ayuda puede estar condicionada por el reconocimiento y la
evaluación de los síntomas mentales por parte de los padres (19,20).
No se observó una asociación significativa entre el
grado de cohesión familiar y la intención de buscar ayuda formal en servicios
de salud mental. Este hallazgo contrasta con investigaciones previas realizadas
en adolescentes canadienses, los cuales evidenciaron que un menor nivel de
apoyo familiar autopercibido se relaciona con una mayor renuencia a acceder a
dichos servicios (20,21). La familia desempeña un papel fundamental
en la salud mental de los adolescentes, proporcionando apoyo continuo, desde el
reconocimiento de síntomas hasta el acceso a la atención profesional (21).
En ese sentido, una alta cohesión familiar podría favorecer un entorno de
comunicación abierta entre los miembros (20). Esto podría
contribuir, además, a reducir barreras, como el estigma social asociado a los
diagnósticos de salud mental o a la búsqueda de ayuda profesional (22-24).
El análisis multivariado identificó una asociación
negativa entre el nivel educativo materno y la intención del adolescente de
buscar ayuda profesional. Este hallazgo contrasta con un estudio cualitativo
realizado en Canadá, donde madres con mayor nivel educativo percibían su
formación como un facilitador para el acceso a los servicios de salud mental (24).
Esta discrepancia podría explicarse por el aumento de responsabilidades
laborales en madres con mayor educación, lo que podría reducir la calidad del
vínculo afectivo con sus hijos e influir negativamente en sus conductas frente
a problemas de salud mental (25).
En contraste, se observó que un mayor nivel educativo
paterno se asoció positivamente con la intención de búsqueda de ayuda profesional
por parte de los adolescentes. Este hallazgo es consistente con un estudio
realizado en estudiantes de Medio Oriente, que reportó una asociación similar
entre el nivel educativo y la situación laboral del padre y la intención de
búsqueda de ayuda (22). Sin embargo, un estudio en China identificó
una asociación inversa entre estas variables (26). Este fenómeno
podría explicarse por el hecho de que niveles educativos más altos en los
padres suelen traducirse en mejores oportunidades laborales y un mayor estatus
socioeconómico, lo que facilitaría el acceso a servicios de salud mental (22).
Los padres con mayor nivel educativo podrían poseer una mayor alfabetización en
salud mental, lo que les permitiría identificar signos psicopatológicos en sus
hijos e iniciar oportunamente el proceso de búsqueda de ayuda profesional.
Además, se ha descrito que un mayor nivel educativo paterno se asocia con un
mejor conocimiento en salud mental por parte de los hijos (27), lo
que podría influir positivamente en sus actitudes hacia el uso de servicios
especializados.
El
presente estudio presenta, no obstante, algunas limitaciones. En primer lugar,
la exclusión de adolescentes menores de edad restringe la generalización de los
hallazgos a la totalidad de la población universitaria adolescente. En segundo
lugar, el uso de un muestreo no probabilístico podría introducir sesgos de
selección y comprometer la representatividad de la muestra respecto a la
población objetivo. En tercer lugar, el diseño transversal limita la evaluación
de cambios en las variables a lo largo del tiempo, incluyendo los posibles
efectos de la pandemia por la COVID-19, contexto importante en el que el
presente estudio se llevó a cabo. Así mismo, este diseño dificulta la capacidad
de establecer asociaciones causales debido a la ausencia de temporalidad. En
cuarto lugar, no se incluyeron variables potencialmente relevantes, tales como
el tipo de seguro médico, características de la educación virtual, estilo de
apego, prácticas parentales, percepción de cohesión familiar diferenciada por progenitor,
ni antecedentes de trastornos mentales o problemas psicosociales, lo que podría
haber enriquecido el análisis. Por último, la dependencia de datos
autoreportados por los estudiantes podría haber introducido sesgos, como el
sesgo de reporte y de deseabilidad social.
A pesar de estas limitaciones, este estudio destaca
como una de las pocas investigaciones en la región que aborda la intención de
buscar ayuda en servicios de salud mental; un factor protector clave frente a
desenlaces negativos en salud mental. Los hallazgos resaltan la necesidad de
implementar intervenciones orientadas a fomentar la intención de buscar ayuda
formal; un aspecto crucial para la prevención y el manejo temprano de
trastornos mentales en adolescentes universitarios.
Es necesario realizar futuras investigaciones que
profundicen en los factores contextuales y socioculturales que influyen en la
búsqueda de ayuda en esta población, así como en el desarrollo de estrategias
orientadas a fortalecer el acceso y la respuesta a las necesidades de salud
mental de los adolescentes universitarios.
Conclusiones
El presente estudio identificó que los adolescentes universitarios mostraron una menor intención de buscar ayuda en servicios formales de salud mental en comparación con fuentes informales. Entre los factores analizados, se identificó que un mayor nivel educativo de los padres se asoció con una mayor disposición de los adolescentes a buscar ayuda profesional, mientras que el nivel educativo materno presentó una relación inversa con dicha intención.
REFERENCIAS
1. Gaete V. Desarrollo psicosocial del
adolescente. Rev Chil Pediatr. [Internet]. 2015 [Consultado el 20 de mayo de
2025];86:436-43. https://doi.org/10.1016/J.RCHIPE.2015.07.005
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Adolescent mental health 2019 [Internet]. Ginebra: OMS, 2019 [Consultado el 20 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
3. Ministerio de Salud del Perú. Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud mental Comunitaria 2017 – 2021 [Internet]. Lima: MINSA; 2018 [Consultado el 20 de mayo de 2025]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf
4. Kohn
R, Ahsan Ali A, Puac-Polanco V, Figueroa C, López-Soto V, Morgan K, et al. Mental
health in the Americas: an overview of the treatment gap. Rev Panam Salud
Publica [Internet]. 2018 [Consultado el 20 de mayo de 2025];42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.165
5. Murphy D, Heary C, Hennessy M, O’Reilly MD, Hennessy E. A Systematic Review of Help-Seeking Interventions for Parents of Adolescents. Journal of Adolescent Health [Internet]. 2022 [Consultado el 20 de mayo de 2025];70:16-27. doi:10.1016/j.jadohealth.2021.07.004
6. Aguirre Velasco A, Cruz ISS, Billings J, Jimenez M, Rowe S. What are the barriers, facilitators and interventions targeting help-seeking behaviours for common mental health problems in adolescents? A systematic review. BMC Psychiatry [Internet]. 2020 [Consultado el 20 de mayo del 2025];20:1-22. https://doi.org/10.1186/S12888-020-02659-0
7. Field C, Duchoslav R. Family influence on adolescent treatment outcomes. En: O’Donohue WT & Tolle LW, editor. Behavioral approaches to chronic disease in adolescence. Nueva York: Springer; 2009. p. 47-54. https://doi.org/10.1007/978-0-387-87687-0_5
8. Abraham ZK, Sher L. Adolescent suicide as a global public health issue. Int J Adolesc Med Health [Internet]. 2017 [Consultado el 20 de mayo del 2025];31. doi:10.1515/ijamh-2017-0036
9. Lin WH, Yi CC. The Effect of Family Cohesion and Life Satisfaction During Adolescence on Later Adolescent Outcomes: A Prospective Study. Youth Soc. [Internet]. 2019 [Consultado el 20 de mayo del 2025];51:680-706. https://doi.org/10.1177/0044118X17704865
10. Irkörücü A, Demir A. The Effect of Attachment Styles on Attitude towards Help Seeking. Mersin University Journal of the Faculty of Education [Internet]. 2015 [Consultado el 20 de mayo del 2025];11:1063-74. doi: 10.17860/efd.87991
11. Radez J, Reardon T, Creswell C, Lawrence PJ, Evdoka-Burton G, Waite P. Why do children and adolescents (not) seek and access professional help for their mental health problems? A systematic review of quantitative and qualitative studies. Eur Child Adolesc Psychiatry [Internet]. 2021 [Consultado el 20 de mayo del 2025];30:183-211. https://doi.org/10.1007/S00787-019-01469-4
12. Olivari C, Guzmán-González M. Validation of the general help-seeking questionnaire for mental health problems in adolescents. Rev Chil Pediatr. [Internet]. 2017 [Consultado el 20 de mayo del 2025];88:324-31. https://doi.org/10.4067/S0370-41062017000300003
13. Vargas Rubilar JA. Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria [Internet]. 2009 [Consultado el 20 de mayo del 2025];26:289-316. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272009000200007&lng=es&nrm=iso
14. Sheffield JK, Fiorenza E, Sofronoff K. Adolescents’ willingness to seek psychological help: Promoting and preventing factors. J Youth Adolesc. [Internet]. 2004 [Consultado el 20 de mayo del 2025];33:495-507. doi: 10.1023/B:JOYO.0000048064.31128.c6
15. Jorm AF. Why We Need the Concept of “Mental Health Literacy.” Health Commun. [Internet]. 2015 [Consultado el 20 de mayo del 2025];30:1166-8. https://doi.org/10.1080/10410236.2015.1037423
16. Gulliver A, Griffiths KM, Christensen H. Perceived barriers and facilitators to mental health help-seeking in young people: A systematic review. BMC Psychiatry [Internet]. 2010 [Consultado el 20 de mayo del 2025];10. https://doi.org/10.1186/1471-244X-10-113
17. Islam MI, Yunus FM, Isha SN, Kabir E, Khanam R, Martiniuk A. The gap between perceived mental health needs and actual service utilization in Australian adolescents. Scientific Reports [Internet]. 2022 [Consultado el 20 de mayo del 2025];12:1-13. https://doi.org/10.1038/s41598-022-09352-0
18. van den Toren SJ, van Grieken A, Lugtenberg M, Boelens M, Raat H. Adolescents’ views on seeking help for emotional and behavioral problems: A focus group study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [Consultado el 20 de mayo del 2025];17. https://doi.org/10.3390/IJERPH17010191
19. Johnson SE, Lawrence D, Hafekost J, Saw S, Buckingham WJ, Sawyer M, et al. Service use by Australian children for emotional and behavioural problems: Findings from the second Australian Child and Adolescent Survey of Mental Health and Wellbeing. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry [Internet]. 2016 [Consultado el 20 de mayo del 2025];50:887-98. https://doi.org/10.1177/0004867415622562
20. Doan N, Patte KA, Ferro MA, Leatherdale ST. Reluctancy towards Help-Seeking for Mental Health Concerns at Secondary School among Students in the COMPASS Study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [Consultado el 20 de mayo del 2025];17:1-19. https://doi.org/10.3390/IJERPH17197128
21. Maiuolo M, Deane FP, Ciarrochi J. Parental Authoritativeness, Social Support and Help-seeking for Mental Health Problems in Adolescents. J Youth Adolesc. [Internet]. 2019 [Consultado el 20 de mayo del 2025];48:1056-67. https://doi.org/10.1007/S10964-019-00994-4
22. Al Omari O, Khalaf A, Al Sabei S, Al Hashmi I, Al Qadire M, Joseph M, et al. Facilitators and barriers of mental health help-seeking behaviours among adolescents in Oman: a cross-sectional study. Nord J Psychiatry [Internet]. 2022 [Consultado el 20 de mayo del 2025];76:591-601. https://doi.org/10.1080/08039488.2022.2038666
23. DeLuca JS, Akouri-Shan LA, Jay SY, Redman SL, Petti E, Lucksted A, et al. Predictors of internalized mental health stigma in a help-seeking sample of youth: The roles of psychosis-spectrum symptoms and family functioning. J Abnorm Psychol. [Internet]. 2021 [Consultado el 20 de mayo del 2025];130:587-93. https://doi.org/10.1037/ABN0000679
24. Tulli M, Salami B, Begashaw L, Meherali S, Yohani S, Hegadoren K. Immigrant Mothers’ Perspectives of Barriers and Facilitators in Accessing Mental Health Care for Their Children. Journal of Transcultural Nursing [Internet]. 2020 [Consultado el 20 de mayo del 2025];31:598-605. https://doi.org/10.1177/1043659620902812
25. Martin MJ, Sturge-Apple ML, Davies PT, Gutierrez G. Attachment behavior and hostility as explanatory factors linking parent-adolescent conflict and adolescent adjustment. Journal of Family Psychology [Internet]. 2019 [Consultado el 20 de mayo del 2025];33:586-96. https://doi.org/10.1037/FAM0000529
26. Zhao M, Hu M. A multilevel model of the help-seeking behaviors among adolescents with mental health problems. Front Integr Neurosci. [Internet]. 2022 [Consultado el 20 de mayo del 2025];16:110. doi:10.3389/fnint.2022.946842
27. Arslan S, Karabey S. High School Students’ and Teachers’ Mental Health Literacy Levels in Istanbul, Turkey: A Comprehensive Analysis. Journal of School Health [Internet]. 2023 [Consultado el 20 de mayo del 2025];93:698-706. https://doi.org/10.1111/JOSH.13316
Contribución de los autores
WAB-F: conceptualización, metodología, software, validación, análisis formal, investigación, recursos, curaduría de datos, escritura (borrador original), escritura (revisión y edición), supervisión, administración del proyecto y adquisición de fondos.
JM-O: conceptualización, metodología, validación, investigación, recursos, curaduría de datos, escritura (borrador original), administración del proyecto y adquisición de fondos.
SB-C: conceptualización, metodología, investigación, escritura (borrador original), escritura (revisión y edición) y visualización.
NF-B: conceptualización, metodología, análisis formal, escritura (borrador original) y escritura (revisión y edición).
Fuentes de financiamiento
La investigación fue autofinanciada.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.