Calidad de atención y
adherencia a los controles prenatales en embarazadas de un centro obstétrico
público de Lima, Perú
Quality of care and adherence to
prenatal check-ups among pregnant women at a public obstetric center in Lima,
Peru
Katia Karolina
Koga Rivas1,a
1.
Universidad Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.
a.
Licenciada en Obstetricia.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0006-4154-1681
Luis Enrique Podestá Gavilano 1,a
1.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0122-8835
Carlos Guillermo Carcelén Reluz 1,a
1.
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7645-4955
Citar como: Koga Rivas KK, Podestá Gavilano
LE, Carcelén Reluz CG.Calidad de atención y adherencia a los controles
prenatales en embarazadas de un centro obstétrico público de Lima, Perú. Rev Perú Cienc Salud. 2025;7(2):#-#. doi: xxxx
Objetivo. Establecer la relación entre la calidad de atención y
adherencia a los controles prenatales en embarazadas de un centro obstétrico
público de Lima, Perú. Métodos.
Estudio de enfoque cuantitativo y de diseño correlacional, tipo observacional,
descriptivo y transversal. La muestra incluyó a la totalidad de embarazadas que
asistieron al centro obstétrico entre los meses de enero a abril, las cuales
fueron 100 pacientes. Como instrumento fue empleado el cuestionario para la
calidad y una lista de cotejo para la adherencia, analizando los datos por
medio de la chi-cuadrado de Pearson. Resultados. El 61 % de las embarazadas
percibieron buena calidad de atención y fue adherente, el 23 % percibieron
regular calidad de atención y fue adherente y el 11 % percibieron mala calidad
de atención y no fue adherente. Conclusiones.
Existe relación entre la calidad de atención y la adherencia a los
controles prenatales en embarazadas de un centro obstétrico público de Lima,
Perú.
Palabras
clave: calidad de la atención; embarazadas; adherencia;
cumplimiento del tratamiento; centro de salud; asistencia prenatal (fuente: DeCS-BIREME).
ABSTRACT
Objective. To
determine the relationship between the quality of care and adherence to
prenatal check-ups among pregnant women at a public obstetric center in Lima,
Peru. Methods. A quantitative, correlational
study with an observational, descriptive, and cross-sectional design. The
sample consisted of all pregnant women who attended the obstetric center from
January to April, totaling 100 patients. A questionnaire was used to assess the
quality of care, and a checklist was used to evaluate adherence. Data were
analyzed using Pearson’s chi-square test. Results.
61% of the pregnant women perceived good quality of care and were adherent; 23%
perceived fair quality of care and were adherent; and 11% perceived poor
quality of care and were non-adherent. Conclusions.
There is a significant relationship between the quality of care and
adherence to prenatal check-ups among pregnant women at a public obstetric
center in Lima, Peru.
Keywords: quality of care;
pregnant women; adherence; treatment compliance; health centers; prenatal care (source: MeSH-NLM).
INTRODUCCIÓN
En el mundo, la maternidad saludable continúa siendo
un asunto grave de salud pública en la gran mayoría de los países. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1) hace referencia en
el 2020 a que aproximadamente unas 8 400 señoras fallecen anualmente en países
como América Latina y el Caribe, al embarazarse y complicarse su estado durante
esta etapa. Algunas de estos fallecimientos podrían prevenirse al ser
detectadas oportunamente las complicaciones con un buen control prenatal; por
ello, deben ser tomadas en cuenta todas aquellas actividades de competencia que
realiza el personal de salud para lograr una cobertura sanitaria universal en
su paciente, las cuales hacen referencia a la calidad de atención. Esta debe
ser brindada con mucha eficacia y seguridad, debiendo ser oportuna, equitativa
e integrada (2), para así prevenir el agravamiento del estado de la
paciente durante el embarazo, lo cual podría llevarla a aumentar la
morbimortalidad del binomio madre-niño. Para la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (3), la asistencia del personal de salud durante la gestación
es crucial para brindar apoyo a la embarazada, promover un estilo de vida
saludable, prevenir enfermedades mediante suplementación, vacunación y
ecografías que detecten malformaciones, contribuyendo así a un embarazo seguro.
En
este contexto, hay investigaciones a nivel mundial sobre la calidad de la
atención durante el embarazo. En Madrid (España), Caballero (4) observó
el descenso continuo de la tasa de nacimientos, además de las nuevas
expectativas que las mujeres embarazadas tenían durante esta etapa. Todo ello
hizo necesario evaluar indicadores de calidad, en donde encontró que el 65,4 %
de las gestantes recibieron un buen trato, empatía, capacidad de respuesta y
seguridad por parte del profesional; pero solo el 31 % recibieron muy poca
fiabilidad y apenas el 33 % sintieron seguridad por parte del profesional. En
Etiopía, Kassaw et al. (5) encontraron que
la tasa de mortalidad materna era alta, con 412 muertes por cada 100 000
nacidos vivos; por ello, demostró que pocas gestantes tuvieron una adecuada
calidad de la atención, fiabilidad y seguridad por parte del personal de salud.
En Guanajuato (México), Aguilar et al. (6) pudieron evidenciar que
había 83 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos; por ello, investigaron
a las embarazadas, las cuales percibieron casi en su totalidad buena
fiabilidad, capacidad de respuesta y buena seguridad en su control gestacional.
Ya en años recientes, Ecuador ha experimentado cambios en el modelo de atención
y se han observado cambios en la relación entre el personal de salud y el
paciente. Hasta el 2020 se registraron 57,6 fallecimientos por cada 100 000
bebés nacidos; por ello, Morales et al. (7), evidenciaron que buena
cantidad de pacientes habían recibido buena fiabilidad, seguridad, empatía en
la calidad de atención y buenos aspectos tangibles en su asistencia prenatal,
pero tuvieron una mala experiencia al percibir una baja capacidad de respuesta
por parte de los profesionales de la salud.
En el Perú, se han establecido normativas y leyes que
protegen a las mujeres embarazadas, sus familias y sus bebés, antes, durante y
después del parto, para garantizar su salud y bienestar, además de asegurar que
los niños nazcan en condiciones limpias, seguras y adecuadas (8). El
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (9,10)
declaró que el 98,1 % de las mujeres embarazadas en el país acudieron a sus
atenciones prenatales en el año 2023, de las cuales solo un 65,2 % estuvo a
cargo de un personal de obstetricia; además, expresó que un 86,7 % de
embarazadas presentaban de seis o más atenciones prenatales en todo el año
2023, a diferencia del año anterior, en el cual fueron reportadas solo un 85,1%
de las pacientes con seis o más asistencias prenatales. Ya en ámbitos subnacionales de diferentes lugares del país, como en
Chiclayo, Millones (11) estudió una población gestante, encontrando
que existe vínculo entre la calidad de atención y la adherencia del control
prenatal. En Cajamarca, Díaz (12) aseveró que si da un buen control
prenatal también hay una buena adherencia por parte de las embarazadas para sus
atenciones. Así mismo, en Huancavelica, Churampi (13)
encontró relación entre la calidad de atención y la adherencia de la asistencia
prenatal. En el ámbito subregional, en San Juan de Miraflores (Lima), Morocho
et al. (14) encontraron asociación entre la atención prenatal y la
adherencia del mismo. De igual manera, en Lima, Franco (15) encontró
que existe relación entre la calidad de atención y la adherencia, aunque no
hubo relación con la capacidad de respuesta del profesional.
El Seguro Social de Salud del Perú (16) señala
que, en el 2024, un 95 % de las embarazadas acudían a su control prenatal;
ahora, cabe resaltar que solo un 57 % asistía desde los primeros meses del
embarazo. Por ello, es importante que la paciente asista de manera mensual a
sus controles prenatales, pues es clave para detectar riesgos y prevenir complicaciones,
como diabetes, hipertensión, anemia, bajo peso fetal y mortalidad materna.
También es esencial que la gestante mantenga una alimentación saludable, evite
hábitos nocivos, se vacune y lleve un estilo de vida sano, para garantizar un
embarazo seguro.
Todas
las personas, incluyendo las mujeres y las madres, tienen derecho a recibir
cuidados de salud; aunque es así, todavía muchas mujeres mueren al tener bebés,
por razones que podrían evitarse. En el 2022 hubo menos muertes de mujeres al
dar a luz en Perú que nunca antes, solo 291 casos, un 40 % menos que en el
2021. Pero es casi el doble de lo que se espera lograr para el Objetivo de
Desarrollo Sostenible (3) en el año 2030. Por todo lo antes
expuesto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (17) resalta
la importancia de trabajar con gobiernos y otras organizaciones para mejorar
los sistemas de salud, capacitar a los proveedores de la salud, formar a los
trabajadores sanitarios, enseñar al personal de salud y aumentar el acceso a la
salud reproductiva integral, con un enfoque intercultural en las
intervenciones.
Por tal razón, la presente investigación tuvo como
objetivo establecer la relación entre la calidad de atención y la adherencia a
los controles prenatales en embarazadas de un Centro público obstétrico, para
contribuir a la reducción de la morbimortalidad materno-perinatal.
MÉTODOS
Tipo y área de estudio
La
investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo observacional, diseño no
experimental-correlacional, realizado en el centro obstétrico público “Zárate”,
en Lima (Perú), entre los meses de enero y abril del año 2024.
Población y muestra
La población censal estuvo conformada por 100
embarazadas que fueron atendidas en el centro obstétrico público de Lima,
quienes cumplían con los criterios de inclusión, como aquellas que asistieron a
su control y que aceptaron ser parte de la investigación, las cuales firmaron
el consentimiento informado para la encuesta; por otro lado, quedaron excluidas
aquellas embarazadas que no deseaban participar o que eran menores de edad. El
tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico por conveniencia.
Variable e instrumentos de
recolección de datos
La variable “calidad de atención” evalúa el grado en
que los servicios de salud brindan su atención para mejorar de resultados
positivos en los pacientes. Esta fue presentada como variable cualitativa
ordinal, medida por medio de una encuesta a través de un cuestionario original
de Diaz (2023), el cual fue validado por tres
expertos. Se utilizó el modelo SERVQUAL modificado, constituido por un total de
22 ítems de preguntas sobre las dimensiones de la calidad, como la fiabilidad
(5 ítems), capacidad de respuesta (4 ítems), seguridad (4 ítems), empatía (5
ítems) y aspectos tangibles (4 ítems); así mismo, se empleó la codificación
“completamente en desacuerdo” (1 punto), “en desacuerdo” (2 puntos), “no puede
decidirse” (3 puntos), “de acuerdo” (4 puntos), y “completamente de acuerdo” (5
puntos). Para evaluar la consistencia interna de los ítems y medir la
fiabilidad del cuestionario se realizó el alfa de Cronbach,
con un valor de 0,63, es decir, “confiable”.
La variable “adherencia” evalúa el cumplimiento por
parte de la paciente al control prenatal, lo que implica su asistencia a las
citas y los demás cuidados que necesita en el embarazo. Esta fue presentada
como una variable nominal dicotómica, medida por una a través de una lista de
cotejo original de Diaz (2023), la cual fue validada
por tres expertos, constituido de 19 ítems sobre las dimensiones de la
adherencia del control prenatal, como el inicio del control prenatal (1 ítems),
control prenatal (5 ítems), exámenes auxiliares (9 ítems), suplementos y
vitaminas (3 ítems), y signos de alarma (1 ítems); así mismo se empleó la
codificación de “sí” (1 punto), “no” (0 puntos). Además, para evaluar la
consistencia interna de los ítems y medir la fiabilidad del instrumento se
realizó el coeficiente de Kuder-Richardson, con un
valor de 0,66, es decir, “confiable”.
Adicionalmente, se utilizó el cuestionario de datos
generales de las embarazadas, donde se recogieron datos como la edad, grado de
instrucción, estado civil, ocupación y tipo de seguro.
Técnicas y procedimientos de la
recolección de datos
La
técnica de recojo de información que se utilizó fue la encuesta de forma
presencial. Así mismo, se entregó el consentimiento informado a las
embarazadas, el cual fue firmado por estas antes de la realización de la
encuesta. A continuación, se procedió a realizar el llenado de los instrumentos
y, una vez que se obtuvo la información necesaria, se realizó la tabulación de
los datos de cada encuesta para organizar y archivar la información en una base
datos de Excel. Con todo, cabe señalar que se pudo iniciar todo este proceso
gracias al permiso correspondiente del encargado de la institución.
Análisis de datos
La
“calidad de atención” fue representada como una variable cualitativa ordinal y
la variable “adherencia” al control prenatal fue nominal, categorizada en “sí”
o “no”, es decir, si la embarazada cumplió o no con lo brindado en la atención
prenatal. Además, se utilizó un análisis descriptivo utilizando las frecuencias
y porcentajes de las variables, las cuales fueron resumidas y presentadas
mediante tablas, gráficos y estimación de estadísticos. Así mismo, para el
análisis inferencial se aplicó el estadístico de prueba de coeficiente de
correlación chi-cuadrado de Pearson, para medir el
grado de correlación entre ambas variables, así como para comprobar la
existencia de una relación estadística significativa.
Aspectos éticos
En
todo el proceso de investigación fueron respetados los derechos primordiales de
las embarazadas, garantizando el anonimato de la paciente, de modo que el
principio de confidencialidad fue garantía para proteger los datos e
información que estas proporcionaron al estudio, ya que se firmó un
consentimiento informado que garantizaba la anonimización
de la información. Así mismo, fueron considerados los principios bioéticos de
respeto, beneficencia y justicia, lo cuales guiaron la investigación para
asegurar la protección de los participantes y la validez ética del estudio.
Además, se contó con el pertinente permiso del médico jefe y del Comité de
Ética de la institución.
RESULTADOS
Al examinar los datos generales de las embarazadas entrevistadas se observó que el 64 % de estas pertenecían al grupo de edad de 18 a 29 años; el 61 % estudiaban secundaria; el 49 % eran solteras; el 54 % se ocupaban de las labores del hogar; y el 100 % contaban con tipo de seguro SIS (ver Tabla 1).
Tras examinar la calidad de atención en las embarazadas del centro público obstétrico se observa que el 11 %, de las pacientes la consideraron “mala”; el 24 % “regular” y 65 % “buena”. A nivel global se evidencio que, en general, fue buena la calidad de atención durante en control prenatal (ver Tabla 2).
Al analizar las frecuencias de la calidad de atención en sus dimensiones, las embarazadas observaron lo siguiente: en cuanto a la fiabilidad, solo el 49 % de estas la percibieron como “regular”; respecto a la capacidad de respuesta, el 53 % la consideró “buena”; en relación a la seguridad, el 68 % mencionó que era “buena”; al referirse a la empatía, el 73 % dijo que era “buena”; y, por último, al consultar sobre los aspectos tangibles, el 62 % opinó que eran “buenos” (ver Tabla 3).
Tras examinar la adherencia al control prenatal de las embarazadas del centro público obstétrico, se observó que el 84 % de las pacientes encuestadas eran adherentes y solo el 16% no lo eran (ver Tabla 4).
Al explorar las frecuencias de la adherencia al control prenatal en las embarazadas se encontró que el 75 % de ellas iniciaron el control prenatal; en lo que respecta a sus exámenes auxiliares, el 84 % se realizó el examen de su grupo sanguíneo, hemoglobina, examen de orina, glucosa, detección de sífilis, VIH y ecografía; así mismo, al consultar sobre el cumplimiento de toma de suplementos y vitaminas, el 87% afirmó que consumía ácido fólico, hierro y calcio; al indagar sobre el conocimiento de los signos de alarma, el 62 % indicó que los conocían y podían reconocerlos (ver Tabla 5).
De la relación entre la calidad de atención y
adherencia de las embarazadas resultó un p-valor de 0,000 < 0,05, lo cual
establece relación entre la calidad de atención y adherencia en embarazadas
(ver Tabla 6).
DISCUSIÓN
Los resultados se respaldan por la teoría del entorno
de Nightingale (18), ya que, al hablar de
calidad de atención, se reconoce la influencia de los factores externos en la
salud de la persona, es decir, casi ningún elemento escapa a la definición de
entorno, que abarca los aspectos físicos, mentales y sociales del paciente; por
ello, es necesario que para la atención prenatal exista un entorno adecuado que
genere bienestar total. También se
respaldan por la teoría de los cuidados de Swanson (19),
que busca entender y mejorar la práctica del profesional de enfermería a través
de la descripción, explicación, predicción y control de fenómenos de la salud.
Entonces, estas teorías ayudan al personal de salud a mejorar sus habilidades
profesionales y disciplinarias al aprender más, ya que seguir métodos
sistemáticos suele dar buenos resultados.
Se evidenció que en la variable “calidad de atención”,
en su dimensión “fiabilidad”, pocas embarazadas la percibieron como “buena”;
este resultado coincide con los hallazgos de Kassaw
et al. (4) y Caballero (5). Por el contrario, los
hallazgos de Morales et al. (7), en Ecuador, no se relacionan con el
presente estudio, ya que más de la mitad de las embarazadas entrevistadas
hicieron referencia a una buena fiabilidad durante la atención prenatal. De
igual forma, en el estudio de Aguilar et al. (6), realizado en
Guanajuato (México), encontraron buena calidad de atención en casi la totalidad
de las atenciones de las gestantes. Estos contrastes evidencian que el nivel de
calidad en la atención brindada por el profesional de salud puede variar significativamente
según el país.
Con respecto a la dimensión “capacidad de respuesta”,
las embarazadas percibieron como “buena”. Esto se relaciona con el trabajo de
Caballero (3) en Madrid (España); y asimismo resulta parecido con
los trabajos de Aguilar et al. (6), en Guanajuato (México), y Kassaw et al. (4), en Etiopía, quienes también
refirieron una suficiente capacidad de respuesta; sin embargo, contrasta con el
estudio de Morales et al. (7), en Ecuador, al encontrar que la
mayoría valoraba como “mala” la capacidad de respuesta. Sobre la dimensión de
seguridad, esta fue percibida como “buena” entre las embarazadas. Esto resulta
parecido a los resultados de Caballero (3), en Madrid (España); y
paralelo a Morales et al. (7), en Ecuador. Además, se logró rescatar
la existencia de resultados elevados en Aguilar et al. (6), en
Guanajuato (México), quienes encontraron que el profesional tuvo buena
seguridad en la asistencia prenatal. Sin embargo, se discrepa con Kassaw et al. (4), en Etiopía, donde solo una
minoría de las embarazadas percibieron como buena durante el control prenatal.
Así mismo, las embarazadas de la investigación
percibieron buena empatía en el control Prenatal. Esto coincide con los
trabajos de Caballero (3), en Madrid (España), donde las madres gestantes
recibieron un buen trato y empatía; o de Kassaw et
al. (4), en Etiopía, quienes observaron que también recibieron buena
empatía; sin embargo, difieren levemente de Morales et al. (7), en
Ecuador, donde sólo solo la mitad de las participantes refirieron buena la
empatía en sus atenciones.
En la dimensión de los aspectos tangibles, las
embarazadas observaron que la institución contaba con los instrumentos
necesarios que contribuían a su atención. Estos resultados resultan muy parejos
a lo descrito por Morales et al. (7) en Ecuador; sin embargo,
difieren a los encontrados por Kassaw et al. (4),
en Etiopía, donde casi la totalidad de las gestantes describieron que la
mayoría de los aspectos tangibles con los que contaba el centro asistencial
donde se atendían fueron adecuados. En realidad, los centros asistenciales de
salud se esfuerzan por contar con buenas instalaciones e implementos operativos
para su atención, como parte del proceso de calidad en la atención.
Como también se pudo observar que, los resultados sobre las dimensiones de la
adherencia de las embarazadas del centro público, en su mayoría las gestantes
iniciaron su control prenatal oportunamente, lo cual guarda coherencia con los
hallazgos reportados por Martínez et al. (20), en Colombia; sin
embargo, difieren de lo encontrado por Kassaw et al. (4),
en Etiopía, donde un escaso grupo de embarazadas acudieron a su control
prenatal en el primer trimestre, mientras que el resto acudió de manera tardía
en el segundo y el tercer trimestre. Cuando se consulta sobre la realización de
los exámenes auxiliares en gestantes, un buen número de las embarazadas en el
estudio cumplieron con lo indicado. Estos resultados coinciden con Martínez et
al. (20), en Colombia; sin embargo, difieren respecto a los hallazgos
de Kassaw et al. (4), en Etiopía, donde
solo algunas de las participantes concretaron lo establecido durante su control
prenatal. Por tanto, el hecho de que la gestante no llegue a completar sus
exámenes auxiliares influye en que demore la identificación de probables
complicaciones durante el embarazo.
En cuanto, a la adherencia de las embarazadas a sus
suplementos y vitaminas, algunas de ellas consumieron lo requerido durante su
gestación. Estos resultados resultan muy parejos a los encontrados por Kassaw et al. (4), en Etiopía; sin embargo,
difieren a lo encontrado por Martínez et al. (20), en Colombia,
donde todas sin excepción recibieron suplementos y vitaminas. Por último, al
consultar sobre el reconocimiento de los signos de alarma durante el embarazo,
solo algo de la mitad de las embarazadas fueron adherentes al recordar las
señales de peligro. Este análisis discrepa con la investigación de Dandona et al. (20), quienes
evidenciaron que, en su totalidad, las participantes tuvieron conocimientos
sobre los signos de peligro, siendo esto primordial para evitar problemas de
salud materna.
Finalmente, en la investigación se evidencia la
existencia de relación entre la calidad de atención y adherencia de las
embarazadas del centro de salud público obstétrico de Lima. Esto resulta muy
parejo a los resultados obtenidos por Millones (11), en Chiclayo
(Perú), en donde se deduce que se deben implementar mejoras en el consultorio
de obstetricia, lo cual será ventajoso para las mujeres embarazadas de la
institución, dado que se observó una débil participación en el control
prenatal. De igual manera, se relacionan con los resultados obtenidos por Díaz (12),
en Cajamarca (Perú), quien indicó que al evaluar la calidad de atención se
observa que esta es considerada como promedio o insuficiente, lo que evidencia
un descontento con los servicios recibidos; además, al analizar la adherencia,
la mayoría se adhieren de forma regular o insuficiente, lo cual es alarmante,
ya que esto es crucial para prevenir riesgos durante el embarazo. Similar
sucede con los resultados de Churampi et al. (13),
en Huancavelica (Perú), quienes revelaron que ante todas las dimensiones de la
calidad si hubo relación con la adherencia del control prenatal; semejante a
Morocho et al. (14) en San Juan de Miraflores distrito de Lima. . Ahora bien,
dentro de la misma jurisdicción, el estudio de Franco (15) arrojó
resultados totalmente diferentes, resultando leves diferencias al relacionar la
calidad de atención y la adherencia, lo que conlleva a deducir que ambas
variables van de la mano para logra evitar una muerte materna perinatal.
Es importante agregar que las limitaciones observadas en
nuestro estudio ocurrieron principalmente durante la fase de obtención de
información, ya que las mujeres embarazadas tenían disponibilidad limitada para
la entrevista, lo que resultó un proceso más prolongado para finalizar las
encuestas a las gestantes; no obstante, se implementaron todas las medidas
necesarias para asegurar que esta etapa se llevará a cabo, incluso con la
necesidad de permanecer más tiempo en el centro obstétrico.
Se recomienda proponer nuevos programas que planteen
mejoras en la calidad de atención en todas las instituciones públicas de salud
del Perú, donde se desarrollen también habilidades esenciales orientadas a
acrecentar el vínculo profesional-paciente, para así tener mayor adherencia en
las atenciones prenatales.
Conclusiones
Por
todo lo expuesto en los resultados, se concluye la existencia de una relación
entre la calidad de atención y adherencia a los controles prenatales en
embarazadas de un centro público obstétrico de Lima (Perú), con un p < 0,05.
REFERENCIAS
1.
Organización
Panamericana de la Salud. La OPS y MSD lanzan proyecto para mejorar la salud
materna en América Latina [Internet]. Washington, D.C.: Comunicado de prensa;
19 de setiembre de 2024 [Consultado el día 1 de diciembre de 2024]. Disponible
en: https://www.paho.org/es/noticias/19-9-2024-ops-msd-lanzan-proyecto-para-mejorar-salud-materna-america-latina
2.
Organización
Mundial de la Salud. Calidad de la atención [Internet]. Ginebra: OMS; 2024
[Consultado el día 1 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1
3.
Organización
Mundial de la Salud. La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso
a una atención adecuada en el momento adecuado [Internet]. Ginebra: Comunicado
de prensa; 7 de noviembre de 2016 [Consultado el día 1 de diciembre de 2024].
Disponible en: https://acortar.link/wjIidR
4.
Caballero
M. Calidad de la atención en el proceso prenatal: información, satisfacción y
fidelización de pacientes. [Internet]. Madrid: Universidad Europea; 2022
[Consultado el 2 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://abacus.universidadeuropea.com/handle/11268/11613
5.
Kassaw
A, Debie A, Geberu D.
Calidad de la atención prenatal y factores asociados entre Mujeres embarazadas
en centros de salud pública del distrito de Wogera,
Noroeste de Etiopía. J Pregnancy [Internet]. 2020 [Consultado el 2 de diciembre de
2024];20(8):1-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32411469/
6.
Aguilar
P, Hernández M. Percepción de la calidad en la atención prenatal otorgada a
mujeres embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León,
Guanajuato en el año 2022. Ciencia Latina [Internet] 2022. [Consultado el 1
diciembre de 2024];7(6):8916-8930. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9938/14621
7.
Morales
V, Gómez N. Calidad de atención durante el control prenatal en la unidad de
salud Vicentina. Anatomía Digital [Internet]. 2022 [Consultado el 1 de
diciembre de 2024];5(3):19-33. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/2159/5398
8.
Diario
el Peruano. Ley N° 32000: protegen embarazo de la madre gestante. Lima: Diario
Oficial del Bicentenario El Peruano [Internet]. 13 de abril de 2024 [Consultado
el día 1 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/241246-ley-n-32000-protegen-embarazo-de-la-madre-gestante
9.
Instituto
Nacional de Estadística e Informática. El
37,8% de los nacimientos registrados se dieron mediante cesárea en el año 2023.
Nota de Prensa N.º 077 [Internet]. 23 de mayo de 2024 [Consultado 1 de
diciembre de 2024]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-077-2024-inei.pdf
10.
Instituto
Nacional de Estadística e Informática. El
43,1% de la población de 6 a 35 meses de edad sufrió de anemia en el año 2023.
Nota de Prensa N.º 040 [Internet]. 18 de
marzo de 2024 [Consultado 1 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-040-2024-inei.pdf
11.
Millones
M. Calidad de atención del obstetra y adherencia al control prenatal en
gestantes del Centro De Salud El Bosque – Chiclayo, 2020 [Internet]. Chimbote:
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2020 [Consultado el 3 de
diciembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/18686/ADHERENCIA_CALIDAD%20DE%20ATENCI%c3%92N_MILLONES_MORALES_MAX_FRANK.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12.
Díaz
L. Calidad de atención del profesional obstetra y adherencia en las gestantes
en un hospital de la región Cajamarca [Internet]. Chiclayo: Universidad César
Vallejo; 2023 [Consultado el 3 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/111505/D%c3%acaz_BLI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13.
Churampi
J. Calidad de atención del obstetra y adherencia de las gestantes al control
prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018 [Internet]. Huancayo:
Universidad Nacional del Centro Del Perú; 2021 [Consultado el 3 de diciembre de
2024]. Disponible en: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7411/T010_42617574_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14.
Morocho
K, Quilcate R. Atención prenatal y adherencia del
cuidado prenatal de las gestantes del servicio de obstetricia atendidas en el
Centro De Salud San Juan de Miraflores, 2021 [Internet]. Chincha: Universidad
Autónoma de Ica; 2022 [Consultado el 3 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/20.500.14441/1804/3/4198.pdf
15.
Franco
C. Calidad de atención del profesional obstetra relacionado a la adherencia en
las usuarias del Servicio de Obstetricia, 2018 [Internet]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2019 [Consultado el 3 de diciembre de 2024].
Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/13a6fe05-4831-4f63-b575-87b825b6944c/content
16.
Oficina
de Relaciones Institucionales. Seguro Social de Salud. Semana de la Maternidad
Saludable 2024: solo el 57% de gestantes inicia sus controles a tiempo
[Internet].16 de mayo de 2024 [Consultado 1 de diciembre de 2024]. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/essalud/noticias/955632-semana-de-la-maternidad-saludable-2024-solo-el-57-de-gestantes-inicia-sus-controles-a-tiempo
17.
Fondo
de Población de las Naciones Unidas. UNFPA en Perú - El UNFPA es el organismo
de las Naciones Unidas que trabaja por los derechos y la libertad de decisión
de todas las personas, sobre todo de la relacionada con sus derechos sexuales y
reproductivos [Internet]. Perú; 2024 [Consultado el 2 de diciembre de 2024].
Disponible en: https://peru.unfpa.org/es/unfpa-en-peru
18.
Denis,
R. Aplicación de La Teoría de Florence Nightingale en
los servicios de salud en Cuba. Multimed [internet].
2021 [Consultado el 2 de diciembre de 2024];25(5):1-9. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2529/2266
19.
Rodríguez
V, Valenzuela S. Teoría de los cuidados de Swanson y
sus fundamentos, una teoría de mediano rango para la enfermería profesional en
Chile. Enferm. glob.
[Internet]. 2012. [Consultado el 2 de diciembre de 2024]; 11(28):316-322.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n28/ensayo2.pdf
20. Dandona R, Majumder M, Akbar M, Bhattacharya D, Nanda P, Kumar G, et
al. Assessment of quality of antenatal care services in public sector
facilities in India. BMJ Open
[Internet]. 2022 [Consultado el 3 de diciembre de 2024];12(12):e065200.
doi: 10.1136/bmjopen-2022-065200
Contribución de los autores
KRKK:
análisis de resultados, discusión y adquisición de los fondos.
PGLE:
investigación, administración y asesoramiento del proyecto, y recursos
materiales.
CRCG:
conceptualización, revisión final del artículo, escritura y borrador original.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue autofinanciada.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.