ARTÍCULO
DE REVISIÓN
Métodos
fisioterapéuticos para el manejo del linfedema por
cáncer de mama postmastectomía: revisión de alcance
Physiotherapeutic
methods for managing postmastectomy breast
cancer–related lymphedema: a scoping review
Nancy Natalia Malpud
Malpud
1,a
ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-6463-4896
Jenly Karoline Piamba Lozano1,a
a. Estudiante
de Fisioterapia.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-3737-4530
Mariana Marín Lorez
1,a
a. Estudiante
de Fisioterapia.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-8710-4775
Florencio Arias-Coronel 2,b
1. Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3779-5498
Harold Andrés Payán-Salcedo 3,c
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5492-1214
Citar como: Malpud Malpud NN, Piamba Lozano JK, Marín Lorez M, Arias-Coronel
F, Payán-Salcedo HA. Métodos fisioterapéuticos para el manejo del linfedema por cáncer de mama postmastectomía:
revisión de alcance. Rev Perú Cienc
Salud. 2025;7(3): 249-257. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.3.6
RESUMEN
La
mastectomía es la principal causa del linfedema en
sobrevivientes de cáncer de mama, el cual genera limitaciones en las
actividades de la vida diaria y afecta la calidad de vida de quienes lo
padecen. Existen diversos métodos fisioterapéuticos para su tratamiento, pero
no se reporta en la bibliografía cuál es el más utilizado y de qué manera se
usan dichos métodos; por lo cual, el objetivo de esta revisión fue reunir
evidencia actualizada sobre los métodos fisioterapéuticos utilizados en la
actualidad para el manejo del linfedema postmastectomía. Se realizó una revisión de alcance
siguiendo la metodología del Instituto Joanna Briggs
(JBI), que a su vez se basa en el trabajo previo de Arksey
y O'Malley. Se llevó a cabo una búsqueda en las bases
de datos: Portal Regional de la BVS, PubMed, Web of Science y Scopus, utilizando
términos MESH con operadores booleanos, estableciendo un tesauro de búsqueda en
idioma inglés, la cual estuvo centrada en estudios publicados entre 2018 y
2024. Fueron identificados 759 estudios, 14 de estos fueron leídos a texto
completo y 8 fueron incluidos en el análisis cualitativo final. Los estudios fueron publicados en Turquía,
Egipto y Estados Unidos, y el 75 % de estos utilizaron la terapia descongestiva
compleja (TDC) como método fisioterapéutico para el manejo del linfedema. En conclusión, las investigaciones destacan el
papel del fisioterapeuta en el tratamiento del linfedema
posmastectomía, con la TDC como el método
fisioterapéutico más común en combinación con herramientas como el kinesiotape, la
realidad virtual, el vendaje de baja y alta compresión, así como la terapia de
presión negativa.
Palabras
clave: fisioterapeutas; modalidades de fisioterapia; neoplasias de la
mama; mastectomía; linfedema
(fuente: DeCS-BIREME).
ABSTRACT
Mastectomy
is the leading cause of lymphedema among breast cancer survivors, resulting in
limitations in activities of daily living and a diminished quality of life.
Although various physiotherapeutic methods are available for its treatment, the
literature does not clearly identify which are most commonly used or how they
are applied. Therefore, this review aimed to compile up-to-date evidence on the
physiotherapeutic methods currently employed for the management of postmastectomy lymphedema. A scoping review was conducted
following the Joanna Briggs Institute (JBI) methodology, which is based on the
framework developed by Arksey and O'Malley. Searches
were performed in the following databases: BVS Regional Portal, PubMed, Web of
Science, and Scopus, using MeSH terms combined with
Boolean operators. A search thesaurus was developed in English, and the search
focused on studies published between 2018 and 2024. A total of 759 studies were
identified; 14 were reviewed in full text, and 8 were included in the final
qualitative analysis. The studies were conducted in Turkey, Egypt, and the
United States. Among them, 75% employed complex decongestive therapy (CDT) as
the primary physiotherapeutic method for lymphedema management. In conclusion,
the findings underscore the role of physiotherapists in treating postmastectomy lymphedema, with CDT emerging as the most
commonly used physiotherapeutic approach—often combined with tools such as kinesiotaping, virtual reality, low- and high-compression
bandaging, and negative pressure therapy.
Keywords: physical therapists;
physical therapy modalities; breast neoplasms; mastectomy; lymphedema (source: MeSH-NLM).
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama se considera el tipo de cáncer con
mayor incidencia entre la población femenina, siendo el cáncer de pulmón el
segundo más frecuente en ambos sexos. En el año 2020 se registraron 685 000
muertes y más de 2,3 millones de casos nuevos de cáncer de mama, con lo que se
prevé que en el 2040 la cifra aumentará a 3 millones de casos nuevos y 1 millón
de muertes por esta patología (1). Las cifras demuestran que, por
cada 100 000 habitantes a nivel mundial, 55,9 casos fueron diagnosticados en
países en transición y 29,7 en países desarrollados, con una tasa de mortalidad
de 6,9 % (2). A nivel de Latinoamérica, cada año se registran más de
490 000 casos nuevos de este tipo de cáncer y más de 106 000 fallecimientos;
además, se prevé un incremento en el número de mujeres diagnosticadas en un 39
% a 2040 (3). Por su parte,
en Colombia, entre el 2021 y 2022 se registraron 14 543 casos nuevos con una
tasa de incidencia de 48,3 por cada 100 000 mujeres y una tasa de mortalidad
estimada de 13,1 por cada 100 000 mujeres, ubicando al cáncer de mama como el
segundo con mayores diagnósticos registrados en el 2021, presentando 511 casos,
siendo así uno de los más mortales entre las mujeres (4,5).
El
manejo de tipo quirúrgico para el cáncer de mama es la mastectomía, que es un
procedimiento en el que se extirpa el tumor y el área circundante afectada, la
cual, por lo regular, viene acompañada de terapia farmacológica, como
quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, antes o después, dependiendo del
tipo, estadio y tamaño del tumor (6). El porcentaje de mujeres
sometidas a este tipo de procedimiento durante el estadio 3 de la enfermedad es
entre el 35 % y el 68 %, siendo la técnica más comúnmente utilizada la
mastectomía radical modificada (6). La mastectomía suele tener un
nivel de confiabilidad alto en estadios tempranos y se combina con terapia
adyuvante, disminuyendo o erradicando por completo el tumor y reduciendo la
probabilidad de reaparición; sin embargo, por ser un manejo invasivo que, en la
mayoría de los casos, se relaciona con algún procedimiento en los ganglios
linfáticos, este genera dolor, molestias, reducción de la calidad de vida y
acumulación de líquido en el sistema linfático, también conocido como linfedema (5).
El sistema linfático contiene células del sistema
inmunitario y es el encargado de transportar la linfa a través de conductos y
vasos que recorren la superficie corporal. Cuando existe una obstrucción o
disminución del flujo de la linfa, como ocurre en la extirpación ganglionar
axilar, comúnmente utilizada en el cáncer de mama, el líquido linfático no
puede transportarse adecuadamente, produciendo de esta manera una acumulación
excesiva en el tejido adiposo que se vuelve crónica, y provocando así un edema
del segmento corporal comprometido (7).
La
bibliografía reporta que aquellas mujeres sometidas a la mastectomía tienen un
mayor riesgo de presentar linfedema; sin embargo,
este procedimiento, bien sea parcial o total, es uno de los más usuales cuando
el tumor ha comprometido una zona considerable o cuando los tratamientos
adyuvantes no fueron suficientes y se requiere extirparlo por completo (8).
El linfedema relacionado con
el cáncer de mama se encuentra comúnmente en el brazo del lado en que se
recibió el tratamiento. Cabe destacar que la mayoría de las intervenciones
afectan de manera directa o indirecta los ganglios linfáticos, aumentando así
el riesgo de padecer linfedema durante el tratamiento
o en los años posteriores (8). La intervención fisioterapéutica a
partir de diversas modalidades ha demostrado ser un método significativamente
efectivo en estadios tempranos dentro del manejo y reducción del linfedema, lo que se relaciona con el aumento del rango
articular, disminución del diámetro del brazo afectado y del dolor, además del
mejoramiento en la calidad de vida de las pacientes sometidas a mastectomía y a
otras intervenciones. Dentro de la intervención fisioterapéutica, se incluyen
opciones de tratamiento, como el kinesiotape, los protocolos de ejercicio físico, la
liberación miofascial o la acupuntura, entre otros(9-12), pero no se describe con
claridad y unanimidad cuál es el más utilizado y reportado en la literatura
científica.
Por
todo lo anterior, el objetivo de esta revisión de alcance fue reunir e
interpretar evidencia actualizada sobre los métodos fisioterapéuticos
utilizados en la actualidad para el manejo del linfedema
postmastectomía.
MÉTODOS
Esta
revisión de alcance se llevó a cabo siguiendo la metodología del Instituto
Joanna Briggs (JBI), la cual fue concebida
inicialmente por Arksey y O´Malley
(13), siguiendo a su vez las
directrices de la lista de chequeo para la presentación de revisiones de
alcance de la declaración PRISMA-ScR (14).
Para hacer un mapeo de la literatura sobre la investigación, el método nos
sugiere: establecer criterios de inclusión y exclusión claros, establecer y
proporcionar características detalladas sobre los participantes, un concepto
que direccione el alcance y amplitud de la revisión, y un contexto que delimite
los factores que participen en la investigación.
Criterios de elegibilidad
Siguiendo
la metodología anteriormente mencionada, los criterios de elegibilidad se
determinaron según los participantes, el concepto y el contexto de la
investigación. 1) Participantes: fueron
incluidos estudios en los que su población fueran mujeres mayores de 18 años
que hayan padecido cáncer de mama. 2) Concepto: fueron incluidos estudios que
relacionaron el origen del linfedema al cáncer de
mama posmastectomía u otras intervenciones
médico-quirúrgicas como medida de tratamiento. 3) Contexto: fueron incluidos
estudios que evidenciaban y explicaban los métodos fisioterapéuticos utilizados
para el manejo del linfedema asociado a la
mastectomía u otras intervenciones médico quirúrgicas. Como criterios de
exclusión, se descartaron aquellos estudios en los que el linfedema
fuese causado por otra patología u otro diagnóstico, aquellos estudios en los
que el profesional encargado del manejo del linfedema
fuera otro al fisioterapeuta y estudios que no describieran en su metodología
la modalidad utilizada y su forma de aplicación para el manejo del linfedema.
Fuentes de información
Esta
revisión de alcance incluyó diseños de estudios, tanto experimentales como cuasiexperimentales, incluyendo ensayos clínicos
controlados aleatorizados, ensayos controlados no aleatorizados, estudios
observacionales descriptivos o analíticos y reportes de caso, tanto en idioma
inglés como en español. Así mismo, fueron excluidas las revisiones
bibliográficas y los documentos de literatura gris.
Estrategia de búsqueda
Para
esta revisión se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: Portal
Regional de la BVS, PubMed, Web Of Science (Clarivate analytics) y Scopus (ElSevier), utilizando términos MeSH
con operadores booleanos y estableciendo un tesauro de búsqueda, siguiendo una
estructura de pregunta basada en la población, concepto y contexto (PCC), con
el fin de identificar artículos que describieran el manejo fisioterapéutico en
el linfedema posmastectomía
en cáncer de mama. La última búsqueda en cada base de datos fue realizada el 15
de junio de 2024. Con base en la población, el concepto o el contexto, y
utilizando términos MESH, se estableció la estrategia de búsqueda en idioma
inglés (ver Tabla 1). Los resultados fueron filtrados por estudios publicados
entre los últimos 6 años (2018 a 2024) porque se buscaba la recopilación de los
métodos con que los fisioterapeutas se manejan en la actualidad.
Proceso de selección
Posterior a la búsqueda, todas las citas que se identificaron se exportaron al gestor de referencias bibliográficas Mendeley en su versión 2.98.0 del año 2023, en donde fueron eliminados los duplicados y aquellos estudios en idiomas diferentes al inglés y español. Después, los autores revisaron de manera independiente por título y resumen y fue examinada la selección de acuerdo con criterios de inclusión de la revisión. Dos revisores, de manera independiente (NNMM y JKPL), evaluaron minuciosamente los estudios relevantes en el texto completo y se informaron los motivos de exclusión de aquellos que no cumplieron con los criterios de elegibilidad. Todo desacuerdo que surgió durante esta fase fue resuelto mediante discusión o la inclusión de un tercer revisor (MML). El resultado final de la búsqueda y el proceso de inclusión/exclusión de los estudios se describió a partir un flujograma de elementos de informes para revisiones sistemáticas y metaanálisis para la extensión de la revisión del alcance (ver Figura 1) (14). Sumado a lo anterior, se examinó minuciosamente la lista de referencias de todas las fuentes de evidencia para obtener estudios adicionales por medio de la búsqueda manual.
Proceso de recogida y síntesis de
datos
Se
desarrolló una hoja de cálculo en el software
Excel 2021, en donde se volcaron los datos de los estudios incluidos. Los tres
revisores realizaron manualmente la extracción de cada una de las bases de
datos, buscando ser meticulosos en el proceso, lo que permitió garantizar la
coherencia y exactitud de los datos, para no perder información relevante. Los
datos extraídos incluyeron detalles específicos sobre los participantes, el
concepto, el contexto, los métodos de estudio y los resultados clave relevantes
para el desarrollo de la revisión.
RESULTADOS
Posterior
a la búsqueda bibliográfica inicial, se obtuvieron 759 estudios y se
adicionaron 4 por referencias bibliográficas, para un total de 763.
Posteriormente, se eliminaron 49 duplicados y se excluyeron 700 estudios por
título y resumen, año de publicación, idioma y no acceso a texto completo.
Finalmente, 14 estudios fueron leídos texto competo y se eliminaron 6 por no
cumplir con criterios de inclusión. En total, 8 estudios formaron parte de esta
revisión (ver Figura 1).
Dentro de los estudios elegidos, 37,5 % fueron ensayos clínicos aleatorizados, 25 % ensayos pilotos controlado-aleatorizados, 25 % estudios experimentales y 12,5 % ensayos clínicos cuasialeatorizados. El 62,5 % de los estudios fueron publicados por autores de Turquía, 25 % de Egipto y 12,5 % de Estados Unidos de América (ver Tabla 2).
Los
estudios encontrados fueron publicados en un periodo de 6 años, entre 2018 y
2023. El 100 % de los estudios mencionaron el linfedema
como consecuencia de la mastectomía a pesar de utilizar otros métodos
coadyuvantes, como radioterapia, quimioterapia, disección ganglionar, cirugía
conservadora de mama, entre otras. La muestra total referida en los artículos
fue de 299 mujeres adultas tratadas por cáncer de mama, con edades entre 48 y
68 años.
El
método fisioterapéutico más utilizado para el tratamiento del linfedema fue la terapia descongestiva compleja (TDC),
reportada en el 88 % de estudios, con una duración del tratamiento entre 3-12
semanas, con un rango de 8 a 36 sesiones.
De aquellos estudios que utilizaron la TDC, el 71 % combinó este método
con otras técnicas, como terapia de presión negativa (TPN), kinesiotape, realidad virtual
(RV), facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y vendaje de alta/baja
presión. Aunque los resultados fueron heterogéneos, la TDC reportó mayor efecto
en la movilidad, reducción del dolor y sensación de pesadez. Por su parte, el
uso de la realidad virtual, así como la TPN, demostraron eficacia en la
reducción del grado de linfedema y mejora en la
función de la extremidad superior. El vendaje de alta presión redujo de manera
significativa el volumen de toda la extremidad superior en comparación al
vendaje de baja presión. Por consiguiente, la fisioterapia tradicional con el
uso de la crioterapia demostró reducción del grosor y circunferencia del brazo
afectado.
DISCUSIÓN
El
objetivo de la presente revisión fue reunir e interpretar evidencia reciente
sobre los métodos fisioterapéuticos utilizados en la actualidad para el manejo
del linfedema postmastectomía.
Nuestros resultados evidencian que el 88 % de los estudios incluidos utilizaron
como método la TDC en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Esta modalidad,
consta de dos fases: la fase 1, o “intensiva”, se enfoca en movilizar la linfa
acumulada con el objetivo de reducir el volumen del linfedema
por medio de cuidados de la piel, ejercicios terapéuticos, drenaje linfático
manual (DLM) y vendajes de compresión; mientras que la fase 2, conocida como
“de mantenimiento”, se enfoca en conservar y maximizar los resultados obtenidos
de la fase anterior por medio de cuidados de la piel, educación, ejercicios, automasajes de drenaje linfático y el uso de prendas de
compresión (23). La TDC se estableció como una técnica en la década
de 1970; sin embargo, no fue hasta los años 90 cuando comenzó a ser incorporada
como una estrategia fundamental en los programas de enseñanza para el manejo
del linfedema (23).
Actualmente, la TDC es considerada el “gold standard”
en el tratamiento del linfedema y está avalada por la
Sociedad Internacional de Linfología (24-26).
Esta técnica ha demostrado ser efectiva en la fase 1 del linfedema;
sin embargo, es importante destacar que, según Michopoulos
et al. (27), una correcta aplicación de la TDC en esta primera fase
garantiza una reducción significativa del linfedema (p < 0,001), lo que favorece el éxito
en la fase 2. En concordancia con lo anterior, Borman
et al. (28) demostraron que la TDC redujo de manera significativa el
volumen de las extremidades, mejorando tanto la funcionalidad como la calidad
de vida de los pacientes, con lo cual destaca que el éxito de la terapia está
correlacionado con el estadio y grado del linfedema,
así como que presenta mayor efectividad en etapas iniciales.
La Sociedad Internacional de Linfología
establece los parámetros para estratificar el grado del linfedema
y sugiere técnicas coadyuvantes desde la fisioterapia para su manejo, como la
TDC (26). El 57 % de nuestros artículos revisados se basan en estos
lineamientos para clasificar el linfedema y aplicar
dicha técnica; sin embargo, en nuestros resultados se evidencian divergencias
en su forma de aplicación, como en el número de sesiones recomendadas, la
duración del vendaje de compresión (entre 12, 21 y hasta 23 horas), el uso de
prendas de compresión (entre 15 y 20 minutos), la duración del drenaje
linfático manual (realizado entre 15, 30 y 60 minutos), y la frecuencia semanal
de la técnica (entre 3, 5 o 7 días a la semana). Por lo tanto, coincidimos con
lo señalado en la literatura, la cual sugiere que, aunque la TDC es el método
más utilizado y efectivo, existe la necesidad de desarrollar protocolos que
estandaricen la intervención y faciliten su implementación (29).
Dentro
de los resultados de la presente investigación, se menciona la TDC combinada
con otros métodos, tal como el uso de la RV. Esta combinación demostró ser
eficaz en la reducción del grado de linfedema y en la
mejora de la función de las extremidades superiores. Estos hallazgos, coinciden
con lo reportado por Aguirre-Carvajal et al. (30) y Zasadzka et al. (31), quienes también
demostraron que la terapia física mediante realidad virtual en pacientes postmastectomía favoreció la reincorporación a sus
actividades diarias, mejorando su función física, salud emocional y calidad de
vida, además de promover la adherencia al tratamiento. Por otro lado, la
aplicación de FNP no mostró mejoras significativas en la mejora del linfedema, incluso cuando se combinó con la TDC. Estos
resultados van en consonancia con lo reportado por Rodrigues-Oliveira
et al. (32), quienes demostraron que la FNP no generó cambios
significativos en cuanto al cambio del perímetro de los brazos (p = 0,391), la fuerza escapular y de
presión manual (p = 0,391) y la
goniometría (p = 0,5) en mujeres
sobrevivientes de cáncer de mama.
Sin
embargo, la TDC, al igual que otras técnicas, presenta ciertas limitaciones;
una de ellas es que muchas personas no logran adherirse completamente al
tratamiento. Por ejemplo, se ha reportado que las prendas de compresión son las
que generan mayor incomodidad, lo que lleva a los pacientes a retirarlas antes
del tiempo recomendado o incluso a abandonar su uso a medida que avanza la
terapia, afectando así los resultados esperados del tratamiento (33).
Por esta razón, se han explorado alternativas, como el uso del kinesiotape como
herramienta compresiva, que ha demostrado ser un método seguro y permite a las
mujeres continuar con sus actividades diarias sin molestias, contribuyendo así
a una mayor funcionalidad del miembro superior afectado (34). Aunque
el kinesiotape
ha mostrado aumentar el flujo linfático durante los ejercicios pasivos y
mejorar la tolerancia al tratamiento, Marotta et al.,
(35) reportaron en su estudio que no se observó una reducción
significativa en el volumen del brazo, lo que coincide con nuestros resultados.
Además de la TDC, la TPN demostró mayor eficacia en
comparación con el DLM respecto a la disminución del volumen de la extremidad y
al índice del linfedema. Estos resultados son
respaldados por el estudio de Ersoy et al. (36),
quienes compararon el uso del DLM y la TPN en pacientes con linfedema
en las extremidades inferiores, llegando a la conclusión de que ambos
tratamientos demostraron disminución en el volumen, la percepción de dolor e
incomodidad; sin embargo, la TPN mostró mayor efectividad.
Sumado
a los métodos anteriormente descritos, en nuestra revisión se menciona la
crioterapia como método coadyuvante al tratamiento del linfedema.
La crioterapia ha sido ampliamente utilizada debido a sus efectos beneficiosos
en la reducción de la inflamación, el alivio del dolor y la aceleración de la
recuperación de tejidos, entre otros. En base a esto, logra ser una modalidad
de utilidad en el tratamiento del linfedema, lo que
en nuestros resultados es descrito por Askary et al.(19), quienes demostraron una
mayor efectividad en la disminución del grosor y la circunferencia del brazo
afectado, al combinar la crioterapia con la fisioterapia tradicional. Este
hallazgo coincide con lo planteado por Olmos, quien indicó que el aumento de la
temperatura en el brazo edematizado es un síntoma
frecuentemente pasado por alto, lo cual puede “alterar el curso del edema y
aumentar el riesgo de complicaciones (37)”; en este sentido, la
crioterapia, ya sea mediante el uso de paquetes fríos o criomasaje,
actúa con un efecto vasoconstrictor inicial seguido de una vasodilatación
reactiva, lo que repercute positivamente en el sistema linfático, reduciendo el
linfedema, la sensación de pesadez y mejorando el
bienestar general, así como la funcionalidad (37). Cabe destacar que
los efectos de la crioterapia duran entre 15 y 20 minutos, por lo que se
recomienda un mínimo de 30 sesiones para lograr un efecto duradero.
Los
resultados obtenidos representan un aporte disciplinar fundamental para el
profesional en fisioterapia, debido a que no solo se reporta y confirma que la
TDC es el método más utilizado por los fisioterapeutas para el tratamiento del linfedema posmastectomía, sino
que también se describen efectos y mejoras clínicas importantes, como la
disminución del volumen de la extremidad afectada, reducción del dolor y
pesadez, incremento del rango de movilidad articular, mejora de la
funcionalidad de extremidades superiores y mejora en la participación en
actividades sociales; datos que van en concordancia con lo reportado por Kavak SK et al. (38), quienes describieron una
mejoría en la capacidad funcional, calidad de vida y reducción de riesgo de
fragilidad después de 15 sesiones de TDC en mujeres posmastectomía.
Debido a lo anterior, se hace necesario que estos profesionales de la salud que
traten y aborden este tipo de población, conozcan sobre esta técnica y la
incluyan en su abordaje; aún más, entendiendo el modelo holístico de su
intervención, basado no solo en el abordaje de las disfunciones y deficiencias,
sino también pensando en la reintegración del paciente en la sociedad.
Entre
las principales fortalezas de la presente investigación se incluyen la revisión
independiente de tres evaluadores, lo que redujo el riesgo de sesgo, además de
una búsqueda exhaustiva y estructurada en diversas bases de datos, que
aseguraron un alcance y análisis mayor. Sumado a esto, la homogeneidad de los
resultados y la gran proporción (75 %) de ensayos controlados aleatorizados/cuasialeatorizados incluidos, con tamaños muestrales similares (entre 21-40 pacientes), que aportaron
más relevancia al presente estudio, al proveer evidencia de alta calidad que
soporta la eficacia terapéutica de diversas intervenciones para el tratamiento
del linfedema; lo que proporciona consistencia a
nuestros resultados, haciéndolos replicables y de gran aporte en cuanto a la
búsqueda continua de construcción de conocimiento sólido.
Declaramos
también algunas limitaciones a considerar, que incluyen el reducido tamaño de
la muestra en los estudios incluidos y el uso de terapias coadyuvantes
adicionales para el tratamiento del cáncer de mama, como la quimioterapia o la
radioterapia, lo que dificultó atribuir el linfedema
exclusivamente a la mastectomía; por lo que nuestros resultados y conclusiones
deben interpretarse con cautela.
Conclusiones
Las
investigaciones resaltan el papel clave del fisioterapeuta en el tratamiento
del linfedema posmastectomía
mediante diversos métodos terapéuticos. La TDC se destaca como la intervención
más utilizada, tanto de forma aislada como combinada. Así mismo, la TPN y la
crioterapia han demostrado ser eficaces en la mejora de esta condición. No
obstante, se observó que la mayoría de los estudios analizados se concentran en
una región geográfica específica, por lo cual este estudio pone de manifiesto
la necesidad de realizar investigaciones en otras poblaciones y con distintas
características sociodemográficas, con el fin de evaluar si dichas variables
influyen en la efectividad de estas intervenciones y contribuyen a un manejo
más integral y eficaz del linfedema.
REFERENCIAS
1. Arnold M, Morgan E, Rumgay
H, Mafra A, Singh D, Laversanne
M, et al. Current and future burden of breast cancer: Global statistics for
2020 and 2040. Breast [Internet]. 2022 [Consultado el 12 de noviembre del
2024];1;66:15-3. doi:
10.1016/j.breast.2022.08.010
2. Sung H, Ferlay J, Siegel RL,
Laversanne M, Soerjomataram
I, Jemal A, et al. Global Cancer Statistics 2020:
GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185
Countries. CA Cancer
J Clin. [Internet]. 2021 [Consultado el 12 de
noviembre del 2024];71(3):209–49. doi: 10.3322/caac.21660
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cáncer de
mama. 2022. [Consultado el 20 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
4. Instituto Nacional de Cancerología (INC). Anuario
estadístico 2021. [Internet]. 2022 [Consultado el 12 de noviembre de 2024].
Disponible en:
https://www.cancer.gov.co/recursos_user/files/libros/archivos/Anuario_Estadi%CC%81sticoINC_2021.pdf
5. Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS).
Protocolo de vigilancia de cáncer de mama y cuello uterino versión 02
[Internet]. 2023 [Consultado el 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/sivigila/Protocolos/PRO%20Cancer%20de%20mama%20y%20cuello%20uterino.pdf
6. Correa Patiño D, Villa villareal
AF, Gónima Gallego S. Características epidemiológicas
de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria: estudio de corte transversal
en una institución de referencia. Rev Col Cirugía
Plástica [Internet]. 2022 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];28(2):29-36. https://www.ciplastica.com/ojs/rccp/article/view/204
7. Pereira C. Nicolás, Koshima Isao. Linfedema:
actualización en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Rev
Chil Cir. [Internet]. 2018 [Consultado el 12 de
noviembre de 2024];70(6):589-597. doi:10.4067/s0718-40262018000600589
8. Gillespie TC, Sayegh HE, Brunelle CL, Daniell KM, Taghian AG. Breast cancer-related lymphedema: risk factors,
precautionary measures, and treatments. Gland
Surg. [Internet]. 2018 [Consultado el 12 de noviembre
de 2024];7(4):379-403. doi: 10.21037/gs.2017.11.04
9. Chappell AG, Yuksel S, Sasson DC, Wescott AB, Connor LM,
Ellis MF. Post-Mastectomy Pain Syndrome: An Up-to-Date Review of Treatment
Outcomes. JPRAS Open [Internet].
2021 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];30:97-109. doi: 10.1016/j.jpra.2021.07.006
10. Tantawy SA, Abdelbasset WK, Nambi G, Kamel DM. Comparative Study Between the Effects of Kinesio Taping and Pressure Garment on Secondary Upper
Extremity Lymphedema and Quality of Life Following Mastectomy: A Randomized
Controlled Trial. Integr Cancer Ther.
[Internet]. 2019 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];18:1-10.
DOI: 10.1177/1534735419847276
11. Kannan P, Lam HY, Ma TK, Lo CN, Mui
TY, Tang WY. Efficacy of physical therapy interventions on quality of life and
upper quadrant pain severity in women with post-mastectomy pain syndrome: a
systematic review and meta-analysis. Quality
of Life Research
[Internet]. 2022 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];31(4):951-73. doi: 10.1007/s11136-021-02926-x
12. Bruce J, Mazuquin B, Canaway A, Hossain A, Williamson E, Mistry P, et al.
Exercise versus usual care after non-reconstructive breast cancer surgery (UK
PROSPER): Multicentre randomised
controlled trial and economic evaluation. The BMJ.
[Internet]. 2021 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];375:1-11.
doi: 10.1136/bmj-2021-066542
13. Arksey H,
O’Malley L. Scoping studies: towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol. [Internet]. 2005 [Consultado el 12 de noviembre
de 2024];8(1):19-32.doi:
10.1080/1364557032000119616
14. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H,
Levac D, et al. PRISMA
extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist
and explanation. Ann Intern
Med. [Internet]. 2018 [Consultado el 12 de noviembre
de 2024];169(7):467-73. doi: 10.7326/M18-0850
15. Lampinen R,
Lee JQ, Leano J, Miaskowski
C, Mastick J, Brinker L, et al. Treatment of Breast
Cancer–Related Lymphedema Using Negative Pressure Massage: A Pilot Randomized
Controlled Trial. Arch Phys Med
Rehabil. [Internet]. 2021 [Consultado el 12 de
noviembre de 2024];102(8):1465-1472.e2. doi:
10.1016/j.apmr.2021.03.022
16. Ergin G, Şahinoǧlu E, Karadibak D, Yavuzşen T. Effectiveness of Kinesio
Taping on Anastomotic Regions in Patients with Breast Cancer-Related Lymphedema:
A Randomized Controlled Pilot Study. Lymphat
Res Biol. [Internet]. 2019 [Consultado el 12 de noviembre de
2024];17(6):655-60. doi: 10.1089/lrb.2019.0003
17. Atef D, Elkeblawy MM, El-Sebaie A, Abouelnaga WAI. A quasi-randomized clinical trial: virtual reality
versus proprioceptive neuromuscular facilitation for postmastectomy
lymphedema. J Egypt
Natl Canc Inst. [Internet].
2020 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];32(1):1-9. doi:
10.1186/s43046-020-00041-5
18. Ozsoy-Unubol T, Sanal-Toprak C, Bahar-Ozdemir Y, Akyuz G. Efficacy of kinesio
taping in early stage breast cancer associated lymphedema: a randomized single
blinded study. Turkey Lymphology [Internet]. 2019
[Consultado el 12 de noviembre de 2024];52:166-76.
doi:10.2458/lymph.4639
19. Askary ZM, Elshazly M. Addition of local cryotherapy for treatment of
post-mastectomy lymphedema. Lymphology. [Internet]. 2022 [Consultado el 12 de noviembre de
2024];55:70-6. doi:10.2458/lymph.5269
20. Kostanoglu A, Tarakci E. Physical therapy enhances functions and quality
of life in older patients with breast cancer-related lymphedema: A prospective
experimental study. Niger J Clin Pract.
[Internet]. 2021[Consultado el 12 de noviembre de 2024];24(3):387-92. doi: 10.4103/njcp.njcp_373_19
21. Duygu-Yildiz E,
Bakar Y, Hizal M. The effect of complex decongestive
physiotherapy applied with different compression pressures on skin and
subcutaneous tissue thickness in individuals with breast cancer-related
lymphedema: a double-blinded randomized comparison trial. Supportive Care in Cancer.
[Internet]. 2023 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];31(7):1-12. doi: 10.1007/s00520-023-07843-y
22. Ozcan DS, Dalyan M, Unsal Delialioglu S, Duzlu U, Polat CS, Koseoglu BF. Complex
Decongestive Therapy Enhances Upper Limb Functions in Patients with Breast
Cancer-Related Lymphedema. Lymphat
Res Biol. [Internet]. 2018 [Consultado el 12 de noviembre de
2024];16(5):446-52. doi: 10.1089/lrb.2017.0061
23. Rodríguez Manso M, Martín Mourelle
R, Otero Villaverde S, Canosa Hermida E. Manejo del linfedema
secundario a cáncer de mama empleando terapia descongestiva compleja con presoterapia multicompartimental
secuencial. Experiencias en una unidad de linfedema. Rehabilitacion [Internet]. 2018 [Consultado el 12 de
noviembre de 2024];52(4):216-22. doi: 10.1016/j.rh.2018.04.004
24. Zuther
Joachim E. Lymphedema Management: the comprehensive guide for practitioners.
Second edition. Stuttgart: Thieme Books [Internet].
2009. Disponible en: https://www.thieme-connect.de/products/ebooks/lookinside/10.1055/b-0034-74684
25. Cruz Ramos JA, Cedeño Meza A, Bernal Gallardo JA, Mora
Jiménez E de la, Cervantes Cardona GA, Rivas Rivera F. Efecto de terapia
descongestiva compleja en linfedema secundario al
tratamiento quirúrgico y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Salud
& Sociedad [Internet]. 2018 [Consultado el 12 de noviembre de
2024];9(1):88-96. doi:
10.22199/S07187475.2018.0001.00005
26. Internacional
Society of lymphology. The diagnosis and treatment of peripheral lymphedema:
2016 Consensus Document of the International Society of lymphology. Lymphology [Internet]. 2016 [Consultado el 12 de noviembre de
2024];49(4):170-84. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29908550/
27. Michopoulos E, Papathanasiou G, Vasilopoulos G, Polikandrioti M, Dimakakos E. Effectiveness and Safety of
Complete Decongestive Therapy of Phase I: A Lymphedema Treatment Study in the
Greek Population. Cureus [Internet]. 2020 [Consultado el 12 de noviembre de
2024];12(7). doi: 10.7759/cureus.9264
28. Borman P, Yaman A, Yasrebi S, Pınar İnanlı A, Arıkan Dönmez A. Combined Complete Decongestive Therapy Reduces
Volume and Improves Quality of Life and Functional Status in Patients With Breast Cancer-Related Lymphedema. Clin Breast Cancer
[Internet]. 2022 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];22(3):e270-7.
doi: https://doi.org/10.1016/j.clbc.2021.08.005
29. Brandão ML, Soares HPDS, Andrade MDA, Faria ALS de C,
Pires RS. Efficacy of complex decongestive
therapy for lymphedema of the lower limbs: a systematic review. J Vasc Bras
[Internet]. 2020 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];19:1-6.
doi: 10.1590/1677-5449.190074.
30. Aguirre-Carvajal M, Marchant-Pérez
P. Descripción del efecto de los ejercicios de la extremidad superior ipsilateral realizados con realidad virtual en mujeres
sometidas a mastectomía. Gaceta Mexicana de Oncología. [Internet]. 2015
[Consultado el 12 de noviembre de 2024];14(4):204-9. doi:
10.1016/j.gamo.2015.10.002
31. Zasadzka E, Pieczyńska A, Trzmiel T, Hojan K. Virtual Reality as a Promising Tool Supporting
Oncological Treatment in Breast Cancer. International Journal of Environmental
Research and Public Health [Internet]. 2021 [Consultado
el 12 de noviembre de 2024];18(16):8768. doi: 10.3390/ijerph18168768
32. Rodrigues-Oliveira HK, Gonçalves E, Dal-Pont GC, Valvassori SS, Pacheco
R. Benefícios da facilitação neuromuscular proprioceptiva em mulheres mastectomizadas: um estudo piloto. Inova Saúde. [Internet].
2016 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];5(2):1-15. doi:10.18616/is.v5i2.3008
33. Kandasoglu H, Unsal Delialioglu S. Adherence to
complete decongestive therapy in patients with postmastectomy
lymphedema and related factors. Turk J Phys Med Rehabil
[Internet]. 2024 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];70(2):204-211. doi: 10.5606/tftrd.2024.12178
34. Kasawara KT, Mapa JMR, Ferreira V, Added
MAN, Shiwa SR, Carvas N Jr,
Batista PA. Effects of Kinesio
Taping on breast cancer-related lymphedema: A meta-analysis in clinical trials.
Physiother Theory Pract
[Internet]. 2018 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];34(5):337-345. doi: 10.1080/09593985.2017.1419522
35. Marotta N, Lippi L, Ammendolia V, Calafiore D, Inzitari MT, Pinto M, et al. Efficacy
of kinesio taping on upper limb volume reduction in
patients with breast cancer-related lymphedema: a systematic review of
randomized controlled trials. Eur J Phys Rehabil Med
[Internet]. 2023 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];59(2):237–47. doi: 10.23736/S1973-9087.23.07752-3
36. Ersoy S, Kesiktaş N, Şirin B, Buğdaycı ND, Kibar H, Paker N. Comparison of manual lymphatic drainage massage
and negative pressure massage therapy efficacy in lymphedema patients: a randomized
controlled study. The European Research Journal [Internet]. 2023
[Consultado el 12 de noviembre de 2024];9(6):1474-82.
doi:10.18621/eurj.1354942
37. Olmos Torres EP. Crioterapia: Dos modalidades
Terapéuticas para la rehabilitación del linfedema.
Revista Venezolana de Oncología [Internet]. 2020 [Consultado el 12 de noviembre
de 2024];32(4):216-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37566335100
38. Kavak SK, Ünver G. Effect of complex decongestive therapy on frailty and quality of life in women with breast cancer-related lymphedema: the before-and-after treatment study. Front. Oncol. [Internet]. 2024 [Consultado el 12 de noviembre de 2024];14:1297074. doi: 10.3389/fonc.2024.1297074
Contribución de los autores:
NNMM:
conceptualización, metodología, curación de datos y escritura del borrador
original.
JKPL:
conceptualización, metodología, curación de datos y escritura del borrador
original.
MML:
conceptualización, metodología, curación de datos y escritura del borrador
original.
FA-C:
investigación, revisión final del artículo, adquisición de los fondos y
supervisión.
HAP-S:
conceptualización, metodología, investigación, supervisión, administración del
proyecto, recursos materiales, software
y revisión final del artículo.
Fuentes de financiamiento:
La
investigación fue autofinanciada.
Conflictos de interés: